Embrio parcial 4 Flashcards
<p>Origen del sistema genital</p>
<p>A partir de la cuarta semana.<br></br>Del mesodermo intermedio, del epitelio celómico y de las células germinales primordiales.</p>
<p>Elementos que formarán a la gónada</p>
<p>Mesodermo intermedio, epitelio celómico, células germinales primordiales</p>
<p>Origen de la cresta urogenital</p>
<p>Mesodermo intermedio</p>
<p>¿De dónde deriva el epitelio celómico?</p>
<p>Mesodermo esplácnico</p>
<p>¿De dónde provienen las células germinales primordiales?</p>
<p>Epiblasto</p>
<p>Etapas de la morfogénesis del sistema genital</p>
<p>Diferenciación cromosómica<br></br>Diferenciación gonadal<br></br>Diferenciación fenotípica</p>
<p>Diferenciación cromosómica:</p>
<p>Determinación genética del sexo (sexo genético)</p>
<p>Diferenciación gonadal</p>
<p>Sexo gonadal: <br></br>Periodo indiferenciado: hasta la 7° semana en masculino, 9° en femenino<br></br>Periodo diferenciado: desarrollo y diferenciación del ovario y el testículo</p>
<p>Diferenciación fenotípica:</p>
<p>Diferenciación del sistema de conductos, glándulas y genitales externos: sexo fenotípico</p>
<p>Determinación del sexo del embrión</p>
<p>En el momento de la fecundación, cuando se fusionan los dos pronúcleos.</p>
<p>¿De qué depende el desarrollo de un fenotipo masculino?</p>
<p>Del cromosoma Y, la porción distal de su brazo corto. Contiene al gen <i>SRY </i>(de <i>sex-determining region of Y</i>), el cual codifica el factor determinante testicular (FDT), responsable de la diferenciación testicular.</p>
<p>¿Qué se necesita para que se desarrolle un fenotipo femenino?</p>
<p>dos cromosomas X</p>
<p>Resultado de interacciones que ocurren en la parte proximal del epiblasto</p>
<p>Células germinales primordiales, antecesoras de los gametos</p>
<p>¿Qué proteína determina la diferenciación del epiblasto a células germinales primordiales?</p>
<p>Proteína morfogénica ósea (BMP)</p>
<p>Proliferación de células germinales primordiales</p>
<p>Como resultado de factores mitógenos:</p>
<p>Factor inhibitorio de la leucemia, factor de crecimiento de mastocitos, factor <i>stem cell</i></p>
<p>Características de las células germinales primordiales</p>
<p>Forma ovoidea, grandes y claras, con alto contenido de glucógeno y fosfatasa alcalina positiva. Poseen en su superficie un factor de célula madre que impide su apoptosis</p>
<p>Partes del tallo cerebral o tronco encefálico</p>
<p>Mesencéfalo<br></br>Puente o protuberancia<br></br>Médula oblonga o bulbo raquídeo</p>
<p>Componentes del SNC</p>
<p>Hemisferios cerebrales<br></br>Diencéfalo<br></br>Cerebelo<br></br>Tallo cerebral<br></br>Médula espinal</p>
<p>Tálamos:</p>
<p>Hipotálamo<br></br>Tálamo<br></br>Epitálamo<br></br>Metotálamo<br></br>Cuerpos haberulares</p>
<p>SNP</p>
<p>Axones → nervio. Espinales/raquídeos y craneales</p>
<p>Somas neuronales → ganglio</p>
<p>Fisiología SNC + SNP</p>
<p>Somático / voluntario / vida en relación</p>
<p>Autónomo / vegetativo</p>
<p>Fisiología SN autónomo</p>
<p>Cráneo-sacro parasimpático</p>
<p>Toraco-lumbar simpático</p>
<p>Soma neuronal</p>
<p>SNC → sustancia gris</p>
<p>SNC + funciones específicas → núcleo</p>
<p>En la médula espinal sobresalen el cuerno/asta</p>
<p>Columna nuclear</p>
<p>SNP → ganglios</p>
<p></p>
<p>Columna nuckear</p>
<p>Núcleos a distintos niveles del SNC, con la misma función</p>
<p>Axón</p>
<p>SNC → sustancia blanca</p>
<p>SNP→ nervio</p>
<p>SNC, discurren o viajan y forman haz, lemnisco, tracto</p>
<p>SNP viajan y se redistribuyen sus componentes en plexos</p>
<p>Neurulación</p>
<p>En la 3° semana</p>
<p>Proceso en el que la notocorda induce al ectodermo para formar la placa neural, de la cual surgen el tubo neural y las crestas neurales</p>
<p>Notocorda</p>
<p>Define eje longitudinal del embrión</p>
<p>Base de desarrollo esqueleto axial</p>
<p>Indica sitio futuro de cuerpos vertebrales</p>
<p>Su remanente es el núcleo pulposo del disco intervertebral</p>
<p>INDUCTOR PRIMARIO para la formación de la placa neural</p>
<p>Día 18 neurulación</p>
<p>La notocorda expresa nogina y cordina que inducen el desarrollo de la placa neural</p>
<p>Día 19 neurulación</p>
<p>La placa neural se invagina en eje central, formando el surco neural y los pliegues neurales</p>
<p>Día 20 neurulación</p>
<p>Se forma el canal neural. Los pliegues se vuelven prominentes y forman las crestas neurales</p>
<p>Días 22-23 neurulación</p>
<p>Se da el cierre del tubo neural, empezando a la altura del 4to y 6to par de somites.</p>
<p>Teoría de multipuntos</p>
<p>zonas específicas de cierre de tubo neural en los pliegues.</p>
<p>Días 24-25 neurulación</p>
<p>Tubo neural forma al futuro SNC, crestas neurales van a formar al SNP.</p>
<p>Cierre céfalo caudal</p>
<p></p>
<p>Cierre neuroporo rostral</p>
<p>Día 25</p>
<p>Cierre neuroporo caudal</p>
<p>Día 28</p>
<p>Fin de la neurulación</p>
<p>Cierre de los neuroporos</p>
<p>Células entre las membranas limitantes del neuroepitelio</p>
<p>Pluripotenciales. Tienen distintas vías</p>
<p>Vías de la célula progenitora bipotencial</p>
<p>Son 2:</p>
<p>Vía de proteínas de neurofilamentos</p>
<p>Vía de proteína ácida fibrilar glial (FGAP)</p>
<p>División de la vía de proteínas de neurofilamentos</p>
<p>Célula progenitora de linaje neuronal → Cesa mitosis → Neuroblastos: bipolar, multipolar, unipolar.</p>
<p>El neuroblasto forma neuronas</p>
<p>División de la vía de FGAP</p>
<p>Célula progenitora del linaje glial: se divide en 3 posibles:</p>
<p>Célula progenitora radial</p>
<p>Célula progenitora astrocito tipo 1</p>
<p>Célula progenitora 0-2 A</p>
<p>División de la célula progenitora astrocito tipo 1</p>
<p>Mitosis → transcicional → astrocito tipo 1 (protoplasmático)</p>
<p>División de la célula progenitora radial</p>
<p>Glía radial: dos opciones</p>
<p>Células ependimarias</p>
<p>Tanicitos (en el 3er ventrículo)</p>
<p>División de la célula progenitora 0-2A</p>
<p>2 opciones:</p>
<p>Célula progenitora de los oligodendrocitos → se detiene mitosis → oligodendrocitos</p>
<p>Célula progenitora astrocito tipo 2 → se detiene mitosis → astrocito fibroso (tipo 2)</p>
<p>Desarrollo de la microglia</p>
<p>No vienen del tubo neural:</p>
<p>Células mesenquimática migran a sistema nervioso. Se convierten en microgliocito tipo 1 y se activan para formar microgliocito tipo 2 por agente extraño externo</p>
<p>Células ependimarias</p>
<p>Las que se quedan en la zona ventricular, pegadas a la membrana limitante interna</p>
<p>Producen el líquido cefalorraquídeo / cerebro espinal</p>
<p>4° semana neuroporo anterior</p>
<p>Se va cerrando y forma 3 vesículas:</p>
<p>Prosencéfalo</p>
<p>Mesencéfalo</p>
<p>Romboencéfalo</p>
<p>Flexura cefálica</p>
<p>Borde anterior, entre prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo</p>
<p>Flexura cervical</p>
<p>Entre romboencéfalo y médula espinal</p>
<p>En la parte anterior</p>
<p>5° semana vesículas</p>
<p>Pasan de las vesículas primarias a secundarias</p>
<p>Prosencéfalo → telencéfalo, diencéfalo</p>
<p>Mesencéfalo → mesencéfalo</p>
<p>Rombencéfalo → metencéfalo, mielencéfalo.</p>
<p>Sistema ventricular</p>
<p>Telencéfalo (Ventrículos laterales)</p>
<p>Diencéfalo (tercer ventrículo)</p>
<p>Mesencéfalo (acueducto cerebral, mesencefálico, de Silvio)</p>
<p>Cuarto ventrículo (entre metencéfalo y mielencéfalo)</p>
<p>Conducto ependimario</p>
<p>Inducción del ectodermo genes:</p>
<p>BMP 4 y BMP 7 que expresan factores de transcripción SNAIL 1 y SNAIL2</p>
<p>Crestas neurales región cefálica</p>
<p>Se desprenden y migran antes del cierre del tubo neural</p>
<p>Crestas neurales región caudal</p>
<p>Células de las crestas neurales abandonan el neuroepitelio hasta el cierre del tubo neural</p>
<p>Crestas neurales en la matriz extracelular</p>
<p>Fibronectina</p>
<p>Laminina</p>
<p>Colágena IV</p>
<p>Crestas neurales en la matriz extracelular si no se van</p>
<p>Evitan chance:</p>
<p>Proteoglucanos, muy ricos en condroitín sulfato</p>
<p>Vías migratorias</p>
<p>Craneales,</p>
<p>Circunfaríngeas</p>
<p>Toncales</p>
<p>Vía migratoria craneal</p>
<p>Van desde prosencéfalo hasta romboencéfalo</p>
<p>Forman:</p>
<p>Ganglios</p>
<p>Ojo</p>
<p>Mesémquima</p>
<p>Vía migratoria craneal: Ganglios</p>
<p>Somas en SNP:</p>
<p>III oculomotor</p>
<p>V trigémino</p>
<p>VII facial</p>
<p>IX glosofaríngeo</p>
<p>X vago</p>
<p></p>
<p>Vía migratoria craneal: ojo</p>
<p>Músculo ciliar, músculo del iris</p>
<p>Epitelio posterior de la córnea</p>
<p>Vía migratoria craneal: mesénquima</p>
<p>Cefálico: huesos de la cabeza, cartílagos de la cabeza</p>
<p>Arcos faríngeos: 1,2,3 arcos que participan en el desarrollo de cabeza y cuello</p>
<p>Vía migratoria circunfaríngea</p>
<p>De porción caudal de romboencéfalo a somite 7.</p>
<p>Se divide en vía cardíaca (hasta el somite 5)</p>
<p>y vía vagal (somite 5-7)</p>
<p></p>
<p>Vía cardiaca de la Vía migratoria circunfaríngea</p>
<p>Parte cefálica</p>
<p>Forma: corazón, 4 y 6 arcos aórticos</p>
<p>Tabique aortopulmonar</p>
<p>Valvas semilunares (aorta, pulmonar)</p>
<p>Paredes de arterias coronarias</p>
<p>Tejido conjuntivo de los músculos extrínsecos de la lengua</p>
<p>Células de Schwann</p>
<p>Vía vagal de la Vía migratoria circunfaríngea</p>
<p>Caudal</p>
<p>Sistema nervioco entérico</p>
<p>Timo</p>
<p>Paratiroides</p>
<p>Células parafoliculares de la tiroides.</p>
<p>Vía migratoria troncal</p>
<p></p>
<p>Se divide en 3:</p>
<p>Vía ventromedial (estirpe simpático adrenal)</p>
<p>Vía ventrolateral (vía ganglionar-espinal)</p>
<p>Vía dorsolateral (vía de células pigmentarias)</p>
<p>Vía ventromedial de la Vía migratoria troncal</p>
<p></p>
<p>Estirpe simpático-adrenal</p>
<p>Forma: neuronas de ganglios simpáticos</p>
<p>Médula suprarrenal</p>
<p>Plexo prevertebral</p>
<p>Plexo parasimpático intestinal</p>
<p>Vía ventrolateral de la vía migratoria troncal</p>
<p></p>
<p>Vía ganglionar espinal</p>
<p>Forma ganglios de la raíz posterior / dorsal de la médula espinal (sensitivos)</p>
<p>Vía dorsolateral de la Vía migratoria troncal</p>
<p></p>
<p>Vía de células pigmentarias</p>
<p>Forma melanocitos de la piel</p>
<p>Defectos en migración / morfogénesis de crestas neurales</p>
<p></p>
<p>Craneales y circunfaríngeas</p>
<p>Cresta neural troncal</p>
<p>Ambas (craneales y circunfaríngeas + cresta neural troncal)</p>
<p>Tumores y defectos de proliferación</p>
<p>Defectos genéticos</p>
<p>Defectos craneales y circunfaríngeos</p>
<p>Defectos de septación aorto pulmonar</p>
<p>Defectos de cámara anterior del ojo</p>
<p>Labio y/o paladar hendido</p>
<p>Displasia frontonasal</p>
<p>Deleción 22 q 11 → sx. velocardiofacial</p>
<p>Anomalías dentales</p>
<p>Defectos de la cresta neural troncal</p>
<p>Enfermedad de Hirschprung → megacolon congénito / colon ganglionar</p>
<p>Defectos de craneales y circunfaríngeas + cresta neural troncal</p>
<p>Asociación CHARGE</p>
<p>Síndrome Waardengurg</p>
<p>Tumores y defectos de proliferación crestas neurales</p>
<p>Feocromocitoma (tumor de médula)</p>
<p>Neuroblastoma (tumor ganglios)</p>
<p>Carcinoma médula tiroides</p>
<p>Tumores carcinoides de tubo digestivo</p>
<p>Neurofibromatosis (tumor en nervios periféricos)</p>
<p>Defectos genéticos alteraciones crestas neurales</p>
<p>Albinismo (vía dorsolateral)</p>
<p>Recordar que influye la Tirosinasa (enzima)</p>
<p>Flexión pontina</p>
<p>Parte posterior del mesencéfalo</p>
<p>Placas basales tubo neural</p>
<p>Neuronas eferentes. Inducidas por la notocorda para diferenciarse SHH</p>
<p>Placas alares tubo neural</p>
<p>Neuronas aferentes. Inducidas x ectodermo</p>
<p>Surco limitante</p>
<p>División en el tubo neural entre sensitivo y motor.</p>
<p>MESA</p>
<p>de abajo hacia arriba</p>
<p>Motor → eferente</p>
<p>Sensitivo → aferente</p>
<p>Cuernos de la médula espinal</p>
<p>Cuernos posteriores: sensitivos</p>
<p>Cuernos laterales: autónomos</p>
<p>Cuernos anteriores: motores.</p>
<p></p>
<p>En el tronco encefálico están los núcleos</p>
<p>Núcleos</p>
<p>Conjunto de somas neuronales en el SNC con una función específica → modalidad</p>
<p>Columnas nucleares:</p>
<p>Sucesión de núcleos, distintos niveles, misma modalidad</p>
<p>Núcleos en el tronco encefálico</p>
<p>De anterior a posterior:</p>
<p>Núcleos motores</p>
<p>Núcleos autónomos parasimpáticos</p>
<p>Núcleos sensitivos</p>
<p>Núcleos de nervios craneales de placa basal forman a</p>
<p>Columnas motoras</p>
<p>Núcleos de nervios craneales de placa alar forman a</p>
<p>columnas sensitivas</p>
<p>Columna nuclear:</p>
<p>modalidad Eferente somático general</p>
<p></p>
<p>Lleva impulso nervioso a músculo estriado.</p>
<p>Mesencéfalo: núcleo del óculo motor (músculo estriado), núcleo troclear (m. estriado)</p>
<p>Metencéfalo (puente): núcleo del abducens (m. estriado)</p>
<p>Mielencéfalo (médula oblonga)</p>
<p></p>
<p>Columna nuclear: modalidad eferente visceral especial</p>
<p>Lleva impulso nervioso a m. estriado derivado de arcos faríngeos.</p>
<p>Mesencéfalo: no hay</p>
<p>Metencéfalo: núcleo motor del trigémino, núcleo motor del facial</p>
<p>Mielencéfalo: Núcleo ambiguo (glosofaríngeo, vago)</p>
<p>Columna nuclear: parasimpática, modalidad eferente visceral general</p>
<p>Lleva impulso nervioso a músculo liso, cardíaco o a glándulas. Pares craneales 3,7,9,10 (37910)</p>
<p>Mesencéfalo: III. Núcleo de Edinger-Westphal</p>
<p>Metencéfalo: VII. Núcleo salival superior, IX. núcleo salival inferior</p>
<p>Mielencéfalo: X. núcleo motor dorsal del vago</p>
<p>Núcleo de nervios craneales derivadas de placa alar</p>
<p>Columnas sensitivas:</p>
<p></p>
<p>Columna nuclear: con dos modalidades: aferente visceral general y aferente visceral especial</p>
<p>Aferente visceral general: conduce impulso nervioso procedente de vísceras toracoabdominales o de vasos sanguíneos</p>
<p>Aferente visceral especial: conduce el impulso nervioso procedente de receptores gustativos</p>
<p>Mesencéfalo: no hay</p>
<p>Metencéfalo: no hay</p>
<p>Mielencéfalo: Núcleo solitario</p>
<p>Nervio por excelencia de la cara</p>
<p>Trigémino</p>
<p>Columna nuclear con modalidad aferente somática especial</p>
<p>Conducen impulso nervioso procedente del oído interno (audición + equilibrio)</p>
<p>Entre metencéfalo y mielencéfalo: VIII nervio craneal. Núcleos vestibulares y núcleos cocleares.</p>
<p>Columna nuclear con modalidad aferente somático general</p>
<p>Conduce impulso nervioso de: receptores cutáneos, musculares, tendinosos y articulares</p>
<p>Mesencéfalo: núcleo mesencefálico del trigémino</p>
<p>Metencéfalo: núcleo sensitivo principal del trigémino</p>
<p>Mielencéfalo: núcleo espinal del trigémino</p>
<p>Núcleos propios mielencéfalo</p>
<p>Se divide en dos porciones: caudal y rostral</p>
<p>Caudal: placa alar, neuronas migran posterior y forman núcleos: grácil y cuneiforme, y los axones que vienen de la corteza cerebral migran anterior y conforman pirámides (vía córtico-espinal).</p>
<p>Rostral: placa alar migra anterior y forma núcleos olivares. Posterior se forma la tela coroidea y plexos coroideos, los que forman el líquido cefalorraquídeo</p>
<p></p>
<p>Núcleos propios metencéfalo</p>
<p>Placa alar migra anterior y forma núcleos pontinos</p>
<p>Parte posterior forma el techo (placa del techo + piamadre: conforman tela coroidea) y surgen los labios rómbicos</p>
<p>Núcleos propios del mesencéfalo</p>
<p>Placa alar migra posterior: forma colículos superiores e inferiores.</p>
<p>Se forma placa basal (en medio): sustancia negra y núcleos rojos</p>
<p>Parte anterior: los axones se organizan para formar los pedúnculos cerebrales. Vienen de la corteza cerebral</p>
<p>Capas del cerebelo</p>
<p>Capa germinal / granular externa</p>
<p>Neuroblastos (se dividen y migran el 4to mes del desarrollo)</p>
<p>Capa granular interna</p>
<p>Las células que hay son células de Purkinje, células estrelladas, células en cesto.</p>
<p>Las capas bien bien son: molecular, células de Purkinje, granulosa</p>
<p>Origen del cerebelo</p>
<p>Labios rómbicos crecen y se fusionan, formando una placa cerebelosa. La cual tiene porción craneal, surco posterolateral, porción caudal.</p>
<p></p>
<p>Desarrollo cerebelo después de origen</p>
<p>Hemisferios cerebelosos con folias, vermis entre los dos hemisferios</p>
<p>Abajo: flóculos y nódulo. Lóbulo flocolonodular</p>
<p>Diencéfalo en quinta semana</p>
<p>Tiene techo, surcos epitalámico e hipotalámico, epitálamo, tálamo e hipotálamo. en la base el infundíbulo</p>
<p>Crecimiento del epitálamo</p>
<p>Dorsolateral: comisura posterior, núcleos habenulares, comisura anterior</p>
<p>Medial: glándula pineal (epífisis) [melatonina → ciclo circadiano]</p>
<p>Crecimiento tálamo</p>
<p>Metatálamo, el cual tiene núcleo geniculado medial y lateral (núcleo aquí = cuerpo)</p>
<p>El Tálamo tiene unión en 70% de los casos: adherencia intertalámica.</p>
<p>Crecimiento hipotálamo</p>
<p>Ventral: axones crecen hacia la zona del infundíbulo, desde los núcleos hipotalámicos. Los cuales están a lado de los cuerpos mamilares.</p>
<p>6a semana el infundíbulo secreta BMP4 y 8, lo que atrae a la bolsa hipofisiaria del techo de la boca primitiva</p>
<p>8a semana bolsa hipofisiaria pierde conexión con el techo de la boca primitiva y se fusiona con el hipotálamo.</p>
<p>Forma glándula hipófisis: lóbulo anterior de la bolsa hipofisiaria y lóbulo posterior de los axones.</p>
<p>Telencéfalo 5a semana</p>
<p>Vesículas telencefálicas, entre ellas la lámina terminal y los forámenes interventriculares por adentro</p>
<p>Telencéfalo 6a semana</p>
<p>Estrechamiento del foramen interventricular, delimitando los ventrículos laterales y el tercer ventrículo</p>
<p>Telencéfalo 2do mes</p>
<p>Formación del hipocampo, cisura coroidea, hemisferio cerebral, cuerpo estriado, y vasos</p>
<p>Forma a la hoz del cerebro</p>
<p>Duramadre</p>
<p>Comisuras</p>
<p>axones que conectan información.</p>
<p>Anterior</p>
<p>Fórnix</p>
<p>Cuerpo calloso</p>
<p>Habenular</p>
<p>Posterior</p>
<p>Comisuras que no utilizan lámina terminal como vía de paso:</p>
<p>Comisura habenular y posterior, que utilizan a la placa del techo como vía de paso.</p>
<p>Comisura anterior</p>
<p>7a semana. Conecta a la corteza olfatoria</p>
<p>Fórnix</p>
<p>Comisura del hipocampo, 9a semana. Conecta hipocampos</p>
<p>Cuerpo calloso</p>
<p>Comisura 9a semana que conecta ambos hemisferios cerebrales</p>
<p>Comisuras que utilizan a la lámina terminal como vía de paso</p>
<p>Anterior, cuerpo calloso, fórnix</p>
<p>Origen SNP</p>
<p>Crestas neurales</p>
<p></p>
<p>Nervios craneales motores</p>
<p>III, IV, V, VI, VII, IX, X, XI, XII</p>
<p>Nervios craneales sensitivos</p>
<p>I, II, V, VII, VII, IX, X</p>
<p>Nervios craneales parasimpáticos</p>
<p>III, VII, IX, X</p>
<p>Nervios craneales motores origen III, IV, VI, XII</p>
<p>Columna eferente somático general (músculo estriado común)</p>
<p>Nervios craneales motores origen V, VII, IX, X</p>
<p>Eferente visceral especial (músculo estriado derivado de arcos faríngeos), inervan arcos faríngeos</p>
De los cordones sexuales secundarios o corticales se van a diferenciar las células
Foliculares
La célula que secreta la testosterona a partir de la 8a semana se diferencia de
tejido conectivo intersticial Endocrinocitos intersticiales
Se desarrolla de los conductos paramesonéfricos
El útero
Es la glándula que se desarrolla de los conductos mesonéfricos
Vesícula seminal
La presencia de este tipo de moléculas NO forman un sustrato adecuado para la migración de las células de la cresta neural
Condroitín sulfato
Se origina de la cresta neural truncal
Células neuroendócrinas
Es la vesícula secundaria que deriva del prosencéfalo
Telencéfalo y diencéfalo
El cerebelo se forma a partir de
Metencéfalo
Son las células responsables de la mielinización del sistema nervioso central
Oligodendrocitos
Las células de la microglia derivan de
Mesodermo
La zona intermedia o capa del manto origina a nivel de la médula espinal:
Sustancia gris
La motoneurona de la médula espinal derivan de
Placa basal
Las células pseudomonopolares … que se encuentran en los ganglios raquídeos se originan a partir de
Crestas neurales
Los axones que salen de las neuronas de los ganglios raquídeos dan origen a
Raíz dorsal de la médula espinal
Es una neuropatía que se caracteriza por defectos de pigmentación como heterocromía de iris y la presencia de un mechón de pelo blanco en la región frontal
Síndrome de Waardenburg
Se refiere a la falta de
Meningocele
Las células germinales primordiales se originan de
El saco vitelino
Los cordones sexuales primarios se originan del
Epitelio celómico
La diferenciación del ovario está regulada por la expresión del gen
Foxl2
En el desarrollo de la adenohipófisis, la pars distalis se forma de:
La pared anterior de la bolsa de Rathke
El hipocampo se origina de las paredes mediales del
Telencéfalo
A nivel del telencéfalo, las células encargadas de facilitar la migración de las neuronas para que formen la corteza cerebral son:
Las células gliales
Son las estructuras encargadas de producir el líquido cefalorraquídeo
Los plexos coroideos
Ventral y medial al hipotálamo se observa un divertículo
El infundíbulo
El desarrollo de los campos oculares se regula por la expresión, en la placa neural, del gen
Pax 6
Por la invaginación del ectodermo superficial se forma
El cristalino
Se origina de las células de la cresta neural
Músculo del cuerpo ciliar
Las células sensoriales del sentido del oído se originan de:
Neuroectodermo
Del mesénquima de cresta neural del 2o arco faríngeo se desarrolla el
estribo
El conducto auditivo externo se forma a partir de la
primera hendidura/surco faríngeo
La determinación genética del sexo en el varón es porque en el cromosoma Y se localiza el gen
Gen SRY
La persistencia de la médula de la cresta gonadal se presenta en los embriones con cromosomas sexuales __ y esta médula se va a diferenciar en un órgano que es __
… XY…Testículo
En el varón, el factor inhibidor Mulleriano lo secreta la célula ___ e inhibe el desarrollo de ___
Célula de SertoliConductos paramesonéfricos
En el varón, por la fusión de los ___ se desarrolla la uretra esponjosa, y si no fusionan se desarrolla una patología que se denomina ___
pliegues cloacaleshipospadias
Si el fenotipo externo es femenino, hay presencia de testículos con actividad hormonal, y el cariotipo es 46 XY la patología es
Síndrome de insensibilidad a los andrógenos