Derecho Y Empresa Flashcards

1
Q

¿Qué son las cosas en el sentido jurídico?

A

Objetos materiales sobre los que pueden recaer derechos y que por naturaleza son jurídicamente integrables en el tráfico jurídico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué son las cosas en el sentido legal?

A

Todo lo que puede ser objeto de un derecho o de una obligación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué son los bienes?

A

Todo inmueble, mueble o derecho que puede ser valorado económicamente y que casi siempre tiene un dueño o, al menos, un poseedor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Naturaleza jurídica de algunas cosas.

A

Energía eléctrica.
El cuerpo humano.
El cadaver.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cómo se clasifican los bienes?

A
  1. Corporales e incorporales.
  2. Derechos reales.
  3. Usufructo.
  4. Uso.
  5. Habitación.
  6. Servidumbre.
  7. Hipoteca.
  8. Prenda.
  9. Patrimonio.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Clasificación de los derechos reales y personales.

A
  1. Derechos reales plenos.
  2. Derechos reales provisionales: Posesión.
  3. Derechos reales limitados.
  4. De goce y de disfrute.
  5. De garantía.
  6. De adquisición.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Clasificación de las cosas corporales.

A
  1. Bienes muebles.
  2. Bienes inmuebles.
  3. Fungibles e infungibles.
  4. Tangibles e inconsumibles.
  5. Cosas divisibles e indivisibles.
  6. Principales y accesorias.
  7. Presentes y futuras.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Clasificación de las cosas.

A
  1. Comerciales.
  2. Incomerciales.
  3. Bienes vacantes.
  4. Bienes mostrencos.
  5. Copropiedad.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Prescripción.

A
  1. Prescripción positiva.
  2. Prescripción negativa.
  3. Obligaciones de dar, hacer y no hacer.
  4. Ofrecimiento de pago y consignación.
  5. Pago.
  6. Evicción y saneamiento.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Actos jurídicos.

A
  1. Fraude.
  2. Simulación de actos jurídicos.
  3. Compensación.
  4. Nulidad absoluta.
  5. Nulidad relativa.
  6. Inexistencia.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué es una obligación?

A

Vínculo de Derecho en cuya virtud hemos de dar, hacer o no hacer alguna cosa.
Relación Jurídica entre dos o más personas físicas o jurídicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Elementos de las obligaciones.

A
  1. Sujeto.
  2. Objeto.
  3. Causa.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Sujeto.

A

Personas entre las cuales se constituyó el vínculo jurídico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tipos de sujetos.

A

Activo: “Acreedor” A favor de quien se constituye la obligación.
Pasivo: “Deudor” Sujeto obligado en cumplir la obligación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Objeto.

A

Prestación a cumplir por parte del deudor en favor del acreedor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Causa.

A

Fin en virtud del cual una persona se obliga a otra.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Fuentes de las obligaciones.

A
  1. Ley.
  2. Contrato.
  3. Cuasicontrato.
  4. Delito.
  5. Cuasidelito.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Contrato.

A

Cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad común destinada a reglar sus derechos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Cuasicontrato.

A

Hecho lícito, voluntario, que sin mediar convención o pacto, produce obligaciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Ejemplo de cuasicontrato.

A

Cuando una persona realiza gastos en nombre de otra por razones de urgencia generando la obligación de reintegrarlos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Delito.

A

Hecho ilícito, causante de daño, efectuado intencionalmente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Cuasidelito.

A

Acción ilícita que causa daño a alguien, pero que se ha ejecutado sin ánimo de perjudicar, por descuido, imprudencia, incapacidad o impericia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Ejemplo de cuasidelito.

A

Un accidente de tránsito.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Ley.

A

Toda norma jurídica emanada de autoridad competente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Cuál es la principal fuente de obligaciones?
La ley, ya que comprende todas las otras fuentes.
26
Clases de obligaciones.
a. Civiles y Naturales b. Principales y Accesorias. c. De dar, hacer y no hacer. d. Alternativas, Facultativas y Conjuntivas. e. Divisibles e Indivisibles. f. Simplemente mancomunadas y solidarias.
27
Obligaciones Civiles
Dan derecho a exigir su cumplimiento por la vía legal. El cumplimiento de un contrato.
28
Obligaciones Naturales.
No confieren acción para exigir su cumplimiento, pero que cumplidas por el deudor autorizan a retener lo que se ha dado por razón de ellas. Una deuda de juego.
29
Obligaciones Principales.
Aquellas que tienen existencia por si misma. Contrato de locación.
30
Obligaciones Accesorias.
Aquellas que dependen de una obligación principal para su existencia. Fianza en un contrato de locación.
31
Obligaciones de Dar.
Tienen por objeto la entrega de una cosa, mueble o inmueble, con el fin de constituir sobre ella derechos reales o de transferir solamente su uso. Vender un auto.
32
Obligaciones de Hacer.
Tienen por objeto la ejecución de un hecho. Hacer una escultura.
33
Obligaciones de No Hacer.
Tienen por objeto la abstención de realizar un hecho determinado. No efectuar la poda de un árbol.
34
Obligaciones Alternativas.
Tienen por objeto una, de entre varias prestaciones. Entregar un caballo o una tonelada de trigo.
35
Obligaciones Facultativas.
Tienen por objeto una prestación determinada, autorizando al deudor para reemplazarla por otra siempre que sea imposible cumplir con la principal. Empapelar una pared o si es imposible pintarla.
36
Obligaciones Conjuntivas.
Tienen por objeto el cumplimiento de varias prestaciones. Entregar un anillo y dos collares.
37
Obligaciones Divisibles.
Tienen por objeto prestaciones susceptibles de cumplimiento parcial. Entregar 200 kilos de harina.
38
Obligaciones Indivisibles.
Las prestaciones no pueden ser cumplidas sino por entero. Entregar un automóvil.
39
Obligaciones Mancomunadas.
A pesar de tener una sola prestación reconocen varios acreedores o varios deudores. A pesar de haber varios deudores solo puede reclamarse a cada uno su parte.
40
Obligaciones Solidarias.
El acreedor puede exigir el total de la obligación a cualquiera de los deudores.
41
Modalidades de las Obligaciones.
1. Condición. 2. Plazo. 3. Cargo.
42
Condición.
La adquisición o extinción de un derecho depende de la realización de un acontecimiento futuro e incierto.
43
Tipos de Condición.
Suspensiva. Resolutoria.
44
Plazo.
Cuando el ejercicio del derecho que a ella corresponde estuviere subordinado a un término de tiempo.
45
Tipos de Plazo.
Cierto. Incierto.
46
Cargo.
Cuando se exige el cumplimiento de una obligación excepcional al adquiriente de un derecho. Te dono un terreno, siempre que en él construyas una escuela.
47
Extinción de las Obligaciones.
1. Pago. 2. Novación. 3. Compensación. 4. Transacción. 5. Confusión. 6. Renuncia de los Derechos. 7. Remisión de deuda. 8. Imposibilidad de Pago. 9. Prescripción.
48
Pago.
Cumplimiento de la prestación que hace al objeto de la obligación. Prestar un servicio, entregar una cosa o suma de dinero.
49
Novación.
Transformación de una obligación en otra. Quien está obligado a ejecutar un trabajo y en su lugar conviene entregar una suma de dinero o una cosa.
50
Compensación.
Cuando dos personas por derecho propio, reúnen la calidad de deudor y acreedor al mismo tiempo. Si Juan le debe a Pedro 200 y Pedro a Juan 50, se compensa debiendo 150.
51
Transacción.
Acto jurídico bilateral por el cual las partes, haciéndose concesiones reciprocas, extinguen obligaciones litigiosas o dudosas. Juan exige a Pedro 500 y termina aceptando 400.
52
Confusión.
Cuando se reúnen en una sola persona la calidad de acreedor y deudor.
53
Remisión de deuda.
El acreedor entrega voluntariamente al deudor el documento original en que constare la deuda. Devolver un pagaré.
54
Imposibilidad de Pago
Sin culpa del deudor, el cumplimiento de la obligación se ha hecho material o legalmente imposible.
55
Prescripción.
Por el transcurso del tiempo.
56
Títulos de crédito.
Documentos necesarios para ejercitar el derecho literal que en ellos se consigna.
57
Pagaré.
Títulos en los que, un suscriptor se consigna a la promesa condicional de pagar una suma determinada a un tomador. Se pueden incluir intereses.
58
Cheque.
Título de crédito nominativo al portador con una orden incondicional de pagar una suma determinada expedida a cargo de una institución de crédito.
59
Clases de Títulos de Crédito.
a. De origen Público y de origen Privado. b. Nominativos, a la orden y al portador.
60
Títulos de Crédito de Origen Público.
Emitidos por el Estado o sus instituciones públicas.
61
Títulos de Crédito de Origen Privado.
Letras de cambio, el pagaré.
62
Títulos de Crédito Nominativos.
Expedidos a favor de una persona cuyo nombre se consigna en el mismo texto del documento.
63
Características comunes de los Títulos de Crédito.
a. La incorporación. b. La legitimación. c. La autonomía. d. La literalidad.
64
La incorporación.
EL derecho está incorporado al Título de Crédito.
65
La legitimación.
El Título de Crédito, entrega a su tenedor el derecho a exigir todas las prestaciones en el consignadas.
66
La autonomía.
Se transmite al nuevo tenedor como un derecho propio e independiente, para exigir al deudor el pago, del mismo título.
67
La literalidad.
Está determinado por el texto del documento donde se desprenda el derecho y las obligaciones.
68
Endoso.
Declaración escrita en el texto de la letra de cambio que manifiesta su voluntad de transferir sus derechos a favor de otra persona distinta que es el nuevo titular.
69
Tipos de endoso.
1. Endoso en propiedad. 2. Endoso en procuración. 3. Endoso en garantía.
70
Endoso en propiedad.
Transmite la propiedad del título y todos los derechos que el documento representa.
71
Endoso en procuración.
No transfiere la propiedad del título, únicamente da facultades para presentar el documento para su aceptación.
72
Endoso en garantía.
Entregar una prenda o cosa material para garantizar el pago o cumplimiento de una obligación al endosatario.
73
El pagaré debe contener:
1. La mención de ser pagaré. 2. El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago. 3. La época y el lugar del pago. 4. La fecha y el lugar del pago. 5. La fecha y el lugar en que se suscribe el documento. 6. La firma del suscriptor o de la persona que firme a su ruego o en su nombre.
74
Arbitraje comercial.
Mecanismo de solución de controversias, tiene una clara naturaleza contractual.
75
Tipos de arbitraje.
1. Arbitraje institucional. 2. Arbitraje ad hoc.
76
Ad hoc.
No existe ninguna institución que administre el sistema, son las propias partes.
77
Diferencias entre un juez y un árbitro.
El juez lo es de forma permanente y constante siendo miembro de uno de los poderes del Estado, en el caso del árbitro son las partes las que lo eligen.
78
Poder.
Acto jurídico donde una persona (física o moral) otorga a una persona física una encomienda para que esta persona represente a una persona (física o moral) en la celebración de un acto jurídico.
79
Poder para Pleitos y Cobranzas.
Acto jurídico donde una persona física o moral le otorga a una persona física una especie de mandato para la realización de una cobranza de algún adeudo que se tenga por parte de una persona o para la presentación de una denuncia penal por la comisión de un delito en agravio.
80
Poder para Actos de Administración.
Para actos jurídicos como trámite de placas, trámite de licencia de uso de suelo, trámites ante el SAT.
81
Poder para Actos de Administración y Riguroso Dominio.
La persona a la cual se le otorga dicho poder puede celebrar contratos de compraventa sobre bienes del otorgante, dar en pago bienes, vender acciones, y todo los concerniente en la administración de los activos.
82
Carta Poder.
Documento de tipo privado, suscripto por un otorgante y dos testigos, que guarda la apariencia y redacción de una carta informal y con una formalidad menor que la que ostenta un poder notarial.
83
¿Para qué sirve una Carta Poder?
Cobrar cheques. Recoger documentos. Pagos escolares. Conceder poder a los subordinados. Recibir información. Representar a una persona enferma. Entregar documentos.
84
Tipos de Contratos Civiles.
1. Contrato de Promesa de Compraventa. 2. Contrato de Cesión de Deudas. 3. Contrato de Subrogación. 4. Contrato de Usufructo. 5. Contrato de Permuta. 6. Contrato de Mutuo Simple. 7. Contrato de Mutuo con Interés. 8. Contrato de Prenda. 9. Contrato de Hipoteca. 10. Contrato de Arrendamiento. 11. Contrato de Subarrendamiento. 12. Contrato de Comodato. 13. Contrato de Depósito. 14. Contrato de Mandato. 15. Contrato de Mandato Judicial. 16. Contrato de Prestación de Servicios. 17. Contrato de Prestación de Servicios Profesionales. 18. Contrato de Obra a Precio Alzado. 19. Contrato de Obra a Precios Unitarios. 20. Contrato de Porteador o Alquiladores. 21. Contrato de Hospedaje. 22. Contrato de juego y apuesta. 23. Contrato de Renta Vitalicia. 24. Contrato de Esperanza. 25. Contrato de Fianza.
85
Contrato de Promesa de Compraventa.
Documento firmado por el propietario y su comprador, en el que uno se compromete a comprar y el otro a venderle.
86
Contrato de Cesión de Deudas.
Un nuevo deudor asume una deuda existente, en lugar del hasta entonces deudor, el deudor anterior se libera.
87