Enfermedades Exantemáticas Flashcards
Agente etiológico de la varicela
Virus de la varicela zoster, un herpesvirus humano tipo 3 (HHV-3).
Fuente: Amboss 2023
Ruta de transmisión de la varicela
Inhalación de gotículas o contacto directo con secreciones respiratorias o fluidos de lesiones dérmicas; en menor frecuencia por vía vertical (transplacentaria).
Fuente:
1. Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición
2. Amboss 2023
Periodo de incubación de la varicela
10-21 días.
Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición
Edad con la mayor incidencia de varicela
La mayor incidencia es en menores de 1 año y de 1 a 4 años; El 90% de los casos ocurren en menores de 10 años.
Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición
Periodo de contagio de la varicela
2 días antes y 5 días después de la aparición del exantema (o hasta que todas las lesiones se hayan formado en costras).
Fuente:
1. Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición
2. Amboss 2023
Presentación clínica de la varicela
-
Fase prodrómica (1-2 días previos al inicio del exantema). Rara en niños:
- Síntomas constitucionales (p. ej., fiebre, cefalea, malestar general, anorexia, mialgias).
- Dolor abdominal.
-
Fase exantemática:
- Exantema pruriginoso con evolución secuencial “pápula-vesícula-pústula-costra” por lo que se encuentran lesiones en todos los estadios a la vez.
- Aparición cefalocaudal centrífuga (p. ej., empezando en rostro), generalizado (respetando palmas y plantas). Puede afectar mucosa urogenital y oral.
- Puede dejar manchas hipocrómicas, hipercrómicas o cicatrices atróficas residuales.
- Fase latente: tras la resolución de la infección activa, el virus de la varicela-zoster permanece latente en los ganglios de la raíz sensorial; puede reactivarse posteriormente en forma de herpes zoster.
Fuente:
1. Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición
2. Amboss 2023
¿Cómo se realiza el diagnóstico de varicela?
- Presentación clínica típica → diagnóstico clínico
- Presentación clínica atípica (especialmente en inmunocomprometidos) → confirmación laboratorial con cualquiera de los siguientes:
- PCR.
- Elevación de 4 veces los niveles de IgG contra varicela entre la fase aguda y la convaleciente.
- Positividad de IgM contra varicela.
Además se especifica la siguiente clasificación:
- Caso probable: cuadro clínico compatible en ausencia de conocimiento de antecedente de exposición a personas con varicela o herpes-zoster y confirmación laboratorial.
- Caso confirmado: cuadro clínico compatible en presencia de antecedente de exposición a persona con varicela o herpes en los 15 días previos y confirmación laboratorial.
Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición
Complicaciones de la varicela
- En inmunocompetentes:
- Sobreinfección bacteriana (principalmente S. pyogenes y S. aureus).
- Neurológicas: meningitis, cerebelitis, raramente encefalitis, encefalomielitis, mielitis transversa, Guillain Barré.
- Hematológicas: púrpura trombocitopénica, púrpura fulminante
- En inmunocomprometidos hay mayor riesgo de varicela hemorrágica con daño multiorgánico (hepatitis, pancreatitis, neumonía, encefalitis).
Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición
Signos de alarma de enfermedad grave en varicela
- Alteración del estado de alerta, anormalidades neurológicas.
- Deshidratación, diaforesis.
- Signos de dificultad respiratoria, cianosis, sibilancias.
- Signos de bajo gasto cardiaco, arritmia.
- Sangrado activo visible, petequias, equimosis.
- Edema.
Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición
Factores de riesgo para el desarrollo de enfermedad grave en varicela
- Edad <1 año o >14 años.
- Embarazo.
- Inmunodeficiencia (incluido el tratamiento con esteroides o inmunosupresores).
- Enfermedades cutáneas diseminadas.
- EPOC.
- Presencia de >500 lesiones en el primer brote.
Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición
Manejo de la varicela
-
Sintomático:
- Antipiréticos: paracetamol, nimesulida, metamizol.
- Antipruriginosos: agentes locales (p. ej., calamina, pramoxina, baño coloide, polvo de haba o de soya, alcanfor, hidróxido de calcio con almendras dulces) y antihistamínicos orales (difenhidramina, cetirizina).
- Antivirales: aciclovir, ribavirina y valaciclovir.
❗Se contraindica el uso de ibuprofeno (asociado a sobreinfección estreptocócica), ácido acetilsalicílico (asociado a síndrome de Reye) y corticoides (asociados al desarrollo de cuadros severos al usarse en el periodo de incubación.
Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición
Medidas preventivas contra la varicela
- Profilaxis postexposición mediante aciclovir vía oral.
- Vacunación contra varicela (desde 2009 se autorizó la vacuna tetravalente MMRV).
Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición
Agente etiológico del sarampión
Virus del sarampión (virus de ARN) perteneciente a la familia Paramyxoviridae (paramixovirus) del género Morbillivirus.
Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición
Ruta de transmisión del sarampión
Contacto directo o inhalación de gotitas que contienen el virus.
Fuente: Amboss 2023
Periodo de incubación del sarampión
7-21 días.
Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición
Periodo de contagio del sarampión
4 días antes y 4 días después de la aparición del exantema (es más contagiosa previo al inicio del exantema).
Fuente:
- Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición
- Amboss 2023
Edad con la mayor incidencia de sarampión
Menores de 1 año (antes de la vacunación, el 90% de los niños habían adquirido sarampión para la edad de 15 años).
Fuente: Amboss 2023
Presentación clínica del sarampión
-
Fase prodrómica o catarral (4-7 días):
- Fiebre (es posible alcanzar temperaturas >40° C).
- Coriza, tos y conjuntivitis (pueden presentarse las líneas de Stimson que son pequeñas zonas hemorrágicas en el párpado inferior).
- Enantema específico:
- Puntos de Koplik (enantema en los carrillos frente a los segundos molares) es patognomónico; desaparecen para el 2do día del exantema.
- Manchas de Herman (puntos blancos-grisáceos en las amígdalas)
-
Fase exantemática (~7 días; inicia 1-2 días tras el enantema):
- Exantema:
- Maculopapular rojo-púrpura, blanqueable (en ocasiones es hemorrágico y pruriginoso).
- Aparición cefalocaudal (inicio clásicamente retroauricular), confluente, generalizado (raramente involucra palmas y plantas).
- Desaparece dejando una decoloración marrón y descamación en áreas gravemente afectadas que resuelve en 7 días más.
- Fiebre alta (generalmente resuelve tras 4 días del inicio del exantema).
- Malestar general.
- Linfadenopatía generalizada
- Exantema:
Fuente:
1. Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición
2. Amboss 2023
Complicaciones del sarampión
- Panencefalitis esclerosante subaguda (inflamación cerebral desmielinizante generalizada letal causada por la infección por sarampión persistente, usualmente se desarrolla ≥7 años tras la infección).
- Otras complicaciones:
- Otitis media.
- Neumonía (causa más común de muerte por sarampión), neumonía de células gigantes.
- Encefalitis aguda, meningitis.
Fuente: Amboss 2023
¿Cómo se realiza el diagnóstico de sarampión?
El diagnóstico es primordialmente clínico, puede confirmarse mediante la detección de anticuerpos IgM específicos contra el virus del sarampión (principalmente por su importancia epidemiológica; es una enfermedad que requiere notificación inmediata).
Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición
Manejo del sarampión
- Mantener un adecuado aporte de líquidos y nutrientes
- Vitamina A
Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición
Medidas preventivas contra el sarampión
- Vacunación contra el sarampión:
- Esquema básico: Vacuna SRP 2 dosis (al año y a los 6 años)
- Catch up. El esquema completo contempla 2 dosis que protejan contra el sarampión:
- <10 años: completar las dosis faltantes de SRP con un intervalo de 4 semanas entre cada una de las dosis.
- > 10 años: completar las dosis faltantes con SR con un intervalo de 4 semanas entre cada una de las dosis.
- Dosis adicionales:
- En caso de aparición de un brote es recomendable aplicar la vacuna SRP antes del año (lactantes de 6 a 11 meses).
- Aislamiento en pacientes con sarampión durante 4 días tras el inicio del exantema.
Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición
Agente etiológico de la escarlatina
Estreptococo β-hemolítico del grupo A productor de exotoxina pirógena (A, B, C o F).
💬 La infección es secundaria a una infección faríngea o de una herida quirúrgica por alguna de estas cepas.
Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición
Ruta de transmisión de la escarlatina
Por aerosoles.
Fuente: Amboss 2023
Edad con mayor incidencia de escarlatina
Entre los 5-10 años.
Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición
Presentación clínica de la escarlatina
-
Fase inicial o tonsilitis aguda (12-24 horas):
- Fiebre.
- Cefalea, mialgias, malestar general.
- Tonsilofarinigitis:
- Dolor de garganta, odinofagia.
- Lengua en fresa blanca.
- Ganglios linfáticos cervicales agrandados.
- Síntomas gastrointestinales (posiblemente en niños pequeños): náusea, vómito, dolor abdominal.
-
Fase exantemática (inició tras la fase inicial):
- Exantema escarlatino:
- Maculopapular (con un folículo piloso en el centro de cada pápula), fino, apariencia en “papel de lija”, blanqueable a la presión, puede ser pruriginoso.
- Ocupa secuencialmente cuello, tronco y pliegues de las extremidades con predominio en inglés y codos (signo de Pastia), confluente.
- Signo de Filatow (palidez perioral).
-
Faringoamigdalitis:
- Eritema faríngeo, posiblemente con exudado faríngeo.
- Lengua en fresa roja.
- Exantema escarlatino:
- Fase descamativa (aparece 7-10 días tras la resolución del exantema).
Fuente:
1. Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición
2. Amboss 2023