EDEMA- CASO 3 Flashcards

1
Q

Tamaño de los poros

A

En el cerebro las uniones entre las celulas endoteliales son principalmente estrechas , que permiten la entrada y salida de moleculas pequeñas

En el hígado, son estructuras amplias por lo que casi todas las celulas plasmaticas incluidas las proteinas pueden pasar de la sangre a los tejidos hepaticos

En el riñon presenta una serie de fenestraciones que atraviesan en todo su trayecto a las celulas endoteliales, por lo que pueden filtrarse gran cantidad de moleculas pequeñas e iones pero no las moleculas grandes, sin tener que pasar entre los espacios situados entre las celulas endoteliales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

La sangre fluye a ttraves de los capilares de forma constante?

A

No. Fluye de forma intermitente apareciendo y desapareciendo cada ciertos minutos o segundos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Que determina la vasomotilidad capilar?

A

La concentracion de oxigeno, cuando disminuye este empiezan los periodos intermitentes de flujo sanguineo más a menudo y el periodo de cada flujo es mas prolongado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Sustancias liposolubres y capilares

A

Sustancias liposolubles atraviesan directamente la membrana capilar sin tener la necesidad de atravesar los poros, estas moleculas son el CO2 y el O2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Que moleculas necesariamente van a pasar por poros

A

Las hidrosolubes, como el agua, glucosa, iones Na y Cl

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Diferencia entre liquido intersticial y plasma

A

COntiene casi las mismas concentraciones con la diferencia que el Liq intersticial posee una menor cantidad de proteinas, porque las proteinas no atraviesan los poros de los capilares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Liquido libre

A

Se pueden presentar pequelos riachuelos de liquido libre y pqueñas vesiculas de liquido libre que constituye en los liquidos libres menos del 1%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Presion coloidosmotica

A

Tiende a provocar el movimiento por osmosis de liquido hacia los capilares. Previene la perdida de liquido desde los capilars hacia el intersticio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Presion hidrostatica capilar

A

Empuja el liquido y las sustancias disueltas a traves de los poros hacia el liquido intersticial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Fuerza que determina si el liquido ingresa o sale del capilar

A

P capilar tiende a forzar la salida del liquido del capilar
P capilar tiende a forzar la entrada de liquido cuando la presion es positiva y a salir cuando es negativa
P coloidosmotica del plasma en el capilar tiende a provocar la osmosis de liquido hacia el exterior a traves de la membrana capilar
P coloidosmotia del liq intersticial, tiende a provocar la osmosis de liquido hacia el exterior a traves de la membrana capilar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Que molesculas crean una presion osmotica que en la membrana celular se denomina presion oncotica o coleidosmotica

A

Se detalla que solo aquellas moleculas que no atraviesan los poros de una membrana semipermeable originan presion osmotica como iones y proteinas

Como las proteinas son los unicos componentes que no atraviesan la membrana capilar son los responsables de la presion osmotica en ambos lados de la membrana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cuanto es la P coleidosmotica normal?

A

28mmHg, 80% corresponde a la albumina 20% de las globulinas y casi nada del fibrinogeno. ESta districuion se da por el numero de moleculas y no por la masa que poseen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Que es el equilibrio de Starling ( Filtracion capilar media)

A

Establece que la cantidad de liquido que se filtra en los extremos arteriales de los capilares hacia el exterior, es casi exactamente igual a la de liquido que vuelve a la circulacion mediante absorcion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Coeficiente de filtracion capilaar corporal

A

Es la velocidad de filtracion neta de cada liquido segun el desequilibrio por cada milimetro de mercurio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Donde drenan los linfaticos de la mitad inferior del cuerpo?

A

Drenan en el conjunto toracico para vaciarse en la union entre la vena subclavia izquierda y la vena yugular interna
De igual manera la linfa de la mitad izquierda de la cabeza, el brazo y algunos territorios del torax entran en el conducto toracico antes de desembocar en las venas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

La linfa del lado derecho donde desemboca

A

Desemboca en el conducto toracico derecho y se vacia en el sistema venoso en la union de la vena subclavia derecha y la vena yugular interna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Cantidad de liquido que retorna a traves de el sistema linfatico hacia el extremo venoso del capilar?

A

2-3 L/dia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Flujo linfatico relativo y presion del liquido intersticial

A

Cuando la presion del liquido intersticial es de -6mmHg el flujo linfatico normal es muy escaso
Cuando la presion aumenta hasta cero, el flujo aumenta más de 20 veces
Por lo tanto cualquier factor que aumente la presion intersticial tambien aumenta el flujo linfatico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Factores que aumentan el flujo linfatico

A

Aumento de la presion hidrostatica capilar
Disminucion de la P coloidosmotica capillar
Aumento de la presion del liquido intersticial
Aumento de la permeabilidad capilar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Aumento de la presión y linfaticos

A

Al aumentar la presion tisular, no solo aumenta el flujo de liquido hacia los capilares linfaticos, sino que tambien comprime las superficies externas de los lifaticos de mayor tamaño impidiendo así el flujo linfatico.

Con presiones mas altas el flujo linfatico alcanza la velocidad maxima y existe la formacion de una meseta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

El flujo linfatico adecuado se ecnuentra determinado por

A

La presion del liquido intersticial

Actividad de la bomba linfatica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Funciones del sistema linfatico

A

Controlar:
Concentracion de proteinas en el liquido intersticial
Volumen de liquido intersticial
Presión del liquido intersticial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Composicion de liquidos corporales

A

Liquido intracelular 28L = 40% peso corporal

Liquido intersticial 11L
Plasma 3L L. extracelular= 20%
——————————————–
42L, para un hombre de 70Kg de peso, 60% es agua

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Que es el plasma

A

Es la parte no celular de la sangre que intercambia sustancias continuamente con el liquido intersticial a traves de los poros de las membranas capilares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Composición del liquido intersticial y el plasma
Su composicion ionica es similar, la concetracion de proteinas es superior en el plasma, debido a que los capilares poseen poca permeabilidad a las proteinas, Ademas el efecto Donnan, explica que los iones con carga positiva son superiores en el plasma y al tener las proteinas carga negativa neta, tienden a tener mayores cantidades extra de Na, K en el plasma
26
El Liquido extracelular, incluido el plasma y el liq intersticial contiene grandes cantidades de:
Iones Na y Cl, e iones bicarbonato Pero baja concetracion de iones K, Ca, Mg, Fosfato y acidos organicos
27
Liquido intracelular, composicion
Contiene pequeñas cantidades de iones Na, Cl, y casi nada de Ca Grandes cantidades de K y fosfato Cantidades moderadas de Mg, y sulfato
28
Factores involucrados en los volumenes extracelulare e intracelulares
Exceso de ingestion o retencion renal de agua Deshidratacion Infuncion intravenosa de diferentes soluciones Perdida de grandes cantidades de liquido por el aparato digestivo Perdidas anormales de liquido por el sudo o los riñones
29
Enfermedades que pueden causar perdida de Na y desequilibrio en el liquido extracelular
Vomitos y diarrea Consumo excesivo de diureticos Nefropatias Enfermedad de Addison Provocan reduccion de sodio e hiponatremia
30
Efecto de la perdida de sodio en el cerebro
Va a causar edema de las celulas encefalicas dando lugar a cefalea, letargo y desorientacion. Si esta concentracion de Na es menor a 115-120 mmol/L puede conducir a convulsiones, coma, daño cerebral permanente y muerte.
31
Cual es la hormona ahorradora de sodio?
La aldosterona
32
Cual es la hormona ahorradora de sodio?
La aldosterona
33
Mecanismo de tranporte de iones a traves de la membrana
Bomba de Na-K: Bombea iones sodio hacia afuera e iones K hacia el interior, es una forma de transporte activo 3 Na por cada 2K
34
Que es el cotransporte y transporte
Es una forma de transporte activo secundario, en donde el sodio y otra molecula que desea ingresar se unen a une proteina de membrana Contratransporte: En este caso la molecula que se va a transportar esta en el interior de la celula Cotransporte con glucosa se da especialmente en celulas epiteliales del tubo digestivo y de los tubulos renales
35
Componentes del Sistema renina angiotensina
Renina se sintetiza en las celulas yuxtaglomerulares en los miocitos lisos ubicados en las paredes de las arteriolas aferentes proximales Desciende la presión arerial y se sintetiza RENINA La renina actua sobre el sustrato de renina que es sintetizado en el hígado para liberar la angiotensina I, que tiene propiedades vasoconstrictoras discretas Se encinden dos aminoacidos a partir de la angiotensina I para formar un peptido de 8 llamado Angiotensina II, proceso que ocurre principalmente en los pulmones, gracias a la enzima convertidora de angiotensina presente en el endotelio de los vasos pulmonares, (los riñones y los vasos sanguineos tambien forman enzima convertidora y tambien forman angiotensinogeno II de forma local=) Angiotensina II permanece en sangre durante 1 a 2 minutos pues se inactiva por angiotensinasas. Produce 3 acciones principales (LEE la TAREJTA DE ABAJO), la primera es vasoconstriccion sobre todo de arteriolas, aumentando de esta manera la presion arterial, constriccion leve de las venas favorece el incremento del retorno venoso hacia el corazon Segundo disminuye la escrecion de agua y sal
36
COmo retiene sal la angiotensina II
Produce vasoconstriccion sobre las areriolas renales, con lo que disminuye el flujo sanguineo, este flujo lento reduce la presion de los capilares peritubulares lo que provoca una reabsorcion rapida de liquido desde los tubulos Actua directamente sobre las celulas tubulares, aumentando la reabsorcion tubular de Na y H2O Estimula la liberacion de aldosterona, con lo que se retiene mayor cantidad de Na en el liquido extracelular, que arrastra a su vez agua
37
En la insuficiencia cardiaca izquierda puede ocasionar congestion vascular pulmonar, y edema de pulmon
La presion de llenado pulmonar aumenta, porque se desplazan grandes cantidades de sangre desde la circulacion sistemica hacia la circulacion pulmonar A medida que aumenta el volumen de sangre hacia los pulmones, tambien lo hace la presion capilar pulmonar , y si sobrepasa los 28mHg, el liquido comienza a filtrarse hacia el exterior de los capilares en los espacios intersticiales y los alveolos pulmonares con el consiguiente edema de pulmon
38
Porque la insuficiencia cardiaca no causa Edema inmediatamente
A medida que fracasa la bomba del corazon, la presion aortica disminuye, y la presion en la auricula derecha aumenta , y a medida que el gasto cardiaco se acerca a cero ambas presiones se acercan entre si hasta una presion en equilibrio de 13mmHg, y la presion capilar tambien desciende desde una presion de 17mmHg hasta 13mmHg por ende en la insuficiencia cardiaca aguda grave a menudo produce un descenso de la presion capilar periferica no su aumento, por lo que el edema no se va a producir de manera inmediata.
39
La aorta abdominal arterias
Siguiendo su trayecto la aorta abdominal presenta el tronco celiaco que se ramificara en la arteria esplenica, la A. gastrica izquierda y la arteria hepatica comun A hepatica comun se ramifica en arteria pancreaticoduodenal, A. gastrica derecha y arteria hepatica propia A hepatica propia se ramifica en A cistica y A hepatica izquierda y derecha
40
Flujo venoso portal
La vena mesenterica superior Vena mesenterica inferior Vena esplenica Recogen la sangre venosa del bazo y organos abdominales que psoteriormente dan lugar a la vena porta Entra al higado la arteria hepatica y la vena porta que se ramifican en una izquierda y dercha El higado posee un sistema de venas que llevan la sangre desoxigenada al corazon y son la arteria suprahepatica derecha, izquierda e intermedia Finalmente el flujo de la vena porta y las arterias suprahepaticas viaja por la vena cava hasta llegar al corazon
41
EDEMA LOCAL Y GENERALIZADO
LOCAL: Producido por la liberacion de histamina, en respuesta a una afeccion inflamatoria o alergica, produce la vasodiltacion del esfinter precapilar y capilares que irrgian las lesiones inflamadas La tromboflebitis como en el caso de la presencia de varices, embarazo aumentan el riesgo de desarrollar edema, lo que causa un aumento de la presión venosa y edema de la parte afectada Edema generalizado, deriva de un aumento de volumen vascular, producido por una vasodilatacion de los vasos sanguineos y la retencion de Na y H2O Se presenta en alteraciones como la insuficiencia cardiaca congestiva que produce retencion de liquidos y congestion venosa En la insuficiencia cardiaca del lado derecho, la sangre se concentra en todo el sistema venoso, lo que genera congestion organica y edema de las extremidades inferiore
42
Edema palpebral
Los parpados por su carencia de grasa subcutanea son facil acumulo de
43
Osmosis
La ósmosis es el movimiento de agua a través de una membrana semipermeable (es decir, una que es permeable al agua pero impermeable a la mayoría de los solutos). Al igual que con las partículas, el agua se difunde hacia abajo, según su gradiente de concentración, y se desplaza desde el lado de la membrana con el menor número de partículas y mayor concentración de agua al lado con la cantidad mayor de partículas y menor concentración de agua (figura 39-2). Cuando el agua se desplaza al otro lado de la membrana semipermeable, se origina una presión llamada presión osmótica. La magnitud de la presión osmótica representa la presión hidrostática (medida en milímetros de mercurio [mm Hg]) que se requiere para oponerse al movimiento de agua a través de la membrana.
44
Equilibrio del sodio
El sodio es el catión más abundante en el cuerpo; el promedio aproximado es de 60 mEq/kg del peso corporal . La mayor parte del sodio del cuerpo está en el compartimento del LEC (135 mEq/l a 145 mEq/l [135 mmol/l a 145 mmol/l]), y una pequeña cantidad (10 mEq/l a 14 mEq/l [10 mmol/l a 14 mmol/l]) se localiza en el compartimento del LIC. La membrana celular en reposo es relativamente impermeable al sodio
45
KWASHIORKOR:
KWASHIORKOR: La causa principal es una dieta muy escasa en proteínas, se presenta en la primera infancia, entre los 1 y 3 años. CUADRO CLÍNICO: 1) Signos generalmente presentes: a) Falta de creci miento, b) Edema, c) Atrofia muscular con conser vación de grasa subcutánea; y d) Irritabilidad. 2) Signos presentes algunas veces: a) Dermatosis descamativa. b) Ulceras y grietas, c) Anemia moderada. d) Signos de deficiencia vitamínica asociados, e) Hí gado grande. MARASMO: Causa principal es la inanición por dieta deficiente tanto en proteínas como en calorías, aparece en los 3 primeros años de la vida. CUADRO CLÍNICO: 1) Signos presentes: a) Falta de crecimiento, que se aprecia por el peso corporal, b) Consunción, tanto de músculos como de grasa subcutánea. 2) Signos presentes algunas veces; a) Diarreas, b) Al iteraciones en el cabello, c) Signos de deficiencia vi tamínica asociada; y d) Deshidratación.
46
Fitracion
Medizi
47
CAracteristicas de la filtracion y la reabsorciom
LA reabsorcion tubular es muy selectiva | La filtracion glomerular carece de selectividad
48
Rebasrcion
COnsiste en el movimiento de una sustancia desde el tubulo al capilar peritubular Secrecion es movimiento desde el capilar hasta el tubulo
49
Difusion
Paso de un soluto desde un lugar de menor concentracion a uno de mayor concentracion sin gasto de energia Se divide simple y facilitada, la primera no requiere interaccion con proteinas, la segunda requiere proteiasn transportadoras Osmosis paso de liquido a traves de una membrana de permeabilidad selectiva, desde un lugar de menor concentracion a uno de mayor
50
Transporte activo
Primario: Utiliza la boba de Na-k-ATPasa para el transporte de 3 sodios y dos potasios Secundario: Siempre depende el tranpsorte activo primario
51
Mecanismo de reabsorcion de Na
El transporte de sodio a traves de la membrana basolaterla, favorece la difusion de Na por la membrna Luminal por difusión facilitada Debido a que en la luz tubular el Na tendra una concetntración de 140 mEq/L mayor en relacion a la concentracion interna de 12 mEq/L
52
LA reabsorcion de co o contratransporte
La reabsorcion es una forma de transporte activo denominado cotransporte La Secrecion es co- contratransporte
53
Tubulo proximal
``` Caracteristicas Posee un metabolismo elevado Mucha cantidad de proteínas Borde en cepillo extenso En la membrana basolateral posee muchas bombas Na-K ATPasa que son transporte activo primario, al expulsar los sodios crea una concentración baja de Na dentro de la célula activando a cotransportadores de sodio en la membrana luminal, haciendo que el sodio se reabsorba junto con la glucosa y aminoacidos que luego pasaran por difusion facilitada al intersticio ``` Es decir se reaborbe glucosa, aa, K y Na El sodio tambien entra por proteinas ubicadas en le mamebana luminal Tambien existen acuaporinas Tambien se reabsorbe Na, K , Cl y agua por lo espacios intercelulares, por los espacios intercelulares Dando lugar a un 65% de Na,K, CL y H2O que se reabsorbe en el tubulo proximal 85% de bicarbonato se reabsorbe en el TP
54
Asa de Henle
Porcion fina descendente y ascendente: Poseen membranas finas, sin borde en cepillo, baja actividad metabolica Porcion ascendente: Membrana epitelial gruesa, tiene elevado numero de mitocondrias y borde en cepillo, elevada actividad metabolica ( bomba de NA-k en la membrana basolateral)
55
RESUMEN DE ABSORCION
Túbulo flexoso proximal: se reabsorbe • 65%  sodio, cloro, potasio, agua • 85%  bicarbonato • 100%  proteínas (aminoácidos) y glucosa Porción descendente delgada del asa de Henle: se reabsorbe 20% más de agua Actuan principalmente a traves del transportador Na, 2ClK Porción ascendente delgada del asa de Henle: metabólicamente inactiva Porción diluyente o porción ascendente gruesa del asa de Henle y primera porción del túbulo flexoso distal (100 mOsm/L • Impermeable al agua • Permeable a Na, Cl, K que equivale al 25% en la porcion gruesa y 5% en la primera porcion distal y el resto es Ca, Mg, HCO3 Segunda porción del túbulo flexo proximal: porción de la mácula densa  regula Na y Cl por secreción de renina gracias a los quimiorreceptores de la mácula densa. Tercera porción del túbulo flexoso distal y túbulo colector cortical: • Células principales: se reabsorbe Na y Cl y agua, y se secretan K; todo por acción de la aldosterona. LA reaborcion de H2O esta mediada por la ADH y la reabsorcion de sodio y excrecion de K por la aldosterona • Células intercaladas: Tenemos dos tipos de celulas. Tipo A y B A: Reabsorben K y bicarbonato y secretan hidrogeniones B: Hacen lo opuesto a las A por cada hidrógeno secretado un bicarbonato reabsorbido; y reabsorción de K por Hipokalemia (parando la secreción de K de las células parietales). Túbulo colector medular: Reabsorbe menos del 10% de agua y Na filtrados si hay ADH se reabsorbe agua (esto también pasa en la tercera porción del TFD y el túbulo colector cortical.
56
Diureticos de asa
``` Furosemida Torasemida Bumetanida Acido Etacrínico INhiben el cotransportardor Na, 2Cl, K ```
57
Diureticos tiazidicos
Hidroclorotiazida Clortalidona Indapamida Metolazona Actan de la porciaon inicial del tubulo distal inhibiendo el cotrasnportador de Na cloruro, Son menos potentes que los diureticos de asa Diureticos ahorradores de K: Espironolactona, Esplerenona que inhiben la bomba de Na- K ATPasa, son antagonistas de la aldosterona Amilorida, Triamtereno que son bloqueadores de los canales de Na en la membrana luminal
58
Fitracion
Medizi
59
CAracteristicas de la filtracion y la reabsorciom
LA reabsorcion tubular es muy selectiva | La filtracion glomerular carece de selectividad
60
Reabsorcion
Consiste en el movimiento de una sustancia desde el tubulo al capilar peritubular Secrecion es movimiento desde el capilar hasta el tubulo
61
Difusion
Paso de un soluto desde un lugar de menor concentracion a uno de mayor concentracion sin gasto de energia Se divide simple y facilitada, la primera no requiere interaccion con proteinas, la segunda requiere proteinas transportadoras Osmosis paso de liquido a traves de una membrana de permeabilidad selectiva, desde un lugar de menor concentracion a uno de mayor
62
Transporte activo
Primario: Utiliza la boba de Na-k-ATPasa para el transporte de 3 sodios y dos potasios Secundario: Siempre depende el tranpsorte activo primario
63
Mecanismo de reabsorcion de Na
El transporte de sodio a traves de la membrana basolaterla, favorece la difusion de Na por la membrna Luminal por difusión facilitada Debido a que en la luz tubular el Na tendra una concetntración de 140 mEq/L mayor en relacion a la concentracion interna de 12 mEq/L
64
La reabsorcion de co o contratransporte
La reabsorcion es una forma de transporte activo denominado cotransporte La Secrecion es co- contratransporte
65
Tubulo proximal
``` Caracteristicas Posee un metabolismo elevado Mucha cantidad de proteínas Borde en cepillo extenso En la membrana basolateral posee muchas bombas Na-K ATPasa que son transporte activo primario, al expulsar los sodios crea una concentración baja de Na dentro de la célula activando a cotransportadores de sodio en la membrana luminal, haciendo que el sodio se reabsorba junto con la glucosa y aminoacidos que luego pasaran por difusion facilitada al intersticio ``` Es decir se reaborbe glucosa, aa, K y Na El sodio tambien entra por proteinas ubicadas en le mamebana luminal Tambien existen acuaporinas Tambien se reabsorbe Na, K , Cl y agua por lo espacios intercelulares. Dando lugar a un 65% de Na,K, CL y H2O que se reabsorbe en el tubulo proximal 85% de bicarbonato se reabsorbe en el TP
66
Asa de Henle
Porcion fina descendente y ascendente: Poseen membranas finas, sin borde en cepillo, baja actividad metabolica Porcion ascendente: Membrana epitelial gruesa, tiene elevado numero de mitocondrias y borde en cepillo, elevada actividad metabolica ( bomba de NA-k en la membrana basolateral)
67
RESUMEN DE ABSORCION
Túbulo flexoso proximal: se reabsorbe • 65%  sodio, cloro, potasio, agua • 85%  bicarbonato • 100%  proteínas (aminoácidos) y glucosa Porción descendente delgada del asa de Henle: se reabsorbe 20% más de agua Actuan principalmente a traves del transportador Na, 2ClK Porción ascendente delgada del asa de Henle: metabólicamente inactiva Porción diluyente o porción ascendente gruesa del asa de Henle y primera porción del túbulo flexoso distal (100 mOsm/L • Impermeable al agua • Permeable a Na, Cl, K que equivale al 25% en la porcion gruesa y 5% en la primera porcion distal y el resto es Ca, Mg, HCO3 Segunda porción del túbulo flexo proximal: porción de la mácula densa  regula Na y Cl por secreción de renina gracias a los quimiorreceptores de la mácula densa. Tercera porción del túbulo flexoso distal y túbulo colector cortical: • Células principales: se reabsorbe Na y Cl y agua, y se secretan K; todo por acción de la aldosterona. LA reaborcion de H2O esta mediada por la ADH y la reabsorcion de sodio y excrecion de K por la aldosterona • Células intercaladas: Tenemos dos tipos de celulas. Tipo A y B A: Reabsorben K y bicarbonato y secretan hidrogeniones B: Hacen lo opuesto a las A por cada hidrógeno secretado un bicarbonato reabsorbido; y reabsorción de K por Hipokalemia (parando la secreción de K de las células parietales). Túbulo colector medular: Reabsorbe menos del 10% de agua y Na filtrados si hay ADH se reabsorbe agua (esto también pasa en la tercera porción del TFD y el túbulo colector cortical.
68
Diureticos de asa
``` Furosemida Torasemida Bumetanida Acido Etacrínico INhiben el cotransportardor Na, 2Cl, K ```
69
Diureticos tiazidicos
Hidroclorotiazida Clortalidona Indapamida Metolazona Actan de la porciaon inicial del tubulo distal inhibiendo el cotrasnportador de Na cloruro, Son menos potentes que los diureticos de asa Diureticos ahorradores de K: Espironolactona, Esplerenona que inhiben la bomba de Na- K ATPasa, son antagonistas de la aldosterona Amilorida, Triamtereno que son bloqueadores de los canales de Na en la membrana luminal