Clave segundo parcial Flashcards
Malformación
Defecto morfológico de un órgano, parte de un órgano o de una región anatómica, resultante de un proceso del desarrollo intrínsecamente anormal. El potencial de desarrollo del órgano o su primordio era anormal desde el principio.
Ejemplo: otocefalia (síndrome del 1er arco)
Disrupción
Defecto morfológico de un órgano, parte de un órgano o de una región anatómica, resultante de factores extrínsecos que actúan sobre un proceso del desarrollo inicialmente normal. El factor puede ser bandas amnióticas, isquemia, infecciones, fármacos, sustancias químicas, etc.
Ej: síndrome de bridas amnióticas.
Deformación
Defecto morfológico en la forma o posición de una estructura causado por fuerzas mecánicas, como un embarazo gemelar, un tabique o tumor en el útero, oligohidramnios, etc.
Displasia
organización anormal de células en un tejido como resultado de anomalías en el proceso del desarrollo. Las displasias pueden afectar a varios órganos o estructuras. Ej: displasia ósea (esquelética), displasia ectodérmica
Hipoplasia
Decremento en el número de células
Hiperplasia
Incremento en el número de células
Hipertrofia
Incremento del tamaño de las células
Hipotrofia
Decremento en el tamaño de las células
Agenesia
Ausencia de un órgano o estructura causada por la falta del primordio. Ej: agenesia pulmonar
Aplasia
Falta de desarrollo de un órgano o estructura, con la presencia de su esbozo orgánico rudimentario, producida por el desarrollo insuficiente del primordio. Ejemplo: aplasia de un lóbulo pulmonar.
Atrofia
Decremento en el desarrollo normal de un tejido u órgano causado por la disminución en el tamaño o número de células.
Simplasia
Fusión de órganos o estructuras que deben desarrollarse de forma independiente, o falta de separación de estructuras que al principio estaban juntas.
Ej: ciclopia, sindactilia, riñón en herradura.
Esquizoplasia
Duplicación o separación de estructuras que deben desarrollarse juntas, o falta de fusión de estructuras que en condiciones normales deben unirse. Ej: espina bífida, esternón hendido, labio hendido.
Ectopia
Desarrollo de estructuras u órganos fuera de su posición normal. Ejemplo : riñón pélvico, criptorquidia.
Coristoplasia
Cuando dos órganos ocupan posiciones inversas. Ejemplo: ciclopia en la que la probócside (nariz en forma alargada) está arriba del ojo u ojos fusionados.
Disgenesia
Desarrollo anormal de un órgano por la degeneración de sus tejidos. Ej: disgenesia gonadal, anencefalia.
Metaplasia
Transformación de un tejido en otro o desarrollo de un tejido distinto al que se debe formar. Ej: tejido endometrial en la mucosa nasal o en el peritoneo.
Atavismo
Aparición de estructuras ancestrales desde el punto de vista filogenético. Ejemplo: presencia de cola al nacimiento.
Atresia
Ausencia de luz o cavidad de una estructura hueca. Ejemplo: atresia esofágica, atresia de las tubas uterinas.
Estenosis
Disminución del tamaño de la luz o cavidad de una estructura hueca. Ejemplo: estenosis pilórica, estenosis mitral.
Hernia
Abultamiento formado por la salida de estructuras o tejido a través de una abertura natural. Ejemplo: hernia umbilical, onfalocele.
Fístula
Comunicación entre un órgano y la superficie interna o externa del cuerpo o de otro órgano. Ejemplo: fístula traqueoesofágica, fístula urorrectal.
Quiste
Formación de un saco cerrado que contiene líquido o algún material semisólido. Ejemplo: quiste del conducto tirogloso, quiste urasal.
Divertículo
Formación de una estructura hueca, como una bolsa, saco o tubo, que deriva de un órgano y permanece unida a este. Ejemplo: el divertículo del íleon o de Meckel.
Defecto de campo monotópico
Incluye anomalías contiguas: labio y paladar hendidos
Defecto de campo politópico
Incluye anomalías localizadas a distancia y que se desarrollan de un solo campo por interferencia de un proceso inductivo. Ejemplo: defectos del campo acrorrenal.
Asociación
Conjunto de anomalías asociadas que se observan más frecuentemente de lo esperado por azar cuya causa común es desconocida, por lo que no suele ser considerado síndrome, secuencia, o defecto de campo. Ejemplo: Asociación VACTERL, presenta anomalías Vertebrales, atresia Anal, Cardiopatía congénita, fístula Traqueoesofágica, atresia Esofágica, anomalías Renales y anomalías de extremidades (Limbs)
Embarazo gemelar dicigótico
Se originan de 2 óvulos fertilizados cada uno por un espermatozoide diferente. Se forman 2 blastocitos. En algunas razas, Mayor frecuencia en mayor edad materna, repetición familiar. 5 veces más frecuente si el primero fue gemelar
Embarazo gemelar monocigótico
Se originan de un único óvulo fertilizado por un único espermatozoide, a partir del cual se va a formar un único blastocito.
Misma frecuencia en todos los grupos. Misma frecuencia en cualquier edad materna. El genotipo es muy similar y el sexo siempre es el mismo.
La separación puede ser: temprana (2-4 días), intermedia (5-8), tardía (8-12), o tardía e incompleta (>13 ).