Diseño de puestos Flashcards
¿En que se basa el concepto de puestos?
En las nociones de tarea, obligaciones y función
Define tarea
Es la tarea individual que se realiza por el ocupante del puestos.
Labor de los puestos simples y repetitivos
Define obligación
Actividad individualizada y realizada por la persona
Se le atribuye a puestos más diferenciados
Define función
Conjunto de tareas y obligaciones ejercida de manera sistematica y reiterada por el ocupante del puesto
Define Puesto
Conjunto de funciones que esta definida en el organigrama
¿Que distingue a un puesto de otro?
Sus obligaciones y responsabilidades
¿Que define la posición del puesto en el organigrama?
Nivel jerarquico, subordinación, sus subordinados, y el departamento o división al que pertenece
Cuatro condiciones fundamentales del diseño de puestos
-Conjunto de tareas y obligaciones (Contenido del puesto)
-Cómo ejecutar ese conjunto (Procedimientos y métodos de trabajo)
-A quien reporte el ocupante del puesto (Responsabilidad)
-A quien supervisa o dirige el ocupante del puesto (Autoridad)
Modelo clásico o tradicional
-Realizado por Taylor, Gillberth y Gantt
-Se basaban en la racionalización del trabajo
-El gerente manda, los subordinados trabajan
Define la racionalización del trabajo
Busca:
-La mejor manera de realizar el trabajo
-Utilización de incentivos salariales para asegurar que se adhieran a sus métodos de trabajo
El modelo clásico diseña puesto a partir de ¿Cuales etapas?
1.-El supuesto básico que el ser humano es un recurso productivo. El diseño de puestos se piensa en un punto de vista lógico y determinado: Descomposición de la tarea en componentes
2.-El trabajo se subdivide y se fragmenta: Para hacer tareas simples y repetitivas
3.-El diseño clásico parte de que el diseño de puestos es definido y repetitivo, no se esperan cambios
4.-Enfasis en la eficiencia de las personas (se mide el trabajo en tiempos y movimientos, para determinar los tiempos promedios de realización <Tiempos>)</Tiempos>
Lógico del modelo clásico
-Segmentar y fragmentar las tareas para hacerlas fáciles y repetitivas
-Eliminar actividades y movimientos innecesarios por medio del estudio de tiempos y movimientos
-Método de trabajar mejorar como se mueven, ubican y conducen los trabajadores
-Seleccionar científicamente al trabajador de acuerdo a las exigencias del puesto
-Eliminar todo lo que ocasione cansancio físico
-Establecer el tiempo estandar
-Ofrecer planes de incentivos salariales (premios a empleados que mejoren el tiempo estandar)
-Mejorar el ambiente físico de la fábrica, proyectar condiciones físicas y ambientales que favorezcan el trabajo
Ventajas del modelo clásico
1.-Contratación de empleados con calificaciones mínimas y salarios bajos
2.-Estandarización de las actividades
3.-Facilidad de supervisión y control: Menos jefes más subordinados
4.-Reducción de costos de capacitación
5.-Aplicación del principio de la línea de ensamble
Desventajas del modelo clásico
1.-Los puestos sencillos y repetitivos se vuelven monótonos y aburridos: Mayor rotación de personal, ausentismo y decuido.
2.-Por la desmotivación por el trabajo las personas buscan reclamar y esperan mejores salarios y mejores condiciones de trabajo por la insatifacción y descontento
Modelo humanista o de relaciones humanas
-Surge en 1930 por oposición a la administración científica
-Pasó de ser homo economicus (personas motivadas por el salario) a homo social (personas motivadas por los incentivos sociales)
-Surgen los primeros estudios en liderazgo, motivación, comunicación y asuntos relacionados con las personas
-Se sustituyó el interés en labores y estructuras por énfasis en las personas
Modelo situacional
Más amplio y moderno
Toma en cuenta: Las diferencias individuales y las labores específicas, es situacional porque depende de la adecuación del diseño del puesto a esas dos variables
¿Cuales son las tres variables que convergen en el modelo situacional?
La estructura de la organización, la labor y las personas que la desempeñan
¿Cuál es la diferencia del modelo clásico y humanista que lo limitaba de los modelos que ahora se utilizan?
Los diseños de puestos permanentes y sin mejora, pues ahora la fuertes competencia exige productividad y calidad, la organización necesita alcanzar niveles altos de desempeño
¿Que aprovecha el modelo situacional?
Las habilidades de autodirección y autocontrol de las personas y sobretodo los objetivos planeados entre ocupante y gerente
Tomas en cuenta los factores psicológicos ¿Qué permite obtener según el modelo situacional?
1.-Elevada motivación intrínseca en el trabajo
2.-Desempeño de alta calidad
3.-Elevada satisfacción
4.-Reducción se ausentismo (faltas) y rotación de personal
Para obtener mejores resultados del personal, y del trabajo las personas que realizan los trabajos debe presentar tres estados psicológicos críticos:
1.-Cuando la personas considera su trabajo algo significativo y valioso
2.-Cuando la persona se siente responsable de los resultados de su labor
3.-Cuando la persona conoce el resultado de su labor
El modelo situacional surge en que cada puesto debe diseñarse con la intención de obtener cinco dimensiones esenciales ¿Cuáles son?
Variedad: Que se usen numerosas habilidades para eliminar monotonía y hacer desafiante el trabajo
Autonomía: Grado de independencia y de criterio personal para planear y realizar la labor
Significado de la labor: Incrementación de la importancia de la labor y en consecuencia de la función de as personas en la organización
Identificación con la tarea: Posibilidad de que la persona realice una pieza de trabajo entera o global e identifique el resultado
Realimentación: El ocupante recibe información sobre su actuación para evaluar su eficiencia
Las dimensiones que tiene el modelo situacional, ¿Qué permiten en la persona?
1.-Utilizar habilidades y competencias
2.-Gozar de autonomía, independencia, y autodirección
3.-Realizar algo con sentido
4.-Responsabilidad del fracaso o exito de su trabajo
5.-Autoevaluación
Menciona qué otro nombre se le da al enriquecimiento del puesto y a qué se refiere
Denominado también ampliación del puesto, es el aumento de forma deliberada y paulatina de los objetivos, responsabilidades y desafíos del puesto