Embrio / Genitourinario generalidades y Masculino Flashcards
Elemento clave para el dimorfismo sexual, el determinante del género
El gen SRY en el brazo corto, alelo 11 del cromosoma Y
A partir de qué semana es posible determinar el sexo de un producto
7ma semana
A partir de qué se forman las gónadas genitales
Aparecen como un par de crestas que se conocen como crestas genitales o gonadales
Cómo se forman las crestas genitales o gonadales
Se forman por la proliferación del epitelio y condensación del mesénquima paralelamente al mesonefros.
Qué sucede al mismo tiempo que la formación de las crestas genitales
Las células germinales en la línea primitiva se forman a partir del epiblasto
Qué sucede durante la 3ra semana
Las células germinales migran al endodermo del saco vitelino. Cerca del polo donde se encuentra la alantoides (cerca del polo caudal)
Qué sucede durante la 4ta semana
Las células migran al mesenterio dorsal del intestino posterior por medio de un movimiento amevoideo en intestino posterior
Qué sucede durante la 5ta semana
las células germinales migran a las gónadas, invadiendo las crestas gonadales, así formando las gónadas indiferenciadas
Qué sucede durante la 6ta semana durante el desarrollo genital
algunas células germinales primitivas son rodeadas por células de los cordones sexuales
Qué ocasiona el gen SRY
La proliferación de cordones sexuales primitivos que invadirán la médula gonadal, proliferarán y formaran los cordones medulares
(forman la rete testi?)
los cordones son sólidos, cuando el varón llega a la pubertad esos cordones adquieren una luz
Qué reviste a la gónada masculina
La gónada se reviste por tejido colagenoso fibroso que se conoce como túnica albugínea que protege al testículo
Qué sucede con los cordones testiculares en forma de herradura
forman las células de sertoli y las de leydig
Qué sucede durante la 8va semana
hacia la 8va semana de gestación, las células intersticiales de leydig producirán testosterona permitiendo que la gónada se diferencie sexualmente.
Se formarán más túbulos seminíferos y desde la red testicular o retes testis se introducirán en conductos eferentes
De dónde proceden las células de leydig
las células intersticiales de leydig proceden del mesénquima de la cresta gonadal y se encuentran entre los cordones testiculares en los tubos seminíferos
Durante la etapa indiferenciada hay 2 pares de conductos que son:
- Conductos mesonéfricos o de Wolff
- Conductos paramesonéfricos o de Muller
Qué sucede con los conductos de Muller
Se dividen en una región craneal y una caudal.
La craneal desembocará en la cavidad abdominal
La caudal tendrá desplazamiento lateral, cruza hacia el conducto mesonéfrico y crece tanto caudal como medialmente (caudomedialmente). En la línea media entra en contacto con el conducto paramesonéfrico contralateral que formará, posteriormente, la cavidad uterina en el producto femenino.
Esto es información en secuencia pero la respuesta buscada es la que está sobre esta línea, lo de abajo es solo para complementar:
Los conductos paramesonéfricos combinados forman el tubérculo paramesonéfrico o de Muller que se abrirá al seno urogenital y determina la formación de la cavidad uterina.
El conducto paramesonéfrico se origina como una invaginación longitudinal del epitelio sobre la superficie anterolateral de la cresta urogenital
El conducto paramesonéfrico, en el producto varón, sufre una regresión casi completa debido a la cción de la hormona antimuleriana o AMH producida por las células de sertoli. Como vestigios deja el apéndice testicular en el polo superior del teste, el utrículo prostático (el homólogo masculino del útero), y, la vesícula prostática que es la porción residual del conducto paramesonéfrico
paramesonéfrico se origina de la invaginación de tejido de la cresta urogenital
Qué sucede cuando el mesonéfros involuciona
túbulos epigenitales establecen contacto con la red resticular o rete teste y forman los conductillos eferentes
Los túbulos paragenitales caudales no se unen a la rete teste porque _____________
formarán el paradídimo
la parte caudal de los túbulos excretores caudales a los conductillos eferentes se alargan y se contornean. A partir del epidídimo y los conductos mesonéfricos se forman los conductos deferentes
Qué es la vesícula seminal
Evaginación lateral del extremo caudal de cada conducto mesonéfrico
Qué es el conducto eyaculador
Parte del conducto mesonéfrico situado entre conducto de vesícula seminal y uretra
Durante la 3ra semana el mesénquima de la línea media migra hacia la membrana cloacal generando los:
Pliegues cloacales craneal y caudal. Del craneal viene el tubérculo genital.
Del caudal vienen los pliegues uretrales
diapo 21
A medida que el falo crece y se alarga para convertirse en pene, las crestas urogenitales _________________
forman paredes laterales del surco ureteral
El glande del pene se forma por _________________
un cordon ectodérmico que crece hasta encontrar a la uretra esponjosa
Cresta urogenital se fusiona y forma la _________________
uretra esponjosa
A final del 2do mes de gestación el mesenterio urogenital une
el testículo hacia la pared abdominal posterior
el mesonefro se degenerará y formará el ligamento genital caudal
tejido fibrocolagenoso laxo
Cuándo inicia la producción de testosterona
8va semana por las células de Leydig
Qué forman los conductos paramesonéfricos combinados
Los conductos paramesonéfricos combinados forman el tubérculo paramesonéfrico o de Muller que se abrirá al seno urogenital y determinará la formación de la cavidad uterina.
Cómo se origina el conducto paramesonéfrico
El conducto paramesonéfrico se origina como una invaginación longitudinal del epitelio sobre la superficie anterolateral de la cresta urogenital
Qué sucede con el conducto paramesonéfrico en el producto varón
El conducto paramesonéfrico, en el producto varón, sufre una regresión casi completa debido a la acción de la hormona antimuleriana o AMH producida por las células de sertoli.
Como vestigios deja el apéndice testicular en el polo superior del teste, el utrículo prostático (el homólogo masculino del útero), y, la vesícula prostática que es la porción residual del conducto paramesonéfrico
Qué células producen la hormona antimuleriana o AMH
Células de Sertoli
Vestigios embrionarios producto de la regresión del conducto paramesonéfrico
- Apéndice testicular (En el polo superior del teste)
- Utrículo prostárico (Homólogo masculino del útero)
- Vesícula prostática (porción residual del conducto de Muller)
Diapositiva 15