COMPLEMENTARIAS Flashcards
La edad adulta es una etapa, más variable en lo cualitativo que en lo
cuantitativo, muy activa del desarrollo vital de la persona a nivel:
• laboral,
• social,
• intelectual y
• psicológico, y.
• Usualmente se considera a individuos con edades comprendidas entre
los 18 y los 65 años, sin olvidar que las diferencias entre los más
jóvenes, los de mediana edad, y los mayores serán importantes.
definir
La carga mundial de morbilidad es evaluada por OMS con el fin de ofrecer una imagen completa de la situación mundial de la salud,
utilizando años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD) como una medida para cuantificar las pérdidas de vida sana, sea por mortalidad prematura o por el tiempo vivido con una salud menguada.
• Para tener en cuenta las dos posibilidades, los AVAD obligan a asignar pesos numéricos a las muy diversas consecuencias no mortales de diferentes enfermedades y lesiones.
• El término ‘Quality Adjusted Life Year’ (QALY) fue usado por primer vez en 1976 por Zeckhauser y Shepard como medida de resultado de salud que combina duración y calidad de vida.
• El QALY es una unidad de medida de las preferencias de los individuos respecto a la calidad de vida que se ha producido mediante una intervención sanitaria, combinada con los años ganados respecto de un determinado estado de salud.
definir los Daly
Los DALYs combinan los años potencia les de vida perdidos (APVP) más los años vividos con discapacidad (AVD) dentro del proceso salud enfermedad. Su principal utilidad se refiere a los estudios de carga de la enfermedad, los cuales se definen como un indicador que permite medir las pérdidas de salud que para
una población representan la mortalidad prematura y la discapacidad asociada a las enfermedades
V o F
Cuando se produce el llamado golpe de calor, la temperatura
corporal supera los 40,6 ºC, siendo mortal entre el 15 % y 25
% de los casos.
DSS
Por consiguiente, las características imprescindibles
de las intervenciones de salud fundamentadas en la concepción de los DSS deben ser la intersectorialidad, la promoción de la salud y la equidad.
Los DSS presentados en el Marco Conceptual elaborado por Determinantes Sociales de
Salud incluyen aspectos relacionados con la organización de la sociedad (determinantes estructurales) que determinan las
desigualdades en salud, así como aspectos relacionados con las condiciones materiales en que las personas viven y se desenvuelven,
circunstancias psicosociales, factores comportamentales, sistema de salud y cohesión social/capital social (determinantes intermediarios).
determinantes estructurales
El primer grupo está constituido por aspectos relacionados con la
estructura de la sociedad que determinan las desigualdades en salud.
Es decir, son aspectos que pueden ofrecer a los grupos sociales
mayor vulnerabilidad ante los problemas de salud o, por el contrario,
mayores oportunidades para recuperar o mantener la salud. Ambos
dependerán de la posición social, pues grupos sociales con mayor
acceso a recursos materiales, sociales, educacionales, entre otros,
pueden presentar contextos menos vulnerables o con mayores
posibilidades para recuperar o mantener su salud
determinantes
intermediarios.
Este segundo grupo de determinantes se refiere a las condiciones materiales en que las personas viven y se desenvuelven, circunstancias psicosociales o socio-ambientales, factores comportamentales y al sistema de salud.
“Riesgo:
probabilidad de producirse un daño en
función de las condiciones de utilización, exposición
o interacción de los elementos básicos del trabajo
que presenten un peligro.”
Los riesgos laborales son
elementos o condiciones
que influyen negativamente en la salud de los
trabajadores. Pueden ser físicos, psicológicos,
sociales.
“La Seguridad en el Trabajo se ocupa del
Estudio de las condiciones materiales que ponen en peligro la integridad física de los trabajadores… con el fin de eliminar o controlar las situaciones de riesgo… potencial” • Materiales • Herramientas, • máquinas • Equipos de transporte • Instalaciones eléctricas, et
Riesgos en el trabajo
• La situación del trabajador puede estar afectada por:
Condiciones de seguridad: • Materiales: herramientas, equipos Condiciones higiénicas: • Contaminantes físicos • Contaminantes químicos • Contaminantes biológicos Condiciones ergonómicas: • Carga de trabajo • Organización del trabajo
Accidente laboral
Todo suceso anormal, no querido o deseado, que se presenta en
forma brusca e inesperada, aunque normalmente es inevitable, que
interrumpe la continuidad del trabajo y puede causar lesiones a las
personas
Accidente laboral puede ser por causas
Todo accidente tiene unas causas naturales, causas múltiples: • Causas técnicas • procedimientos o mantenimiento inadecuados, • desgaste por uso normal, • almacenamientos peligrosos, etc. • Causas humanas: • Básicas Factores personales: • Falta de conocimiento • Motivación inadecuada • Inmediatas, actos inseguros • Trabajar sin autorización • Trabajar sin seguridad • A velocidad peligrosa • Bromear, no poner atención
Transición epidemiológica
Se refiere a:
• “proceso de cambio en las condiciones de salud de la población,
en términos de discapacidad, enfermedad y muerte”.
• Características principales:
• desplazamiento de mortalidad a grupos de edad más avanzada
• cambio en causas de muerte, predominio de enfermedades no
transmisibles
• Factor de riesgo
“cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Entre los factores de riesgo más importantes cabe citar la insuficiencia ponderal,
las prácticas sexuales de riesgo, la hipertensión, el consumo de tabaco y alcohol, el agua insalubre, las deficiencias del saneamiento y la falta de higiene”
Hay factores de riesgo (FR) no modificables que inciden en el
desarrollo de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles, como
edad, sexo, etnia.
Algunos riesgos para ECNT
obesidad, síndrome metabólico,
dislipidemias, hipertensión arterial.
“Las unidades de cuidados intensivos (UCI) integradas en servicios de
medicina intensiva, dentro del esquema hospitalario español, tienen
la particularidad de ser servicios clínicos centrales y no finales en la
mayoría de los pacientes que atienden. Ello entraña una dificultad de
financiación en función de los diagnósticos en el alta y de los grupos
relacionados por el diagnóstico (GRD)
Sistema de salud
Según OMS “consiste en un conjunto de organizaciones, personas y
acciones cuya finalidad principal es promover, restaurar o mantener la
salud”. Sus objetivos son “mejorar la salud y la equidad sanitaria de
una manera que sea receptiva y financieramente equitativa, y
haciendo un uso óptimo, o lo más eficaz posible, de los recursos
disponibles”
Elementos constitutivos de los sistemas de
salud
Prestación de servicios • Personal sanitario • Información sanitaria • Tecnologías médicas • Financiación • Liderazgo y gobernanza
Ley orgánica del sistema nacional de salud
• Principios: Equidad, Calidad, Eficiencia, Participación, Pluralidad, Solidaridad,
Universalidad, Descentralización, Autonomía
“El Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e
Intercultural (MAIS FCI) es el conjunto de estrategias, normas,
procedimientos, herramientas y recursos que al complementarse,
organiza el Sistema Nacional de Salud para
para responder a las
necesidades de salud de las personas, las familias y la comunidad – el
entorno, permitiendo la integralidad en los niveles de atención en la
red de salud
Primer nivel:
más cercano a la población, facilita y coordina el flujo de pacientes el
sistema, es ambulatorio y resuelve 85% de problemas y necesidades de salud de baja
complejidad. Garantiza una referencia y derivación adecuada, asegura la continuidad y
complementariedad de la atención. Además, promueve acciones de salud pública de
acuerdo a normas emitidas por la Autoridad Sanitaria Nacional.
Segundo nivel:
acciones y servicios de atención ambulatoria especializada y que
requieran hospitalización (hospital básico y general con sus diferentes grados de
complejidad). Constituye el escalón de referencia inmediata del primer nivel. Desarrollan
modalidades de atención no basadas exclusivamente en la cama hospitalaria, sino en
servicios como: centro clínico quirúrgico ambulatorio (modalidad hospital del día y
cirugía mayor ambulatoria).
Tercer nivel:
establecimientos que prestan servicios ambulatorios y hospitalarios de
especialidad y especializados, (Ej.: pediátricos, ginecoobstétricos, psiquiátricos) son de
referencia nacional; resuelven los problemas de salud de alta complejidad, tienen
tecnología de punta, intervención quirúrgica de alta complejidad, cuidados intensivos,
realiza trasplantes, cuenta con subespecialidades
Cuarto nivel de atención:
atención de la más alta complejidad que se combina con
investigación. Están integrados centros de subespecialidad que concentran casos
complejos. Los pacientes atendidos serán referidos de los establecimientos de salud del
tercer nivel.
Atención prehospitalaria
se define como un servicio operacional y de coordinación para
losproblemas médicos urgentes y que comprende todos los servicios de salvamento,
atención médica y transporte que se presta a enfermos o accidentados fuera del
hospital. La atención prehospitalaria debe constituirse en un sistema integrado de
servicios médicos de urgencias y no entenderse como un simple servicio de traslado de
pacientes en ambulancias, atendidos con preparación mínima.
Referencia:
los prestadores de salud envían a los pacientes de un establecimiento de
salud de menor a mayor complejidad o al mismo nivel de atención o de complejidad
cuando la capacidad instalada no permite resolver el problema de salud.
Derivación:
los prestadores de salud envían a los pacientes de cualquier nivel de atención
a un prestador externo público (Red Pública Integral de Salud) o privado
(Complementario) del mismo o mayor nivel de atención y/o de complejidad, cuando la
capacidad instalada del establecimiento o de la entidad a la que pertenece no permite
resolver el problema de salud, por la que se le envía, buscando la complementariedad de
los servicios previa la autorización correspondiente
Contrareferencia:
procedimiento obligatorio por el cual un paciente que inicialmente fue
referido/derivado es retornado luego de haber recibido la atención con la información
pertinente al establecimiento de salud de menor nivel de atención correspondiente, para
garantizar la continuidad y complementariedad de su atención.
Indicadores
“es una medición que refleja una situación determinada. Todo indicador de
salud es una estimación (una medición con cierto grado de imprecisión) de
una dimensión determinada de la salud en una población específica”
El uso de indicadores en el ámbito de la salud pública tiene como objetivo
alimentar la toma de decisiones en el ámbito de la salud. La misión última es
mejorar la salud de la población y reducir las desigualdades injustas y
evitables”.
Uno de los enfoques más ampliamente reconocidos para evaluar la
calidad de los servicios de salud es el uso de las categorías de
“estructura”, “proceso” y “resultado”
Los indicadores de los resultados de la atención de salud reflejan
el
estado de salud del paciente y la población: un mayor conocimiento
del paciente, cambios en su comportamiento con respecto al
autocuidado y satisfacción con respecto a la atención recibida.