Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) Flashcards
¿Qué porcentaje de los enfermos con síntomas típicos de ERGE no presentan ninguna lesión en el momento en el que se realiza la endoscopia?
30-70%
¿Qué tipo de cambio ocurre en el epitelio del esófago ante la presencia de reflujo crónico? ¿Cómo se le llama a esta patología?
Cambio metaplásico del epitelio escamoso del esófago distal a un epitelio columnar glandular, referido como esófago de Barret.
OJO: Este cambio incrementa el riesgo de producir un adenocarcinoma del esófago
¿Definición de ERGE?
Cualquier sintomatología clínica o alteración histopatológica resultante de episodios de reflujo gastroesofágico
¿Fisiopatología de ERGE?
Desequilibrio en el balance entre los factores agresores (reflujo ácido, potencia del reflujo) y los factores defensivos de la mucosa (aclaramiento del ácido esofágico, resistencia de la mucosa), ocasionando la exposición del epitelio esofágico a las secreciones gástricas, que producen lesión histopatológica o exacerbación de los síntomas.
¿Síntomas típicos de ERGE?
Pirosis y regurgitación
¿Síntomas atípicos de ERGE?
- Tos crónica
- Disfonía
- Dolor torácico
¿En qué pacientes se debe realizar endoscopia?
- Ante la sospecha de estenosis de esófago, esófago de Barret o adenocarcinoma de esófago.
- En pacientes con ERGE complicado o con síntomas de alarma como: Disfagia, vómito persistente, hemorragia gastrointestinal, anemia ferropénica, pérdida de peso no intencionada o tumoración epigástrica.
Si la cirugía no es una opción viable, ¿Qué opciones de tratamiento se pueden ofrecer para la displasia de alto grado en esófago de Barret?
Tratamiento endoscópico:
- Ablación por radiofrecuencia
- Terapia fotodinámica
- La resección endoscópica de la mucosa
En caso de sospecha de esófago de Barret, ¿qué se debe realizar durante la endoscopia?
Tomar múltiples biopsias en toda área (+) a la cromoendoscopia
¿En base a que clasificaciones se deben catalogar todos los hallazgos endoscópicos de esofagitis?
La de los Ángeles o la de Savary Miller
¿Cuál es la utilidad del esofagograma en el ERGE?
Se debe realizar una serie esofagogastroduodenal como parte del estudio preoperatorio de la ERGE para detallar anatomía y función de la zona.
OJO: El esofagograma no se considera una prueba diagnóstica de la ERGE.
¿Cuáles son los puntos críticos a valorar en la serie esofagogastroduodenal preoperatoria?
- Presencia de esófago corto
- Tamaño y reductibilidad de la hernia hiatal
- Función propulsiva y de vaciamiento del esófago y estómago.
¿Cuándo esta indicada usar la manometría esofágica en pacientes con ERGE?
Cuando existe disfagia y ésta no se diagnostica satisfactoriamente con la endoscopia
OJO: La manometría esofágica es el método más exacto para diagnosticar los trastornos primarios de motilidad (Acalasia y espasmo difuso del esófago).
¿Cuáles son las indicaciones para la pHmetría?
1) Pacientes con síntomas indicativos de RGE que no responden al tratamiento empírico con IBP y sin esofagitis.
2) Pacientes con síntomas indicativos de RGE sin esofagitis o con una respuesta insatisfactoria a los IBP a dosis elevadas, en los que se considera la cirugía antirreflujo.
3) Pacientes con síntomas extraesofágicos que no responden a los IBP.
4) Pacientes en los que a pesar de la cirugía persisten los síntomas de RGE.
OJO: Se debe realizar pHmetría para investigar la presencia de reflujo en pacientes que no responden al tratamiento empírico con IBP y no muestran lesiones de esofagitis en la endoscopia.
¿Qué recomendaciones para el tratamiento quirúrgico hay en pacientes con ERGE + Hernia del hiato?
- En pacientes con hernias hiatales grandes se recomienda el uso de mallas protésicas
- En las reintervenciones de cirugía de hiato en pacientes con obesidad mórbida ( IMC > 35) debe considerarse en bypass gástrico como cirugía de elección.
¿Qué tipo de funduplicatura se recomienda en pacientes con trastornos psiquiátricos?
Funduplicatura parcial
¿Estándar de oro en el tratamiento quirúrgico de ERGE?
Funduplicatura por vía laparoscópica
¿Cuáles son los mejores predictores de un buen resultado quirúrgico?
- Edad < 50 años
- Presentar síntomas de ERGE típicos
- Cuando los síntomas se resuelven con el tratamiento médico
¿En qué casos se debe plantear la cirugía antirreflujo?
- Fracaso del tratamiento médico (recidivas frecuentes, intolerancia la tx farmacológico)
- Paciente joven (25-35 años)
- El deseo expreso e informado del enfermo
OJO: Se recomienda cirugía a los pacientes que responden pero no toleran el tx con IBP
¿El esófago de Barret es indicación de funduplicatura?
Sí (de acuerdo al riesgo quirúrgico del enfermo), por la alta incidencia de hernia hiatal, disfunción del EEI, reflujo duodeno-pancreático y por requerir de altas dosis de IBP.
¿Qué factor indicaria la realización de una funduplicatura tipo Nissen?
Cuando existe peristalsis esofágica normal.
OJO: La disfagia preoperatoria secundaria a dismotilidad mejora más con funduplicaturas completas (Nissen), al ser controlados más eficientemente los períodos de RGE.
¿En qué casos se debe realizar funduplicaturas parciales tipo Toupett durante la cirugía?
Cuando existe dismotilidad esofágica severa. La funduplicatura parcial se debe reservar sólo para los casos cercanos a la aperistalsis, como ocurre en la esclerodermia.
¿Qué porcentaje de pacientes están libre de síntomas a 1 año de la cirugía?
Hasta el 93%.
OJO: 50% presenta disfagia que se resuelve a las 3 semanas.
¿Grado 1 de la clasificación de Savary-Miller?
Grado 1: Lesiones eritematosas, exudativas o erosiones superficiales, únicas o múltiples, no confluentes.
¿Grado 2 de la clasificación de Savary-Miller?
Grado 2: Erosiones confluentes pero no circundantes, presencia de exudados, cerca de la línea Z.
¿Grado 3 de la clasificación de Savary-Miller?
Grado 3: Erosiones y lesiones exudativas confluentes y circundantes, sin formación de estenosis.
¿Grado 4 de la clasificación de Savary-Miller?
Grado 4: Fibrosis crónica, estenosis de la luz esofágica, úlceras profundas.
¿Grado 5 de la clasificación de Savary-Miller?
Grado 5: Esófago de Barret.
¿Grado A de la clasificación de los ángeles?
Grado A: Una o varias áreas de lesiones, ninguna de las cuales es > 5 mm.
¿Grado B de la clasificación de los ángeles?
Grado B: Una o más áreas de lesiones no confluentes, con una extensión > 5 mm.
¿Grado C de la clasificación de los ángeles?
Grado C: Una o más erosiones confluentes pero que no ocupan la totalidad de la circunferencia del órgano.
¿Síndrome de Sandifer?
En niños: Reflujo gastroesofágico + Tortícolis espástica + Movimientos corporales distónicos