Diabetes Mellitus Flashcards

1
Q

Cantidad de personas diabéticas en México

A

7 millones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Del total de diabéticos ¿cuántos son tipo 2?

A

98%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuándo se considera que la DM2 es de inicio temprano?

A

Cuando se presenta antes de los 40 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Es la principal causa de muerte en los pacientes diabéticos

A

Eventos coronarios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Donde se encuentra el defecto en la antes conocida como MODY 3?

A

Cromosoma 12, HNF-1 alfa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Donde se encuentra el defecto en la antes conocida como MODY 2?

A

Cromosoma 7, glucocinasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Medicamentos que pueden inducir Diabetes

A

Pentamida, ácido nicotínico, glucocortidoides y tiazidas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Infecciones que pueden causar Diabetes

A

Infección por citomegalovirus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Son datos dermatológicos indirectos de resistencia a la insulina

A

Acantosis nigricans y acrocordones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

A qué personas se les recomienda realizar tamiz de DM según su IMC

A

Aquellos con sobrepeso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

A qué personas se les recomienda realizar tamiz de DM según su activad física

A

Aquellos que sean sedentarios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

A qué personas se les recomienda realizar tamiz de DM según su AHF

A

Quienes tengan un familiar de primer grado con DM2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

A qué personas se les recomienda realizar tamiz de DM según su raza

A

A todos los grupos étnicos de alto riesgo como los latinos, afroamericanos y asiáticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

A qué personas se les recomienda realizar tamiz de DM según sus antecedentes ginecoobstétricos

A

Aquellas con antecedente de producto >4 kg o diagnóstico de Diabetes gestacional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

A qué personas se les recomienda realizar tamiz de DM según sus cifras de TA

A

Aquellos con TA> 140/90

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

A qué personas se les recomienda realizar tamiz de DM según su perfil lipídico

A

Aquellos con HDLc<35 mg/dl y TAG > 250 mg/dl

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

A qué personas se les recomienda realizar tamiz de DM según su perfil de glucosa

A

HbA1c previa mayor de 5.7%, glucosa anormal en ayuno o intolerancia a la glucosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Si los resultados de una prueba de tamiz son normales ¿como se realiza el seguimiento?

A

Realizando pruebas cada 3 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Criterios diagnósticos de DM que requieren de ayuno de 8 hrs y de la repetición de la prueba para confirmar el diagnóstico.

A

HbA1c >6.5% (aún no aceptada en México)
Glucosa en ayuno >126 mg/dl.
TGO 2 hrs con 75g >200 mg/dl.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Criterio diagnóstico de DM que no requiere ayuno ni la repetición de la prueba para confirmar el diagnóstico.

A

Glucosa >200 mg/dl en muestra aleatoria con sintomatología asociada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Criterios diagnósticos de prediabetes.

A

Glucosa en ayuno de 100 a 125 mg/dl (glucosa anormal en ayuno).
TGO 2 h post 75 g de glu de 140 a 199 mg/dl (intolerancia a la glucosa).
HbA1c de 5.7 a 6.4%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cómo se clasifican las complicaciónes crónicas de la diabetes?

A
  1. Vasculares (micro y macrovasculares)

2. No vasculares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cuáles son las complicaciones microvasculares de la diabetes?

A

Retinopatía, nefropatía y neuropatía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuáles son las complicaciones macrovasculares de la diabetes?

A

Cardiopatía isquémica, enfermedad arterial periférica y enfermedad vascular cerebral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Cuáles son las complicaciones no vasculares de la diabetes?
Gastroparesia, disfunción sexual y afección dérmica.
26
¿Cómo se define microalbuminuria?
Presencia de 30 a 299 mg/dl de albúmina en una muestra de orina de 24 hrs
27
Es el marcador más temprano de daño renal
Microalbuminuria
28
¿Cómo se define albuminuria persistente?
Más de 300 mg/día confirmado por dos tomas com 3 meses de diferencia
29
Causa más frecuente de insuficiencia renal crónica terminal
Nefropatía diabética
30
¿Cuáles son los patrones histopatológicos de la nefropatía diabética?
1. Glomeruloesclerosis diabética difusa. | 2. Glomeruloesclerosis nodular (Kimmelstiel-Wilson)
31
Estudios utilizados en el seguimiento de la nefropatía diabética
Anualmente se realizará el seguimiento con creatinina sérica, depuración de creatinina y cuantificación de proteinas.
32
Valores normales del índice albumina/creatinina
Menos de 30 mcg/mg
33
Valores del indice albumina/creatinina indicativos de microalbuminuria
De 30 a 299 mcg/mg
34
Valores del índice albumina/creatinina indicativos de macroalbuminuria
Más de 300 mcg/mg
35
¿En qué momento debe evaluarse el retiro de hipoglucemiantes orales?
Cuando la TFG haya descendido un 50% o sea KDOQI III
36
Causa más frecuente de ceguera irreversible
Retinopatía diabética
37
¿Con que periodicidad se debe evaluar al paciente en busca de retinopatía diabética?
Anualmente.
38
Significado clínico de la pérdida de la percepción al monofilamento y a la vibración con diapasón de 128 Hz
Mayor riesgo de formación de úlceras en pies
39
Forma histopatológica más frecuente de la nefropatía diabética
Glomeruloesclerosis diabética difusa
40
Formas clínicas de la neuropatía diabética
1. Polineuropatía sensorio-motora simétrica distal. | 2. Neuropatía autonómica.
41
Forma más común de la neuropatía diabética
Polineuropatía sensorio-motora simétrica distal
42
Características generales de la Neuropatía sensorio-motora simétrica distal
Caracterizada por disestesias de predominio distal en miembros inferiores.
43
Características generales de la neuropatía autonómica
Taquicardia en reposo, intolerancia al ejercicio, hopotensión ortostática, estreñimiento/diarrea, gastroparecia, sudoración y disfunción erectil
44
Fármacos indicados en caso de neuropatía grave
Amitriptilina, pregabalina y duloxetina
45
Porcentaje de pacientes com DM2 que desarrollan ulceras en los pies
Del 5 al 15 %
46
Principales condicionantes de ulceras
Descontrol glucémico, neuropatía, vasculopatía, osteoartropatía (de Charcot) e infecciones.
47
Factores de riesgo de amputación de pie diabético
Enfermedad arterial periférica, edad avanzada, infecciones, descontrol glucémico y amputación previa.
48
Meta de HbA1c en el tratamiento de la DM2
Menos del 7%
49
Meta de glucosa capilar preprandial en el tratamiento de la DM2 según la ADA
De 80 a 130 mg/dl
50
Metas de glucosa capilar posprandial en el tratamiento de ,a DM2
Menos de 180 mg/dl
51
Metas de HbA1c en el tratamiento de la DM2 con complicaciones, comorbilidades, niños o edad avanzada y esperanza de vida reducida
Menos del 8%
52
Tratamiento de la "prediabetes"
Modificaciones del estilo de vida con o sin metformina
53
Tratamiento al momento de diagnosticar DM2
Se inicia metformina más modificaciones del estilo de vida
54
Tratamiento de la DM2 que no muestra adecuado control las medidas iniciales
Agregar otro fármaco (glibenclamida) ademas de la metformina
55
Tratamiento de los pacientes diabéticos descontrolados con dosis máxima de metformina y sulfonilureas
Iniciar insulina nocturna a 0.1 UI/kg de NPH manteniendo la metformina por la mañana.
56
¿Cuál es el esquema general de insulina recomendado?
0.3 a 0.5 UI/kg de peso (2/3 partes en la mañana y 1/3 parte en la noche) con insulina NPH y regular.
57
Describe el efecto Somogy
Hiperglucemia matutina ocasionada por el aumento de hormonas contrarreguladoras liberadas secundario a la hipoglucemia causada por la insulina nocturna.
58
¿Cómo se corrige el efecto Somogy?
Disminuyendo la dosis de insulina
59
Describe el fenómeno de Alba
Hiperglucemia matutina ocasionada el aumento de hormona del crecimiento cuyos pulsos de liberación son por la madrugada.
60
¿Cómo se corrige el fenómeno alba?
Se debe incrementar la dosis de insulina
61
¿Como se diferencia el fenómeno Alba del fenómeno Somogy?
Midiendo la glucosa sérica a las 3:00 am
62
Mecanismo de acción de las biguanidas
Disminuyen la gluconeogénesis, disminuyen la resistencia hepática a la insulina, aumentan la sensibilidad general a la insulina y disminuyen la HbA1 ~1.5%
63
Mecanismo de acción de las sulfonilureas
Estimulan la secreción pancreatica de insulina por union a canales de K-ATP y disminuyen la HbA1c ~1.5%
64
Mecanismo de acción de las glitinidas
Estimula la secreción aguda de insulina por unión a canales de K y disminuye la HbA1c 1.5%
65
Mecanismo de acción de las tiazolidinedionas
Activa el factor de transcripción nuclear PPAR-gamma aumentando la sensibilidad a insulina y disminuyendo la HbA1c 0.5%
66
Mecanismo de acción de los inhibidores de la alfa-glucosidasa
Al inhibir la glucosidasa intestinal se retarda la absorción de CHOs disminuyendo la HbA1c 0.8%
67
Mecanismo de acción de los análogos de la GLP-1
Aumentan la secreción de insulina posprandial, disminuyen el glucagon y disminuyen la HbA1c 0.8%
68
Mecanismo de acción de los inhibidores de la DPP-4
Previenen la inactivación de GLP-1 aumentando su acción y disminuyendo la HbA1c 0.8%
69
Mecanismo de acción de los inhibidores del SGLT-2
Aumentan la excreción renal de la glucosa y Na al inhibir el receptor SGLT2 en el túbulo proximal disminuyendo la HbA1c un 0.5%
70
Función de la dipeptil peptidasa 4
Actua degradando las incretinas GLP-1 y GIP
71
Dosis inicial de metformina
500 mg c/12 hrs u 850 mg c/24 hrs
72
Dosis máxima de metformina
2550 mg/día
73
Dosis inicial de Glimepirida
1 a 2 mg/día
74
Dosis máxima de la glimepirida
8 mg/día
75
Dosis inicial de la Glipizida
2.5 a 5 mg/día
76
Dosis máxima de la glipizida
40 mg/día
77
Dosis inicial de la gliburida
2.5 a 5 mg/dia
78
Dosis máxima de la gliburida
20 mg/día
79
Meta de TA necesaria para disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular
Menos de 130/80 mmHg
80
Meta de TA necesaria para disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular según la ADA
Menos de 140/90 mmHg
81
Meta de colesterol LDL necesaria para disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular
Menos de 100 mg/dl
82
Meta de colesterol LDL necesaria para disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular en un paciente de alto riesgo
Menos de 70 mg/dl
83
Meta de trigliceridos necesarios para disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular
Menos de 150 mg/dl
84
Meta de colesterol HDL necesaria para disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular en mujeres
Más de 40 mg/dl
85
Meta de colesterol HDL necesaria para disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular en hombres
Más de 50 mg/dl
86
Pacientes en los que se recomienda ASA (dosis) con el fin de disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular
Se recomienda el uso de ASA (75 a 162 mg/dl) en hombres mayores de 50 o mujeres mayores de 60
87
Metas de glucosa en el paciente hospitalizado no crítico
Gluc en ayuno menor de 140 mg/dl y posprandial menos de 180 mg/dl
88
Metas de glucosa en el paciente hospitalizado crítico
Glucosa entre 140 y 180 mg/dl
89
En el paciente hospitalizado ¿en que momento se realiza la transición de insulina IV a SC?
Al tolerar la via oral
90
Insulina regular. Tipo, inicio y duración
Insulina rápida. Inicia a lo 30 min y dura 6 hrs.
91
Insulina lispro. Tipo, inicio y duración.
Insulina ultrarrápida. Inicia a los 15 min y dura 3 hrs
92
Aspart. Tipo, inicio y duración.
Insulina ultrarrápida. Inicia a los 20 minutos y dura 4 hrs
93
Glulisina. Tipo, inicio y duración.
Insulina ultrarrápida. Inicia a los 15 min y dura 1 h.
94
NPH. Tipo, inicio y duración.
Insulina intermedia. Inicia a la hora y dura hasta 16 hrs.
95
Glargina. Tipo, inicio y duración.
Insulina ultralarga. Inicia a la hora y dura un día
96
Determir. Tipo, inicio y duración.
Insulina ultralarga. Inicia a la hora y dura un día.
97
Degludec. Tipo, inicio y duración.
Insulina ultralarga. Inicia a la hora dura hasta dos días.
98
Dosis de insulina basal en un paciente hospitalizado.
Iniciar con 0.2 a 0.3 U/kg/día
99
Dosis de corrección con insulina en paciente hospitalizado
1 a 4 U por cada 50 mg/dl por arriba de 150 mg/dl.
100
Dosis de insulina prandial en un paciente hospitalizado
Iniciar 0.05 a 0.1 U/kg/alimento usando lispro, aspart o regular
101
Esquema de insulina utilizado en paciente hospitalizados en ayuno
Insulina basal con NPH c/12 hrs o glargina c/24 hrs + dosis de corrección con insulina rapida c/6 hrs.
102
Esquema de insulina utilizado en paciente hospitalizados con vía oral viable
Iniciar insulina basal NPH c/12 hrs o glargina c/24 hrs + insulina prandial ultrarrapida o regular + dosis de corrección con mismo tipo de insulina que la prandial.
103
¿En que casos deberán descartar causas de daño renal secundario distinto a diabetes?
Daño renal sin RD significativa
104
¿Cuál es la dislipidemia más frecuente en DM2?
TG mayores de 150 mg/dl (hipertrigliceridemia) y cHDL menor de 40 mg/dl (hipoalfaproteinemia).
105
Lesión renal patognomónica de la diabetes
Nódulos de Kimmelstie-Wilson
106
¿Cada cuánto tiempo se debe solicitar medición de microalbuminuria de 24 hrs en orina y HbA1c en un paciente diabético sin control adecuado?
Cada 4 a 6 meses
107
¿Cada cuánto tiempo se debe solicitar medición de microalbuminuria de 24 hrs en orina y HbA1c en un paciente diabético con control adecuado?
Cada 6 a 12 meses.
108
Dosis inicial de acarbosa
25 mg c/8 hrs
109
Dosis máxima de acarbosa
100 mg c/8 hrs
110
Dosis inicial de miglitol
25 mg c/8 hrs
111
Dosis máxima de miglitol
100 mg c/8 hrs