Desarrollo biopsicosocial del ser humano desde la infancia hasta la senectud Flashcards
Ciclo vital
Niñez
Adolescencia
Edad madura
Senectud
Aspectos
Respectivo orden
Relevancia del mismo
Limitaciones de cada etapa
Adecuado desarrollo humano
¿Cómo perjudica a un individuo el no vivir cada etapa del ciclo vital en su respectivo tiempo o momento?
Es perjudicial para la personalidad del individuo el apresurar, acortar o prolongar cada etapa del ciclo vital.
Influencias del desarrollo
Herencia que recibimos y el medio ambiente en el que nos desarrollamos.
Tiempo funcional
Edad cronológica
Edad biológica
Edad psicológica
Edad social
Estabilidad
Grado según el cual nos convertimos en el resultado final de nuestras experiencias tempranas.
Cambio
Nos desarrollamos como alguien diferente de quien éramos en un punto anterior al desarrollo.
Plasticidad
Plasticidad cerebral o neurplasticidad es el proceso de aprendizaje neurobiológico.
Influencias contextuales
Normativas según edad: estudios, matrimonio, jubilación
Normativas según historia: cambio político, cambio económico y guerras
No normativas: muerte, embarazo adolescente, desastres o accidentes
Teoría del desarrollo cognitivo según Jean Piaget
Enfoque constructivista
Adaptación continua permite desarrollo
Construcción de esquemas mentales modificables
Cambios
Estimaciones que dependen de diversos factores biológicos y ambientales.
Sensorial motor
Primera infancia (0 a 2 años)
Interacción entre sentidos y acciones… exploran con ojos, oídos y manos para comprender el entorno.
Imitación diferida
Continuar a pesar de que una persona a la cual se le copia o imita la conducta no está presente.
Desarrollo socio emocional
Confianza básica frente a desconfianza
Predictibilidad
Autonomía frente a vergüenza y duda
Seguridad, consuelo y protección
Niñez
Segunda infancia
Temprana (1-2 años/6-7 años)
Intermedia y tardía (8 a 12 años)
Preoperacional
Representaciones mentales y simbólicas (2 a 7 años)
Pensamiento preconceptual
De 2 a 4 años
No hay conceptos previos individuales y no reconoce la irreversibilidad
Pensamiento intuitivo
De 4 a 7 años
Mayor grado de reversibilidad
Colección figural: No clasifica ni agrupa
Operaciones concretas
(7 a 11 años)
Mayor capacidad de razonamiento
Operaciones formales
(12 años…)
Pensamiento como acción interiorizada y automatizada junto con posibilidades y consecuencias.
Adolescencia
10 a 19 años de edad
Replanteamiento de la definición personal y social del ser humano
Procesos de la adolescencia:
Exploración
Diferenciación medio familiar
Búsqueda de pertenencia
Sentido de vida
Independencia
Fases del periodo adolescente
TEMPRANA (10-13/14 años)
MEDIA (14/15-16/17 años)
TARDÍA (17/18 - X años)
Características etapa temprana
Egocentrismo
Audiencia imaginaria
Fábula personal
Magnificación de situaciones
Labilidad emocional
Falta de control de impulsos
Pensamiento abstracto y formal
Movilización fuera de familia
Dependencia de amigos
Aspiraciones vocacionales idealistas
Transformación corporal
Inicio de pudor
Decisiones morales por interés o temor
Satisfacer expectativas sociales
Características etapa media
Persistencia
Búsqueda de recompensas
Búsqueda de sensaciones
Más pensamiento abstracto, razonamiento y creatividad
Presión de parte de padres
Amistades de ambos sexos
Relación de pareja con conductas sexuales
Mayor aceptación y comodidad respecto al cuerpo
Características etapa tardía
Mayor tranquilidad
Integración de la personalidad
Autoimagen independiente
Aptitud para toma de decisiones y establecimiento de límites
Edad adulta
Etapa progresiva y multifacética que no garantiza madurez psíquica y social.
Juventud
Final de la adolescencia hasta los 30´s
Madurez
Aproximadamente de los 40´s a los 60´s
Punto de vista cognitivo
Cambios en proceso de pensamiento y utilización de la capacidad intelectual
Cambios en la rapidez de relacionar nuevas con anteriores experiencias
Cambios en la eficacia de almacenar nueva información
Inteligencia fluida
Capacidad de resolver problemas nuevos, aplicar lógica e identificar patrones la cual aumenta progresivamente y luego va en declive.
Inteligencia cristalizada
Capacidad de utilizar conocimiento y experiencia aprendidos la cual se mantiene estable o aumenta ligeramente.
Intimidad vs Aislamiento (21 a 40 años)
Es intimidad cuando establece independencia económica y personal, tiene desarrollo profesional.
Es aislamiento cuando hay formación de límites muy marcados y menor importancia a eventos sociales por miedo a compromisos a largo plazo, adaptación voluntaria a relaciones y el rechazo social.
Generatividad vs Estancamiento (40 a 60 años)
Se siente estancado cuando experimenta sensaciones negativas respecto a sus contribuciones, productividad y capacidades.
Es generativo cuando tiene un pensamiento menos egoísta y no todo gira torno a ellos, obtienen logros significativos y aportan algo valioso al sistema social (legado).
Vejez
Etapa de declive de la existencia humana de los 60 y 70 años hasta el fallecimiento.
Reflexiona sobre la vida, se adapta a nuevos roles como de jubilado y sufre consecuencias o beneficios de su estilo de vida en la juventud.
Envejecimiento normal
Sin enfermedades pero con riesgo de padecerlas
No presenta deterioro marcado en capacidades mentales y físicas
Envejecimiento patológico
Tiene patología grave por lo que tiene dependencia y aparecen discapacidades.
Envejecimiento exitoso
Baja probabilidad de enfermedad y/o discapacidad evidenciando un modo sano de envejecer.
Intergridad vs Desesperación
Integridad es cuando acepta el ciclo de la vida y la muerte no le atormenta
Desesperación es cuando tiene sentimiento de nostalgia y siente que el tiempo restante es corto para vivir otra vida alternativa
Vida de realizaciones
Satisfacción
Tranquilidad
Independencia económica
Vida de disipación
Frustración
Remordimiento
Sentimiento de ser una carga para la familia y para la sociedad