Dilatación del tracto urinario superior Flashcards
(24 cards)
Estenosis pieloureteral
Causa más común de hidronefrosis neonatal
1ª causa de más palpable benigna secundaria a estenosis pieloureteral
Obstrucción ureterovesical
2ª Causa de hidronefrosis neonatal
Megauréter obstructivo primario
Más común en hombres de lado izquierdo
Manejo de Megauréter
- Manejo conservador
- Antibiótico profiláctico primer año de vida representa remisión espontánea completa
Definición de obstrucción ureterovesical
Obstrucción que representa cualquier restricción al flujo urinario eventualmente si no se trata causará deterioro progresivo
Ultrasonido o ecografía
Es el dx prenatal de imagen para hidronefrosis
Ultrasonografía prenatal Indicado
16 - 18 semanas de embarazo
Líquido amniótico mayormente orina
El mejor momento es en la semana 22
Ultrasonografía prenatal se detecta dilatación:
Lateralidad
Ecogenicidad
hidronefrosis
ureterohidronefrosis
vejiga
volumen de líquido amniótico
Ultrasonografía posnatal Indicado
48 hrs después del nacimiento
Diámetro anteroposterior de la pelvis renal
Ultrasonografía posnatal Detecta
Dilatación calicial
Tamaño renal
Grosor del parénquima
Uréter
Pared vesical
Orina residual
Manejo prenatal
Profilaxis antibiótica de la hidronefrosis prenatal vs observación
Manejo de obstrucción ureteropielica
Cuadro clínico:
- Pieloplastia de Anderson - Hynes
- Asintomático
- Manejo conservador
Cistouretrograma indicado
en recién nacidos con dilatación del tracto urinario superior (factores que deben de ser detectados)
Cistouretrograma detecta
Reflujo ureterovesical (25% niños afectados)
Valvas uretrales posteriores
Ureterocele
Divertículo vesicales
Vejiga neurogénica = Mielomeningocele
Herramienta más útil para detectar la severidad de daño funcional relacionado con los trastornos del transporte urinario
Renograma con diurético
Renograma con diurético indicado
después de la 4ª a 6ª semana de vida
Renograma con Gamagrama con Tecnecio
99 - MAG3 se indica
Cuando hay sospecha de obstrucción
3 Genes asociados al tumor de Wilms
1) Deleción intersticial de 11p13 y retardo en el crecimiento
2) La deleción de 11p15 asociado con el síndrome de Beckwith-Wiedemann
3) el 3er locus no determinado
Genes y mutaciones asociados al tumor de Wilms
Mutaciones del gen p53 (TP53) se asocian con tumores anaplásicos
La pérdida de heterocigosidad en los cromosomas 1p y 16q
la ganancia del cromosoma 1q –> pronóstico adverso
Cuadro clínico del tumor de Wilms
Masa abdominal asintomática
Dolor abdominal
Hematuria
Hipertensión
Anomalías congénitas (malformaciones genitourinarias, aniridia y hemihipertrofia )
Diagnóstico diferencial del tumor de WIlms
Neuroblastoma
Sarcoma de células claras
Tumor rabdoide
Nefroma mesoblástico congénito
Carcinoma de células renales
Riñones multiquísticos o poliquístico
Hidronefrosis
Abscesos renales
Hemorragia
Diagóstico del Tumor de Wilms
HC
Examen físico completos biometría hemática
Química sanguínea
Pruebas de coagulación
Examen general de orina
Diagnóstico por imagen de tumor de Wilms
Ultrasonografía abdominal
Tomografía computada
Resonancia magnética
Riesgos preoperatorios del tumos de Wilms
Aumento de la presión intraabdominal
Inmunocompromiso
Extensión tumoral a vena renal, vena cava inferior y corazón
Algunos tratados por quimioterapia previa a la cirugía
Hipertensión arterial asociada
Síndrome de Von Willebrand adquirido 10%
En el tumor de Wilms TENER CUIDADO
Anomalías:
- Aniridia 1% hemihipertrofia 2%
- Neurofibromatosis
- Síndrome de Beckwith-Wiedeman
- Anormalidades genitourinarias: