BLS Flashcards
Signos de paro cardiaco
No responde, no ventila normal, no tiene pulso.
2 Factores clave de RCP
Compresiones torácicas y ventilaciones
Cadena supervivencia intrahospitalaria en adultos
- Reconocimiento y prevención temprana
- Activación respuesta a emergencias.
- RCP
- Desfibrilación
- Cuidados posparo cardiaco
- Recuperación
Lugar en que se producen con mayor frecuencia paros cardiacos extrahoapitalarios
Domicilios
5 elementos clave de cadena supervivencia
Asistencia inicial, equipo de reanimación, recursos disponibles, limitaciones de reanimación, nivel de complejidad.
5 elementos clave de cadena supervivencia
Asistencia inicial, equipo de reanimación, recursos disponibles, limitaciones de reanimación, nivel de complejidad.
Causa habitual de paro cardiaco en niños
Insuficiencia respiratoria/Shock
Si la víctima ventila normal y tiene pulso
Monitorizar
3er eslabón cadena supervivencia extrahospitalaria en adultos
Desfibrilación
Si la victima no ventila con normalidad pero si se detecta pulso
- Ventilación de rescate cada 6 segundos
- Comprobar pulso cada 2 min.
- Sospecha de consumo de opioides: naloxona
Relación compresión:ventilación, frecuencia, profundidad de compresiones
30:2, 100-120 cpm, 5cm
Relación compresión:ventilación, frecuencia, profundidad de compresiones
30:2, 100-120 cpm, 5cm
Situaciones especiales en las que hay que tomar medidas para uso del DEA
Vello torácico, presencia de agua, desfirilador/marcapasos, parches de medicación
Método para apertura de vía aérea en paciente con trauma en cabeza o cuello
Tracción mandibular
Arritmias desfibrilables
- Taquicardia ventricular sin pulso
2. Fibrilación ventricular
Posiciones de equipo de reanimación alto rendimiento
V{ia aerea, Desfirilador/supervisor, Compresor, Líder, Registro, Medicamentos
Signos de mala perfusión
Extremidades frías, disminución de consciencia, pulsos débiles, palidez/piel marmórea/cianosis
Antídoto para intoxicación de opiáceos
Naloxona
Datos de sobredosis de opiáceos
Bradipnea, gorgoteo, somnolencia, miosis, cianosis
Signos de ataque cardiáco
Dolor u opresión torácica con irradiación a brazo izquierdo, epigastrio o madíbula, ventilación entrecortada, diaforesis, náusea, vómito, aturdimiento.
Diferencia entre paro cardiaco y ataque cardiaco
Paro cardiaco: Problema de ritmo
Ataque cardiaco: Problema de flujo
Componente central para Triage de un ataque cardiaco
ECG 12 derivaciones
Ventana de tiempo para tratamiento en ataque cardiaco
90 minutos
Método FAST para signos de alarma de accidente cerebrovascular
F: Face dropping (parálisis facial)
A: Arm weakness (debilidad brazos)
S: Speech difficulty (dificultad habla)
T: Time (tiempo de activación sistema emergencias y traslado)
Ventana de tiempo para tratamiento en accidente cerebrovascular
3 horas
Signos de reacción anafiláctica
Ventilación: edema, sonidos anormales
Piel: urticaria, prurito, edema lengua, labios y cara
Circulación: signos mala perfusión
Gastrointestinal: Dolor abdominal, diarrea
Método de desobstrucción vía aérea en lactantes
Palmadas en espalda y compresiones torácicas