Dolor Flashcards
Dolor
Experiencia sensitiva y emocional molesta relacionada con el daño real o potencial de tejidos
Depende de la percepción y la estimulación sensitiva
De origen nociceptivo o neuropático
Percepción del dolor
Influida por el sistema de analgesia endógeno (modula la sensación)
Estimulación sensitiva
Procesos por los cuales una persona experimenta el dolor
Nociceptores
Terminaciones nerviosas libres que se activan ante la lesión real o inminente de tejidos (Aδ y C amielínicas)
Se activan a bajos niveles de intensidad pero no se percibe como doloroso
En piel, pulpa dental, periostio, meninges y algunos órganos
Dolor neuropático
Originado de la lesión directa o disfunción de los axones sensitivos de los nervios (perifericos o centrales)
Teoría de la especificidad
El dolor es una modalidad sensitiva de RECEPTORES ESPECÍFICOS que transmiten al prosencéfalo
Predice lo dolorosa de una lesión específica sin tomar en cuenta los sentimientos
Teoría del patrón
Los receptores del dolor COMPARTEN TERMINACIONES o vías con otras modalidades sensitivas, diferentes patrones de actividad determinan si es doloroso o no
Teoría de la compuerta control
Red de transmisión a nivel medular/de las células de proyección y las NEURONAS INTERNUNCIALES que inhiben a las células de transmisión y BLOQUEAN la información dolorosa
NI > fibras de + diametro, info. táctil
Fibras de dolor > - diametro
(En realidad la info. táctil va por fibras de + y - diametro)
Fenómeno de compuertas
Estímulos táctiles complejos pueden bloquear la experiencia dolorosa
Teoría de la neuromatriz
El cerebro tiene una red neural distribuida (neuromatriz corporal) que integra múltiples fuentes de impulsos y conduce al patrón de neurodistinción que evoca las dimensiones sensitivas, afectivas, cognitivas y conductas dolorosas
Neuronas en las vías del dolor
Neurona de 1º orden: detecta estímulo nociceptivo
Neurona de 2º orden: (en ME) procesan la información
Neuronas de 3º orden: proyectan la información al cerebro
Estructuras que integran y modulan el dolor
Tálamo
Corteza somatosensitiva
Fibras mielínicas Aδ
Fibra nociceptiva
Largas
6-30 m/s
Dolor rápido/agudo
Estímulos mecánicos o térmicos
Fibras C amielínicas
Fibra nociceptiva
Pequeñas
0.5-2 m/s
Dolor de onda lenta (lento y duradero)
Estímulos químicos o mecánicos/térmicos persistentes
Inflamación neurógena
Receptores monomodales
Térmico o Mecánico
Receptores polimodales
Mecánicos, Térmicos y Químicos
Inflamación neurógena
Por estimulación de fibras C
Vasodilatación
+ Liberación de MQ
(reflejo de transporte retrógrado que puede formar un circulo vicioso > dolor persistente e hiperalgesia)
Estímulos químicos
Traumatismo tisular
Isquemia
Inflamación
(H, K, PG, LT, histamina, bradicinina, acth y 5-HT)
Neurotransmisores químicos
Aminoácidos, derivados de aa o péptidos de bajo peso
Glutamato: excitatorio, confina su área de acción
Sustancia P: excotatorio lento (fibras C), difunde (no se recaptura), prolonga y fomenta la acción del glutamato
Tracto neoespinotalámico
Dolor agudo/rápido
Al tálamo > área somatosensitiva contralateral
Tracto paleoespinotalámico
Multisináptico de conducción lent
Sensaciones sordas, difusas y molestas (dolor crónico y visceral)
Tálamo (n. intralaminares) > sistema límbico (aspectos afectivos motivacionales del dolor)
Fibras espinorreticulares
Proyectan a la formación reticular
Facilita reflejos de evación
+ Act. encefalográfica
Influte en el hipotálamo para la alerta súbita (+ FC y PA)
Tipos de neuronas de 2º orden
Neuronas de rango dinámico amplio/RDA: diferentes estímulos de baja intensidad, si + a nivel nocivo + la intensidad
Neuronas nociceptivas específicas: solo estímulos nocivos
Sensibilización
Fenómeno de amplificación
Cuando las fibras C se estimulan a una velocidad de 1 vez/s lleva a una respuesta progresivamente + de las RDA
Centros cerebrales
Tálamo: sensibilidad básica de dolor
Corteza somatosensitiva: precisión, discriminación y significado a la sensación dolorosa (neoespin.); áreas secundarias (paleoespin., difuso)
Corteza cingulada (sis. límbico): molestia , alt. estado de ánimo y - de la atención (paleoespin. difuso))
Vías centrales para la modulación del dolor
Mesencefalo y tronco > ME
Sustancia gris periacueductal (SGPA/Sistema de analgesia, Mesenc.) > estimulación genera analgesia recibe impulsos por los tractos neo/paleoespinotalámico, conntacto íntimo con el sis. límbico
>Núcleo magno del rafe> Serotonina > ME
Serotonina
Neurotransmisor del sistema de analesia
Antidepresivos tricíclicos> bloquean su recaptación (dolor crónico)
Noradrenalina
Puede bloquear la transmisión del dolor
Familias de péptidos opioides endógenos (¿en serio, en dónde? Dinos)
Encefalinas > pép. proenc. en ME, SGPA, hipocampo, ganglios basales y tronco
Endorfinas
Dinorfinas
Agonistas opioides inhiben los conductos de Ca en la raíz dorsal, ganglio del trigémino y aferentes 1º (el Ca provoca la liberación de neurotransmisores > no dolor)
Umbral del dolor
Punto al cual se oercibe un estímulo como doloroso
Tolerancia al dolor
Experiencia total del dolor
Menor respoesta a un medicamento por su administración repetitiva
Dolor agudo
< 6 meses
Tiende a resolverse si se soluciona en proceso patológico subyacente
Sistema de alarma
Respuestas autónomas (sis. simpático)
Dolor crónico
> 6 meses
Se mantiene por factores patologicos y fisiologicamente lejanos a la causa original
Variable (insoportable, continuo, episodios agudos)
Principal causa de discapacidad
Componentes psicológicos (sin r. autónomas)
Dolor somático cutáneo
Agudo ardoso
Abrupto/inicio lento
Se puede localizar exactamente
Distribuido en dermatomas
Dolor somático profundo
En estructuras profundas (periostio, músculos, articulaciones, vasos)
Difuso
Dolor visceral
Órganos viscerales
+ Frecuentes por enfermedad (contracciones fuertes, distensión o isquemia)
Baja densidad de nociceptores
Aferentes nociceptivas por vías del sistema n. autónomo
Dolor referido
Se percibe en un sitio distinto de su punto de origen, inervado por el mismo segmento espinal
Teoría: aferentes viscerales y somáticas convergen en las n. de proyección (también en estructuras somáticas)
Se determinan embriológicamente
Espasmo muscular/Defensa abdominal
Rigidez refleja protectora
Tx dolor agudo
Administración temprana antes de su empeoramiento
Tx dolor crónico
Depende de la causa, evolución, salud subyacente y expectativa de vida
Bloqueo neural
TENS
Fsioterapia
Intervenciones cognitivo conductuales
Opiáceos
No opiáceos
Cancer: radiación, tx antineoplásico y cirugía paliativa
Tx no farmacológico del dolor (FIAAN)
Factores físicos: calor y frío
Intervenciones cognitivo conductuales (biomedire vaim): biorretroalimentación, meditación distracción, relajación, valoración cognitiva e imagenes guiadas
Analgesia inducida por estímulos: TENS
Acupuntura
Neuroestimulación
Tx farmacológico
No opiáceos: AINE (bloquea los impulsos, antipirético/inflamatorio) y paracetamol (no antiinflamatorio)
Opiáceo/Narcótico: similares a la morifna
Analgésico
Medicamento que actua en el SN para disminuir o aliviar el dolor sin inducir la pérdida de consciencia
No cura la causa subyacente
Debe ser eficaz, no adictivo y económico
Tipos de receptores opioides
μ: principales, sitios pre/postsinápticos, cuernos post., vías ascendentes del tronco, tálamo, corteza y sis. inhibidor descendente, aplicación directa en ME > analgesia regional (no depresión resp., vómito, nausea y sedación)
κ: eficaces, con efectos secundarios problemáticos
δ: impacto clínico insignificante
Analgésicos complementarios
Ansiolíticos neurolépticos
Antidepresivos tricíclicos (dolor crónico)
Anticonvulsivos (lesión nerviosa)
Corticoesteroides (- inflamación)
Alteraciones de la sensibilidad
Hiperestesia
Parestesia (sensación espontánea y molesta)
Disestesia (distorsión de la sensación)
Hipoestesia
Anestesia
Indiferencia congénita
Transmisión de impulsos nerviosos normal pero apreciación del dolor en centros superiores ausente
Insensibilidad congénita
Defecto de un nervio periférico, la transmisión de impulso doloroso no genera la percepción dolorosa
Alodinia
Percepción de dolor ante estímulos no nocivos en la piel
Sensibilización central: + respuesta en la ME
Sensibilización periférica: - del umbral para activar el nociceptor
Hiperalgesia
Aumento en la percepción del dolor
Hiperpatía
Sx donde se eleva el umbral del dolor, al alcanzarse la estimulación es cintinua