COORDINACIÓN y MOVIMIENTO Flashcards
Coordinación
Capacidad de ejercer movimientos de manera, precisa, rápida y ordenada
Evaluación de coordinación se realiza de 2 maneras:
- dinámica
- estática
se está evaluando la función cerebelar
Evaluación de coordinación dinámica
- Metrías
- Diadococinesia
- Tonicidad muscular
Metrías
Capacidad de realizar un movimiento a la velocidad, fuerza y distancia exacta necesaria, es decir, llevarlo a cabo a precisión.
- Dedo del px al dedo del examinadore / halux con dedo del examinador
- Dedo-nariz / talón-rodilla
- Dedo-pulgar /
Deben evaluarse con ojos abiertos y cerrados
Dismetría
Dificultad o titubeo durante el movimiento
Temblor atáxico
Temblor al final de realizar el movimiento
Diadococinesia
Capacidad de ejercer movimientos voluntarios rítmicos y alternos con grupos musculares funcionalmente opuestos.
- Prueba de pronación-supinación de brazos aumentando la velocidad
- Palma con palma
- Punta-talón
Disdiadococinesia
Incapacidad de ejercer los movimientos voluntarios rítmicos y alternos
Test de rebote de Holmes
Sirve para evaluar tonicidad muscular.
Se pide que extienda los brazos y los hale hacia sí mismo mientras el examinador los hala hacia él poniendo resistencia. Luego se deben soltar y el paciente debe ser capaz de contrarrestar la fuerza.
Coordinación estática
Puede realizarse de pie o sentado. Se evalúa la capacidad de mantener el equilibrio vertical del paciente.
- Test de Romberg
Test de Romberg
Paciente de pie (o sentado erguido si no puede estar en bipedestación) cierra sus ojos y trata de mantener el equilibrio. Es positivo cuando el paciente oscila hacia un lado (por lo general es el afectado)
Marcha
Caminar. Marcha normal es activa y demuestra control y coordinación sobre el movimiento
Ejes involucrados en el movimiento
Elementos:
- Equilibrio, locomoción y adaptación al medio
Sentidos:
- Vestibular, visual y propioceptivo
Exploración de la marcha
Se comienza a ver desde que el px entra al consultorio.
Se debe llevar a un lugar donde tenga espacio para caminar y fijarse en el inicio de la marcha, el braceo, cinética, giros y reacción ante obstáculos.
Marcha hemipléjica
Px camina con una pierna y el tronco flexionados hacia un lado. Es lento, con braceo unilateral disminuido y altura de pie disminuida, giros lentos.
Brazos flexionados con antebrazos pronados.
Causado por ictus o lesión cerebral
Marcha dipléjica o “en tijeras”
Circunducción bilateral. Piernas se cruzan durante la marcha, dorsiflexores del pies están débiles por lo que los pies se arrastran. Marcha con giros lento, pasos cortos y con mucho esfuerzo.
Causado por infarto lacunar, demencia multiinfarto y espondilosis cervical
Marcha parkinsoniana
Marcha rígida con tronco inclinado. Inicio de la marcha es dificultoso, pasos muy cortos que aumentan de velocidad a medida continúa la marcha. Tiene giros lentos, disminución de braceo. Marcha con discinesia
Marcha atáxica
Postura amplia con pisadas fuertes. Px pierde sentido de propiocepción por lo que no sabe donde están sus pies, al caminar solo los tira hacia adelante y al exterior. Pisa con talón primero.
Causado por deficiencia de B12, degeneración espinocerebelar y espondilosis cervical.