Clave segundo parcial Flashcards

1
Q

Malformación

A

Defecto morfológico de un órgano, parte de un órgano o de una región anatómica, resultante de un proceso del desarrollo intrínsecamente anormal. El potencial de desarrollo del órgano o su primordio era anormal desde el principio.
Ejemplo: otocefalia (síndrome del 1er arco)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Disrupción

A

Defecto morfológico de un órgano, parte de un órgano o de una región anatómica, resultante de factores extrínsecos que actúan sobre un proceso del desarrollo inicialmente normal. El factor puede ser bandas amnióticas, isquemia, infecciones, fármacos, sustancias químicas, etc.
Ej: síndrome de bridas amnióticas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Deformación

A

Defecto morfológico en la forma o posición de una estructura causado por fuerzas mecánicas, como un embarazo gemelar, un tabique o tumor en el útero, oligohidramnios, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Displasia

A

organización anormal de células en un tejido como resultado de anomalías en el proceso del desarrollo. Las displasias pueden afectar a varios órganos o estructuras. Ej: displasia ósea (esquelética), displasia ectodérmica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Hipoplasia

A

Decremento en el número de células

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Hiperplasia

A

Incremento en el número de células

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Hipertrofia

A

Incremento del tamaño de las células

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Hipotrofia

A

Decremento en el tamaño de las células

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Agenesia

A

Ausencia de un órgano o estructura causada por la falta del primordio. Ej: agenesia pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Aplasia

A

Falta de desarrollo de un órgano o estructura, con la presencia de su esbozo orgánico rudimentario, producida por el desarrollo insuficiente del primordio. Ejemplo: aplasia de un lóbulo pulmonar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Atrofia

A

Decremento en el desarrollo normal de un tejido u órgano causado por la disminución en el tamaño o número de células.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Simplasia

A

Fusión de órganos o estructuras que deben desarrollarse de forma independiente, o falta de separación de estructuras que al principio estaban juntas.
Ej: ciclopia, sindactilia, riñón en herradura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Esquizoplasia

A

Duplicación o separación de estructuras que deben desarrollarse juntas, o falta de fusión de estructuras que en condiciones normales deben unirse. Ej: espina bífida, esternón hendido, labio hendido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Ectopia

A

Desarrollo de estructuras u órganos fuera de su posición normal. Ejemplo : riñón pélvico, criptorquidia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Coristoplasia

A

Cuando dos órganos ocupan posiciones inversas. Ejemplo: ciclopia en la que la probócside (nariz en forma alargada) está arriba del ojo u ojos fusionados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Disgenesia

A

Desarrollo anormal de un órgano por la degeneración de sus tejidos. Ej: disgenesia gonadal, anencefalia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Metaplasia

A

Transformación de un tejido en otro o desarrollo de un tejido distinto al que se debe formar. Ej: tejido endometrial en la mucosa nasal o en el peritoneo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Atavismo

A

Aparición de estructuras ancestrales desde el punto de vista filogenético. Ejemplo: presencia de cola al nacimiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Atresia

A

Ausencia de luz o cavidad de una estructura hueca. Ejemplo: atresia esofágica, atresia de las tubas uterinas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Estenosis

A

Disminución del tamaño de la luz o cavidad de una estructura hueca. Ejemplo: estenosis pilórica, estenosis mitral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Hernia

A

Abultamiento formado por la salida de estructuras o tejido a través de una abertura natural. Ejemplo: hernia umbilical, onfalocele.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Fístula

A

Comunicación entre un órgano y la superficie interna o externa del cuerpo o de otro órgano. Ejemplo: fístula traqueoesofágica, fístula urorrectal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Quiste

A

Formación de un saco cerrado que contiene líquido o algún material semisólido. Ejemplo: quiste del conducto tirogloso, quiste urasal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Divertículo

A

Formación de una estructura hueca, como una bolsa, saco o tubo, que deriva de un órgano y permanece unida a este. Ejemplo: el divertículo del íleon o de Meckel.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Defecto de campo monotópico

A

Incluye anomalías contiguas: labio y paladar hendidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Defecto de campo politópico

A

Incluye anomalías localizadas a distancia y que se desarrollan de un solo campo por interferencia de un proceso inductivo. Ejemplo: defectos del campo acrorrenal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Asociación

A

Conjunto de anomalías asociadas que se observan más frecuentemente de lo esperado por azar cuya causa común es desconocida, por lo que no suele ser considerado síndrome, secuencia, o defecto de campo. Ejemplo: Asociación VACTERL, presenta anomalías Vertebrales, atresia Anal, Cardiopatía congénita, fístula Traqueoesofágica, atresia Esofágica, anomalías Renales y anomalías de extremidades (Limbs)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Embarazo gemelar dicigótico

A

Se originan de 2 óvulos fertilizados cada uno por un espermatozoide diferente. Se forman 2 blastocitos. En algunas razas, Mayor frecuencia en mayor edad materna, repetición familiar. 5 veces más frecuente si el primero fue gemelar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Embarazo gemelar monocigótico

A

Se originan de un único óvulo fertilizado por un único espermatozoide, a partir del cual se va a formar un único blastocito.
Misma frecuencia en todos los grupos. Misma frecuencia en cualquier edad materna. El genotipo es muy similar y el sexo siempre es el mismo.

La separación puede ser: temprana (2-4 días), intermedia (5-8), tardía (8-12), o tardía e incompleta (>13 ).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

EGM: separación temprana

A

Del 2-4 día (en el 30% de los casos)
Se forman 2 mórulas, eclosionan y la implantación puede ser distante (diamniótico y dicoriónico) o cercana (diamniótico y monocoriónico)

31
Q

EGM: separación intermedia

A

Del 5-8 día
(65-70%) más frecuente.
Se forman 2 embrioblastos y 1 trofoblasto. Puede haber anastomosis de los vasos placentarios, lo que provoca un flujo de sangre desigual. Es diamniótico y monocoriónico

32
Q

EGM: separación tardía

A

Del 8-12 día (1-3% de los casos)
Duplicación de la línea primitiva (separación del disco embrionario) durante la gastrulación. Monoamniótica y monocoriónico. Puede haber anastomosis.

33
Q

EGM: separación tardía incompleta

A

Día 13 en adelante (0.5 % de los casos) “siameses”
Separación incompleta del disco embrionario o línea primitiva. Están unidos en alguna parte del cuerpo. Es monocoriónico y monoamniótico.
Pueden tener anexos independientes. Los necesarios son: cordón umbilical, saco vitelino, alantoides.

34
Q

Toracópagos

A

(70-75%): unidos en la pared anterior del tórax, pueden compartir vísceras torácicas como el corazón.

35
Q

Picópagos

A

(18-19%): unidos a nivel del dorso en la zona pélvica (sacro y cóccix común, o recto y ano común, pueden ser las 2)

36
Q

Isquiópagos

A

(6%): unidos en la parte inferior de la pelvis, puede llegar a nivel umbilical.

37
Q

Craneópagos

A

(1-2%): sitio de unión a nivel de la cabeza: unión de huesos del cráneo o a nivel de cada encéfalo (separados o fusionados)

38
Q

Embarazo múltiple monoovular

A

1 placenta

39
Q

Embarazo múltiple poliovular

A

n productos, n placentas

40
Q

Embarazo múltiple mixto

A

n productos, m placentas diversas (n>m)

41
Q

Superfetación

A

2 individuos de diferente edad en el mismo embarazo. Sucede cuando se liberan 2 ovocitos en 2 ciclos ováricos distintos. No es común

42
Q

Superfecundación

A

2 ovocitos liberados en el mismo ciclo sexual. 2 espermatozoides de padres diferentes. (edad morfológica similar, genotipo muy diferente).

43
Q

Triple marcador del suero materno

A
Cuantificación de algunas hormonas:
Alfafetoproteína
Gonadotropina coriónica humana
Estriol
En algunos centros: 
inhibina A dimérica
Proteína (plasmática) A asociada al embarazo.
44
Q

Ultrasonografía

A

Método no invasivo. La técnica más utilizada para valorar el estado del embrión / feto.
Consiste en aplicar un haz de ultrasonido que atraviesa los tejidos maternos hasta el embrión / feto

45
Q

Amniocentesis

A

Extraer muestra de líquido amniótico. Aguja y ultrasonografía. Riesgosa: lesión del feto, placenta o cordón umbilical. Infecciones. Aborto o parto prematuro.

46
Q

Fracción líquida amniocentesis

A

substancias y metabolitos excretados por la orina fetal y factor tensoactivo pulmonar: Meconio -> sufrimiento fetal. Bilirrubina libre: hemólisis por eritroblastosis fetal.

47
Q

Fracción sólida o celular:

A

Valorar el grado de madurez fetal: tinción con azul de nilo. Identificar la cromatina sexual. Grupo sanguíneo, secuencias de ADN, aberraciones cromosómicas y errores congénitos.

48
Q

Biopsia de vellosidades coriónicas

A

Toma de vellosidades coriónicas con aguja de biopsia que atraviesa tejidos maternos y cavidad amniótica hasta el corion. Vía transabdominal o transvaginal. Riesgo: lesión del feto, infecciones, aborto

49
Q

Toma percutánea de sangre umbilical

A

Muestra de sangre fetal de las lagunas placentarias, la aguja se guía mediante imagen ultrasonográfica. Después de la semana 16

50
Q

Radiología fetal

A

EN desuso:
confirmación de embarazo múltiple Anormalidades esqueléticas, desproporción céfalo-pélvica, Muerte fetal. A partir de la 10 semana. Totalmente contraindicada durante la etapa de la organogénesis.

51
Q

Resonancia magnética

A

Poco utilizada. No da más info que usg. Posible afectación teratogénica

52
Q

Fetoscopía

A

Visualización directa por medio de un endoscopio.

53
Q

Amniografía-fetogradía

A

Material radiopaco. Riesgo de lesionar accidentalmente al feto. Alto porcentaje puede provocar interrupción del embarazo.

54
Q

Diagnóstico genético preimplantación

A

Fecundación in vitro, antes de la implantación, puede afectar la vialibildad o salud del embrión

55
Q

Cartílagos 1er arco faríngeo / Cartílago de Meckel

A

Martillo y yunque
Ligamento anterior del martillo
Ligamento esfenomandibular
Primordio de la mandíbula

56
Q

Cartílago del 2do arco / Reichert

A

Estribo
Apófisis estiloides del temporal
Ligamento estilohioideo
Asta menor y parte superior del hioides.

57
Q

Cartílago del tercer arco

A

Asta mayor y parte inferior del cuerpo del hioides

58
Q

Cartílagos del 4 y 6 arco

A

Se fusionan. Forman los cartílagos laríngeos, excepto epiglotis

59
Q

Músculos del 1er arco

A
Músculos de la masticación: temporal, masetero, pterigoideo medial y lateral.
Milohioideo
Vientre anterior del digástrico
Tensor del tímpano
Tensor del velo del paladar
60
Q

Músculos 2do arco

A

Músculos de la expresión facial: buccinador, auricular, frontal, cutáneo del cuello, orbicular de los labios, orbicular de los párpados
Estribo
Estilohioideo
Vientre posterior del digástrico.

61
Q

Músculo del 3er arco

A

Músculo estilofaríngeo

62
Q

Músculos del 4 y 6 arco

A
Cricotiroideo
Elevador del velo del paladar
Constrictores de la faringe
Constrictores de la laringe
Musculatura estriada del esófago. 

Llamados músculos faríngeos

63
Q

Nervio del 1er arco

A

V: trigémino

64
Q

Nervio 2 y 3 arco

A

VII: facial, IX: glosofaríngeo

65
Q

Nervio 4 y 6 arco

A

X par: vago

66
Q

1a bolsa faríngea

A

Cavidad timpánica, antro mastoideo, tuba auditiva, membrana timpánica (parte)

67
Q

2a bolsa faríngea

A

Amígdalas palatinas
Fosas amigdalinas
Criptas amigdalinas

68
Q

3a bolsa

A

Timo III o Timo

Paratiroides III o inferiores

69
Q

4a bolsa

A

Timo IV

Paratiroides IV o superiores

70
Q

1er surco

A

Conducto auditivo externo

71
Q

2-4 surco

A

Se sitúan en una depresión tipo hendidura. “Seno Cervical”

72
Q

1a membrana

A

Parte de la membrana del tímpano

73
Q

2-4 membrana

A

nada