Dibujo de la figura humana (DFH) Flashcards
Importancia dibujos en niños
Actividades más importantes para su desarrollo intelectual.
Expresa su mundo interno, es su manera de comunicación, usan la abstracción, representa su realidad.
Expresa su estado psicológico y bienestar emocional.
Dicen lo que sienten, ya que éste les permite hacer relación entre su mundo interno y el mundo exterior.
Como son interpretados los resultados de test
Es una técnica o un instrumento; sin embargo no es la puerta secreta de la personalidad.
Nos da un mapeo pero no es algo definitivo.
Se afirma, que muchos de los signos detectados en este test sirven como sugerencia y pocas veces como hallazgo definitivo.
La interpretación se basa en
la utilización de símbolos
En las interpretaciones de un detalle específico no debe pasarse por alto el significado propio para el sujeto, a través de la encuesta.
Apoyarse también de las verbalizaciones espontáneas o que resultan de un interrogatorio después del dibujo.
Teniendo en cuenta la impresión general del dibujo: fuerte o débil, agitado o deprimido, tenso o relajado, triste o alegre.
Administración DFH
puede ser individual o colectiva. (es mejor individual)
nos permite observar la conducta del niño cuando dibuja y producen dibujos más ricos y reveladores
Hoja DFH
Hoja blanca tamaño carta, en orientación vertical
Si la mueve a horizontal, se le deja y nomás lo anota.
Instrucciones DFH
“Quiero que en esta hoja dibujes una persona entera. Puede ser cualquier clase de persona que quieras dibujar, siempre que sea una persona completa, y no una caricatura o una figura hecha con palitos”.
Que pasa si hace preguntas acerca DFH
Si pregunta puede ser un niño o cualquier pregunta, la respuesta tiene que ser como tú quieras para no influir. Hay que ser objetivos y neutrales. Si se le puede dar otra hoja, pero se toma en cuenta y no se tira la pasada.
Explicar a los niños pequeños “persona”
“Para los niños pequeños que pueden no entender el significado de “persona” se puede agregar “puedes dibujar un hombre o una mujer, o un chico o una chica, lo que te guste dibujar”.
Donde debe estar sentado DFH
El niño debe estar frente a un escritorio o mesa en su mayoría o completamente vacía . No puede estar acostado etc, porque necesita una buena postura o cansarse.
Hoja y lápiz DFH
Presentarle una hoja tamaño carta en vertical y un lápiz Nº 2 con goma de borrar.
Se permite borrar o cambiar su dibujo si lo desea. Anotar si borra. Al decir la historia, retirar el dibujo y no dejar que lo modifique.
Tiempo DFH
No hay tiempo límite .
Dibujos referencia DFH
Cuando se administra individualmente, se debe sentar al sujeto de modo que esté fuera de su vista cualquier cuadro, libro o tapa de revista que pudiera servirle de modelo.
Dos tipos de aspectos en la interpretación
Estructurales y de contenido
Aspectos estructurales
ubicación, tamaño, calidad de la línea
Posición de la hoja Vertical
Vertical: es lo esperado
Posición de la hoja Horizontal
Se relaciona con actitudes de oposición y dificultad para mantener relaciones sociales
Superior izquierda
Tendencia a fantasear, a ser
pasivos, inmaduros emocionalmente, y también inhibidos socialmente
Superior derecha
Posiblemente contacto normal en las relaciones interpersonales pero
con tendencia a mantener conductas de rebeldía.
Inferior izquierda
Tendencia a regresionar a etapas más
tempranas de la infancia, son
niños introvertidos.
En adultos: Existe una tendencia al egocentrismo y también a
regresionar a etapas anteriores,
son inmaduros, emocionalmente inestables.
Inferior derecha
Tendencia a la impulsividad, a mantener conductas de
oposicionismo sobre todo en la edad infantil.
Centro
Si la figura la realiza en el centro, se considera normal y no es un indicador psicopatológico
Calidad de la línea:
- Fina: Inestabilidad emocional, inseguridad, inmadurez emocional
- Gruesa: Tendencia a ser hostil, socialmente. Existe agresión pero reprimida.
Afecta el lápiz que se está utilizando, usar un número 2
Tamaño simboliza
La hoja es una simbolización del ambiente, y el tamaño refleja la relación entre el individuo y su ambiente.
El tamaño se relaciona también con la autoestima
Tamaño promedio
- Promedio: dos tercios del espacio de la hoja.
Tamaño pequeño
Pequeña, desvalorizada, perdida, rechazada, se siente insegura, y probablemente presenta inhibición social.
Tamaño grande
El sujeto responde al medio ambiente con sentimientos de expansión, agresividad o sobrecompensando un sentimiento de baja autoestima
Secuencia
Se relaciona con el orden lógico del pensamiento, siendo más patológico cuanto más desordenada sea la secuencia en la realización del dibujo.
Figura acorde al sexo
Lo normal o esperado
Figura no acorde al sexo
Puede haber conflicto de identificación sexual.
Figura de perfil
Evasión, relaciones interpersonales reservadas.
Figura de fondo
Necesidad de apoyo para reducir la ansiedad, conflicto difícil de manejar.
Aspectos de contenido
Detalle del dibujo (ej. cabeza ojos, manos, brazos, etc)
Cabeza
El tamaño nos informará acerca de la importancia que el sujeto le asigna a las funciones intelectuales.
Cabeza grande
Puede indicar sobrecompensación de sentimientos de minusvalía en el área del pensamiento y la racionalidad, también puede sugerir necesidad de control racional sobre lo impulsivo.
Cabeza pequeña
Sentimiento de inadecuación, inferioridad, debilidad, ego débil. Dependencia.
Cabeza alargada
Agresión
Cabeza muy marcada
Dominante, sentimientos de inadecuación y debilidad compensadas. Comportamiento agresivo o dominante.
Cabello
Tiene particular importancia para aquellos sujetos con marcadas características narcisísticas.
Puede indicar la presencia de necesidades compensatorias en relación a la virilidad (barba, bigotes) o seducción (cabellos excesivamente elaborados).
Cabello punta
También pueden dar cuenta de componentes agresivos (en punta)
Ojos sin pupila (vacíos):
Nos informan de un mirar egocéntrico, inmaduro, o de culpa por tendencias vouyeristas.
Mirada fija con pupilas remarcadas:
Presencia de ciertos rasgos paranoides.
Ojos cerrados
Sugieren dificultades para ver la realidad, o un deseo de no ver una realidad indeseable.
Ojos maquillado, pestañas
La presencia de rasgos seductores se hace evidente en ojos maquillados, con pestañas largas, arqueadas.
Enfasis en la boca
Regresión y adicciones
Boca con dientes
Agresión, verbal
Omisión de la boca
culpa por agresión oral, reservado al comunicarse
Boca sombreada
Angustia por falta de afecto.
Orejas
Omitirse: suelen omitirse sin que resulte significativo.
Dibujan: indican sensibilidad a la crítica social.
Cuello
Simboliza la vinculación entre lo racional y lo impulsivo.
Cuello largo y flexible
En personas con características paranoides, como permitiendo una atenta vigilancia hacia el entorno.
Omisión de los brazos
Inafectividad, deprimidos.
Brazos muy largos
Ambición
Brazos rígidos a los lados
Inhibición, poca flexibilidad.
Brazos muy cortos
falta de ambición y sentimientos de inadecuación.
Brazos pegados al cuerpo
Rigidez y pobres relaciones interpersonales.
Manos sombreadas
Culpabilidad por impulsos o masturbación.
Manos detrás de la espalda
Evasión
Manos en los bolsillos
Dificultad en la interacción con otros, evasión, masturbación.
Manos como guante
Agresión reprimida
Manos de garra
Agresión, rasgos paranoides.
Piernas pequeñas, delgadas, temblorosas
En niños con trastornos del desarrollo se observan cuerpos grandes con piernas pequeñas, delgadas, temblorosas, como expresión de un sentimiento de declinación o deficiencia.
Piernas largas
indica autonomía.
Piernas cortas
no sabe tomar sus propias decisiones.
Piernas muy reforzadas
indica tendencia a la agresividad.
Piernas muy juntas
indica ser muy rígido en su entorno social.
Pies
Las mujeres tienden a dibujar pies pequeños y los hombres pies grandes.
Pies muy enfatizados
indica tendencias agresivas.
Pies descalzos
indica signo de agresión.
Pies pequeños
indica inseguridad y dependencia
Ejemplos de preguntas cuestionario DFH
¿Cómo se llama? ¿Cuántos años tiene? ¿Con quién vive?
¿Cómo se siente con las personas c/quien vive? i
¿En que está pensando?
¿Qué está haciendo ahora? Que hace? (trabaja, estudia, etc.) Como le va en lo que hace? Tiene amigos?
¿Cómo son sus amigos? Qué hace cuando se enoja?
¿Qué lo pone enojado?
¿Qué es lo que más le da miedo?
¿Qué lo pone triste?
¿Qué lo pone contento?
¿Le han hecho daño alguna vez? ¿Quién? Como? y ¿Cuándo?
¿Qué es lo que más necesita?
¿Cómo se siente?
3 deseos
3 cualidades
3 defectos
¿Qué es lo mejor de su cuerpo?
¿Qué es lo que menos te gusta de su cuerpo? Que va a hacer en el futuro? Conoces a alguien que se le parezca?
¿Te gustaría ser como él?