Epidemiología Flashcards

1
Q

Capacidad de una prueba diagnóstica para detectar enfermos

A

Sensibilidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Probabilidad de tener enfermedad con resultado de prueba diagnóstica positivo

A

VPP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Capacidad de una prueba diagnostica para detectar sanos

A

Especificidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Probabilidad de tener ser sano con resultado de prueba diagnóstica negativa

A

VPN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

VP / (VP + FN)

A

Sensibilidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

VN / (VN + FP)

A

Especificidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

VP / (VP + FP)

A

VPP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

VN / (VN + FN)

A

VPN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Estudio de distribución y determinantes de salud en poblaciones específicas

A

Estadística

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Nuevos casos en un periodo de tiempo determinado

A

Incidencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cálculo de incidencia

A

Nuevos casos / Población expuesta a riesgo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cálculo prevalencia

A

Total casos / Población total

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Casos en una población dados en un periodo de tiempo determinado

A

Prevalencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cálculo mortalidad materna

A

Muertes obstétricas / Nacidos vivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cálculo mortalidad

A

Muertes / Población general

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cálculo letalidad

A

Muertes causadas por enfermedad / Población enferma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Mortalidad infantil

A

Muertes de menores de 1 año / Nacidos vivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tipos de estudio según seguimiento

A

Prospectivos y retrospectivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Diferencia entre tipos de estudio transversales y longitudinales

A
Transversales = una medición
Longitudinales = varias mediciones en un periodo de tiempo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tipo de estudio que analiza causa-efecto, se estudia a población expuesta a factor de riesgo

A

Cohortes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tipo de estudio en el que se utiliza RR

A

Cohortes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tipo de estudio en el que se utiliza OR

A

Casos y controles

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Interpretación de RR y OR

A

1: Indistinto
+1: Factor riesgo, aumenta probabilidad
-1: Factor protector

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Fórmula de cálculo de RR

A

(Expuestos enfermos / Todos los expuestos) / (No expuestos enfermos / Todos los no expuestos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Fórmula de cálculo de OR
(Expuestos enfermos x No expuestos sanos) / (Expuestos sanos x No expuestos enfermos)
26
Características de estudios de Cohortes
Analíticos, observacionales, prospectivos, OR, causa-efecto. | Calcula incidencia de desenlace en grupo expuesto VS no expuesto.
27
Características de estudio Casos y controles
Analíticos, observacionales, retrospectivos, OR
28
Etapas de estudio estadístico
Planteamiento del problema, relevamiento de información, presentación de datos, Inferencia estadística, Interpretación
29
Componentes del triángulo epidemiológico
Agente, huésped, medio ambiente
30
Periodo en el cual se manifiestan signos y síntomas en la historia natural de la enfermedad
Periodo patogénico/Fase clínica
31
Periodo en el cuál ocurre la exposición del agente causante de agresión en historia natural de enfermedad
Periodo prepatogénico
32
Proceso de evaluación permanente sobre situación de salud para decisiones de intervención y disminución de riesgos
Vigilancia epidemiológica
33
Existencia de número elevados de casos de una enfermedad por encima de los casos esperados
Estado epidémico
34
Condición en que los casos ocurridos superan los casos esperados
Brote o situación epidémica
35
Tipo de estudio que se requiere para determinación de prevalencia
Estudio transversal
36
Tipo de estudio que se requiere para determinación de incidencia
Estudio de cohortes
37
Formula de Riesgo Relativo
(a/(a+b)) / (c/(c+d)
38
Fórmula de Razón de Momios
(a x d) / (b x c)
39
Estrategia para el análisis de resultados que implica analizar e incluir a los pacientes aleatorizados, terminen o no el estudio.
Análisis de intención de tratamiento
40
Efecto o diferencia cuando en realidad no existe como tal (rechazo de hipótesis nula); probabilidades de P
Error Alfa
41
Probabilidad de cometer error Alfa o I
P
42
Afirma que no hay efecto o diferencia cuando en realidad existe
Error Beta o tipo II
43
Factor de riesgo independiente al sometido a análisis que se relaciona con el desenlace estudiado
Factor de confusión
44
Tipo de error debido a incorrecta interpretación estadística, donde se da por hecho que los individuos tienen las mismas características.
Falacia ecológica
45
Probabilidad de que un evento se presente en un periodo específico
Riesgo
46
Atributo o agente sospechoso de estar relacionado con la presencia de una enfermedad particular.
Factor de riesgo
47
Cociente entre el riesgo en el grupo con el factor de exposición o factor de riesgo y el riesgo en el grupo de referencia como índice de asociación
Riesgo relativo
48
Rapidez con la que surgen casos nuevos de una enfermedad particular en una población específica
Tasa de incidencia
49
Probabilidad de definir individuos sanos mediante prueba diagnóstica.
Especificidad: probabilidad de que sujeto verdaderamente sano obtenga resultado negativo en prueba diagnóstica
50
Atributo que prevé se relaciona con la progresión y resultado de una enfermedad
Factor pronóstico
51
Incremento notable por arriba de la tasa habitual o esperada de casos dentro de una población
Epidemia
52
Aumento repentino e inesperado de casos de una enfermedad dentro de un área geográfica limitada
Brote
53
Proceso patológico específico de una población o zona geográfica determinada
Endemia
54
Porcentaje de pacientes con una enfermedad que fallece en un periodo de observación específico
Mortalidad por caso
55
Medida de tendencia central de una distribución
Mediana
56
Tipo de estudio en que se pueden manipular factores a estudiar
Experimental
57
Conjunto de elementos con ciertas características sobre lo que se estudia un fenómeno
Población
58
Subconjunto de la población estudiada del cual se obtienen conclusiones de características de dicha población
Muestra
59
Característica de individuos de una población que varían de un individuo a otro
Variable
60
Actividades dirigidas a evitar el desarrollo de una enfermedad en una persona sana
Prevención primaria
61
Acciones dirigidas a identificar a pacientes en proceso de enfermedad comenzado que aún no presentan síntomas ni signos (fase preclínica)
Prevención secundaria
62
3 aspectos importantes para establecer estado de brote
1) Incidencia de enfermedad 2) Periodo de latencia 3) Distribución de edades