Convulsiones Flashcards
Convulsion
Acontecimiento único de conducta anómala originada por una descarga eléctrica de las neuronas en la corteza cerebral
Principal causa de las crisis convulsivas en adultos mayores de 20 años
Cambio estructural, traumatismo, tumor o ictus
Etiología de las crisis convulsivas
Alteraciones en la permeabilidad de la membrana
Menor inhibición de la corteza y tálamo
Cambios estructurales que alteran la excitabilidad
Desequilibrio de neurotransmisores (+ Acetilcolina, - GABA)
Mutaciones genéticas
Ej. Desajustes metabólicos, Infecciones, Tumores, Abuso de fármacos, Lesiones vasculares, Deformidades congénitas, Lesión cerebral
Clasificación de la ILAE para convulsiones
Generalizadas (inicio en ambos hemisderios)
Focales (incio en un hemisferio)
De origen desconocido
Tipos de manifestaciones que pueden incluir las crisis convulsivas
Fenómenos sensitivos, motores, autónomos o psíquicos
(Varían según el sitio de descarga)
Edad común de 1° episodio convulsivo
Antes de los 20 años
(Trastorno + frecuente en neurología pediátrica)
Convulsiones focales
Convulsiones que comienzan en un área específica de un hemisferio cerebral
Tipo + frecuente de convulsiones de reciente dx
Convulsiones generalizadas
Convulsiones de inicio simultaneo en ambos hemisferios cerebrales
Tipo + frecuente de crisis convulsiva
Síntomas clínicos: inconsciencia y respuesta motora simétrica
Epilepsia
Un trastorno crónico de descargas recurrentes de las neuronas.
Clasificación de las convulsiones focales
Sin alteración de la consciencia
Con alteración de la consciencia
Las convulsiones focales son el tipo más frecuente de convulsión en los casos de _______.
Reciente diagnóstico
CF sin alteración de la consciencia
Síntomas y signos dependen de la zona afectada
Componentes motores, autonomos y aura
Área motora: 1º síntoma es un movimiento, contralateral, localizado o diseminarse
Área sensitiva: Alteración sensitiva somática (parestesia) o especial (sentidos) contralateral
SNA: Rubor, taquicardia, diaforesis, hipo/hipertensión, cambios pupilares
Pueden evolucionar a CPC o CTCG
CF con alteraciones de la conciencia/Psicomotoras
Convulsiones focal que cambia a bilateral
Crisis convulsivas (componenetes tónico, clónico y t-c), al inicio puede o no haber consciencia
Automatismos, confusionismos postictal, alucinaciones, deja vu/jamais vu, temor agobiante, pensamiento descontrolado, inundación de ideas, desapego, despersonalización
Pueden tener aura
A menudo surgen del lóbulo temporal
Antigua clasificación de CF sin alteraciones de la conciencia
Convulsiones parciales simples/parciales elementales/parciales con síntomas elementales
Aura/Prodromo
Fenómenológicas sensitivo o psíquico dado por por una CPS con pequeña área de actividad
Signo de alerta estereotipado de actividad convulsiva inminente
Automatismo
Actividades repetitivas sin proposito
Estado postictal
Periodo tras la crisis convulsiva antes de que se recupere el SAR
Clasificación de convulsiones generalizadas
Motoras
No motoras
Tipos de CG motoras
Tónico-clónicas
Mioclónicas
Clónicas
Tónicas
Atónicas
Convulsiones tónico-clónicas
“Gran mal”
Crisis motoras mayores + habituales
Fase tónica: alerta vaga, contraccion aguda y tónica (extension), inconsciencia, incontinencia intestinal/vesical, cianosis
Fase clónica: contraccion bilateral rítmica y relajación de las extremidades
Duracion 60-90 seg
Convulsiones mioclónicas
Contracciónes involuntarias leves
Sacudidas bilaterales de los músculos (generalizadas o confinadas)
Convulsiones clónicas
Pérdida de la conciencia
Hipotonía súbita
Sacudidas en extremidades (simétricas o no)
Convulsiones tónicas
Aumento súbito de tono en músculos extensores
Asociado a caídas
Convulsiones atónicas
“Ataques de caídas”
Pérdida repentina del tono muscular
Crisis de ausencia
CG no motora
“Pequeño mal”
Episodios epilepticos generalizados no convulsivos
Típicas: Alteraciones de la consciencia, mirada fija, falta de movimiento (o automátismos), falta de respuesta, pérdida del contacto con su entorno
Atípicas: Alteraciones en el tono muscular, inico y fin menos abruptos
Duracion: segundos
Crisis de ausencia en niños
Generalmente se dan en esta poblacion y al crecer desaparecen o evolucionan a crisis motoras generalizadas
Gold standart para dx
EEG
Tx para crisis focales aumenta la frecuencia de…
Crisis de ausencia
Diagnostico
Anamnesis
Exploracion neurologica
RM > Defectos estructurrales
EEG > Actividad electrica cerebral, sustentar dx, pronóstico, clasificacion (Gold standart)
Reglas del tx
Proteger al paciente de lesiones durante la crisis
Conservar la función cerebral al abortar o prevenir la act. convulsiva
Tratar enfermedades subyacentes (- la frecuencia)
Fracción de personas con tx farmacólogico que tienen un control adecuado de la epilepsia
2/3
Medicamentos anticonvulsivos para CF o TC por CF
Ácido valproico
Carbamazepina
Garbapentina
Lamotrigina
Levetiracetam
Oxcarbazepina
Topiramato
Zonisamida
Medicamentos anticonvulsivos para CAus
Ácido valproico
Etosuximida
Medicamentos anticonvulsivos para crisis convulsivas motoras menores y TC
Ácido valproico
Carbamazepina
Oxcarbazepina
Lamotrigina
Medicamentos anticonvulsivos para crisis mioclónicas
Ácido valproico
Medicamentos anticonvulsivos para CAt
Resistentes al tx
Medicamentos aprobados para monoterapia en adultos con CF solas o CG secundarias
Gabapentina
Lamotrigina
Topiramato
Oxcarbazepina
Consideraciones respecto al tx farmacológíco en mujeres en edad reproductiva
Anticoncepción (orales): interaccionara medicamentosa que afectan la función hormonal o - la fertilidad
Fertilidad
Embarazo: + el riesgo de anomalías congenitas y complicaciónes perinatales
Se debe aconsejar los suplementos de ácido fólico
Medicamentos que pueden interferir con el metabolismo de la vitamina D y causar osteoporosis
Carbamazepina
Fenilhidantoína
Fenobarbital
Primidona
Ácido valproico
Monoterapia
Elimina interacciones medicamentosas y efectos adversos aditivos
Siempre preferible
Suspensión de anticonvulsivos
Nunca de forma abrupta
Debe disminuirse la dosis lentamente para evitar recurrencias
Causa + frecuente de convulsiones recurrentes
Falta de apego al tx
Enfermedad en pacientes epilepticos
Neurológo + Médico de atencion primaria
Para evitar la sobremedicación o interferencia de los anticonvulsivos con los fármacos adicionales
Tx quirurgico
Epilepsia refractaria al tx farmacológíco
+ Frecuente es la eliminacion de la amígdala, parte ant. del hipocampo, corteza entorrinal y una parte del polo temporal (se deja la neocorteza lateral intacta)
Eliminación parcial del cuerpo calloso (evitar diseminación)
Estimulador electrico implantable del nervio vago
Crisis psicógenas no epilépticas/CPNE
No presentan actividad epileptiforme en EEG pero hay eventos peroxísticos que parecen crisi epilepticas
Causa principal se relaciona con la psique
Inicio gradual, mov. de cabeza de un lado al otro, parpados cerrados, respuesta parcial y reorientación postictal rápida
50% Continuaran con crisis
Antecedentes comúnes en CPNE
Fármacos antep. que no mitigan las convulsiones
Episodios relacionados a desencadenantes ambientales/emocionales
Dolor crónico
Enf. psiquiatríca
Traumatismo
Dx y Tx CPNE
Dx: EEG videoasistido + Prueba psicologica
Tx: Tratar los estímulos estresores y conflictos psicologicos subyacentes, cormobilidades y funcion cognitiva/emocional inadecuada
Estado epiléptico
Convulsiones que no se detienen espontaneamente y se presentan en sucesion sin recuperación
Urgencia médica (puede llevar a insuficiencia respiratoria y muerte)
+ Frecuente en jovenes y adultos mayores
Morbilidad/Mortalidad + en adultos mayores y conv. asintómáticas agudas
1/3 Sin antecedentes de trast. conv. y otro 1/3 manifestaciones inicial de epilepsia
Tx Estado epileptico
Medidas de soporte de visa
Diazepam/Lorazepam IV (tx de 1º linea)
Tratar la enfermedad subyacente de haberla o no se resolverá
Crisis no convulsivas/CNC
Fasciculación de músculos orales y oculares, desviación ocular
Requieren vigilancia continua de EEG (comatososo 48h)
RM> Encefalomalacia
Frecuentes en la unidad de cuidados intensivos
20% de los comatosos en UCI
48% de los comatosos después de una crisis CG
20% Lesiones cerebrales estructurales agudas
Antecedentes de riesgo para CNC
Tumores
Epilepsia
Meningitis
Encefalitis