ACLS Flashcards
Cadena de supervivencia extrahospitalaria
- Activación respuesta emergencias
- RCP alta calidad
- Desfibrilación
- Reanimación avanzada
- Cuidados posparo
- Recuperación
Cadena de supervivencia intrahospitalario
- Reconocimiento y prevención
- Activación respuesta emergencias
- RCP alta calidad
- Desfibrilación
- Cuidados posparo
- Recuperación
Tipos de bradicardia
Sinusal, BAV (I, II Mobitz I y II, y III/completo)
Datos de inestabilidad de bradicardia/taquicardia
Hipotensión, alteración mental aguda, signos de shock, molestia torácica isquémica, IC aguda
Hs y Ts
Hipovolemia, Hipoxia, Hidrogenión (acidosis), Hipo/hiperpotasemia, Hipotermia
NeumoTorax a Tensión, Taponamiento cardiaco, Tóxicos, Trombosis pulmonar o coronaria
Identificación y tratamiento de causas subyacente (bradicardia/taquicardia)
Vía aerea permeable, O2, Monitor, Acceso IV, ECG 12 derivaciones
Según algoritmo bradicardia estable
Controlar y observar
Según algoritmo bradicardia inestable
ATROPINA
Electroestimulación cardiaca transcutanea
Ó Infusión dopamina
Ó Infusión adrenalina
Tipos de taquicardia QRS estrecho
Sinusal, FA, Flutter, Supraventricular (reentrada nodal)
Tipos taquicardia QRS ancho >.12
Ventricular monomórfica, Ventricular polimórfica, TSV aberrada
Tratamiento para taquicardia inestable
Cardioversión sincrónica (con sedación)
- Si regular QRS estrecho = adenosina 6 mg
Dosis de atropina para tratamiento de bradicardia
Primera dosis: Bolo 1 mg
Repetir cada 3-5 min
MAX 3 mg
Características BAV
I: PR >200ms
II Mobitz I: PR se alarga hasta que no conduce
II Mobitz II: PR constante y se bloquea
III: P constante y R constante asincrónicas
Dosis infusión dopamina para bradicardias
5-20 mcg/kg/min
Dosis infusión adrenalina para bradicardias
2-10 mcg/min
Tratamiento taquicardia estable QRS estrecho
Maniobras vagales
Adenosina (si regular) 6 mg
Betabloqueante/calcioantagonista
Tratamiento taquicardia estable QRS ancho
Adenosina (si regular y monomórfico) 6 mg
Infusión antiarrítmica (Amiodarona 150 mg x 10 min)
Dosis de adenosina para taquicardia
Primera dosis: 6 mg IV bolo + 20 cc NACL
Segunda dosis: 12 mg + 20 cc NACL
Dosis de amiodarona para taquicardias
Primera dosis: 15 mg x 10 min
Si reaparece TV, repetir
Infusión mantenimiento 1mg/min por 6 hrs
1ra evaluación: ABCDE
Vía Aerea Ventilación Circulación Déficit Neurológico Exposición
2da evaluación: SAMPLE
Signos y síntomas Alergias Medicamentos Previa historia clínica/Padecimientos La última comida Eventos
Complicación principal de uso de alteplasa IV en ACV
Hemorragia intracraneal
Ritmos de paro cardiaco desfibrilable
Fibrilación ventricular
Taquicardia ventricular sin pulso
Ritmos de paro cardiaco no desfibrilables
Asistolia
Actividad eléctrica sin pulso
Signos que valora escala prehospitalaria de Cincinnati
Parálisis facial, debilidad del brazo, habla anormal
1 signo anómalo = 72% probabilidad ACV
Tiempo Puerta-TAC para ACV
20 min
Tiempo Puerta-Interpretación TAC para ACV
45 min
Tiempo Síntomas-Fibrinolítico para ACV
3 o 4.5 hrs
Tiempo Puerta-Fibrinolìtico para ACV
60 min
Medicamento administrado posterior a segunda descarga en algoritmo de paro con ritmo desfibrilable
Adrenalina 1 mg cada 3-5 min
Dosis de adrenalina en paro cardiaco
Adrenalina 1mg cada 3-5 min
Medicamento administrado posterior a tercera descarga en algoritmo de paro con ritmo desfibrilable
Amiodarona (primera dosis: 300mg, segunda dosis 150mg)
Lidocaína (1-1.5 mg/kg, segunda dosis .5-.75 mg/kg)
Dosis de amiodarona en paro cardiaco
1ra dosis posterior a 3ra descarga 300mg
2da dosis posterior descarga 150mg
Energía de descarga para desfibrilación bifásico
120 1 200 J
Energía de descarga para desfibrilación monofásico
360 J
Tratamiento para paro cardiaco no desfibrilable
RCP de alta calidad
ADRENALINA 1 mg cada 3-5 min
Via aérea avanzada
Datos de RCE
Pulso y presión arterial Aumento PETCO2 (capnografía) >40 mmHg
RCP de alta calidad
Compresiones 100-120 lpm, 30:2, 5 cm profundidad, expansión torax, cambiar compresión cada 2 min, capnografía >20 mmHg
Objetivos de reperfusión en SCA
PCM-inflado de balón (ICP): 90 min
Puerta aguja: 30 min
Antídoto para intoxicación por opiáceos
Naloxona
Motivos para interrumpir RCP
Rigor mortis
Indicadores de no reanimación
Amenaza para reanimadores
Evaluación inicial en urgencias para ACV
TAC, ABC, acceso IV, glucosa, HC y EF, Establecer inicio síntomas, evaluación neurológica, ECG 12 derivaciones
Manejo de hipertensión para tratamiento de reperfusión en ACV (<185-110)
Labetalol 10-20 mg IV por 1-2 min
Nicardipino 5 mg IV por hora
Posiciones de equipo de alto rendimiento
Triangulo RCP = 1) Compresor, 2) Vía aérea, 3) Monitor/ desfibrilador/ supervisor RCP; 4) Líder equipo, 5) Registro, 6) Medicamentos
Fase de estabilización posterior a RCE
Vía aerea: colocación tubo ET 10 ventilaciones/min SpO2 92-98%, PACO2: 35-45 mmHg TA <90/65 mmHg ECG 12 derivaciones
Manejo posterior a RCE en paciente comatoso
MET, TAC cerebral, EEG
Cuidados críticos en paciente posterior a RCE
Control térmico, oxigeno, glucosa, monitoreo EEG, ventilación pulmonar protectora