Control 2 Flashcards

1
Q

Criterios diagnósticos y clasificación de ERC

A
VFG menor a 60 o daño renal (imagenes, albuminuria) por más de 3 meses.
ERC I: sobre 90
ERC II: 60-90
ERC IIIa: 45-60
ERC IIIb: 30-45
ERC IV: 15-30
ERC V: menor a 15
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Fórmulas para calcular el clearence renal, comprender sus

ventajas y desventajas específicas, además del tipo de población en la que han sido diseñadas.

A

C-G: Sobreestima VFG, subestima AM, no amputados. Hombres jóvenes.
MDRD: Subestima en VFG mayor a 60, no AKI. Menores 70a.
CKD-EPI: Menos precisa en DM, embarazada, bajo o alto IMC, no diálisis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Fisiopatología del la ERC, tanto a nivel renal como su efecto sistémico.

A

Injuria renal genera disminución de masa nefronal. luego hipertensión glomerular, macrófagos.
Hipertensión produce proteinuria y dislipidemia
Todo lleva a esclerosis glomerular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Conocer los principales etiologías de ERC, así como el estudio inicial.

A
  1. DM
  2. Glomerulonefritis (IgA)
  3. HTA
  4. Enfermedad renal poliquística

Laboratorio (causa, función renal, proteinuria 24h), Eco renal, Biopsia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Identificar los factores de riesgo para su detección precoz, así como el seguimiento y la derivación oportuna. (ERC)

A

FR: Obesidad, HTA, DM, edad, AKI.
Segumiento: HbA1c, PA, LDL (PROGRESIÓN) HCO3, Ca, P, Hb
Derivación: VFG Menor a 30, disminución mayor a 25% 1a, RAC mayor a 300, complicaciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tratamiento (de la insuficiencia renal como de sus complicaciones sistémicas principales).

A
PA menor a 140/90: enalapril
HbA1c menor a 7%: metformina o iSGLT2/insulina
LDL menor 70: atorvastatina
Proteinuria: iECA, diltiazem
Anemia 10-11,5: Fe, EPO
Ca 8,5-9,5: vitD, calciomiméticos
P 2,5-4,5: quelantes, dieta
HCO3 22
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Saber derivar para hemodiálisis y reconocer las principales urgencias dialíticas.

A

Diálisis/trasplante: VFG menor a 10 (15 DM)

Trasplante: VFG 20

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Definición de síndrome nefrítico y la comprensión de su asociación con falla renal.

A

Inflamación a nivel glomerular aguda o subaguda.
HTA, Edema, hematuria
Si hay deterioro de FR es porque es GNRP: emergencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Fisiopatología de la glomerulonefritis, de la proteinuria, hipertensión, edema y falla renal.

A

Inflamación genera destrucción capilar, lo que aumenta la presión en espacio de Bowmann, cae la VFG, activa SRAA, retención de agua + Na, HTA y edema

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Comprender la existencia de diferentes glomerulopatías primarias, así como conocer el diagnóstico diferencial de las diferentes etiologías secundarias.

A
Complemento bajo:
Primaria:
- GN Post estreptocócica
- GN Mesangiocapilar
Secundaria:
- LES
- Endocarditis
- Crioglobulinemia
- Del shunt
Complemento normal
Primaria: 
- Enf. de Berger
Secundaria:
- Púrpura de SH
- Vasculitis ANCA (+)
- Vasculitis AC anti MBG
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Conocer los principales imitadores de síndrome nefrítico

A
Mieloma múltiple
Nefritis intersticial aguda
Microangiopatía trombótica (SHU – PTT), 
HELLP (haemolysis, elevated liver enzymes and low platelets)
crisis renal esclerodérmica, 
hipertensión maligna.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Estudio clínico de síndrome nefrítico

A

ANA
Complemento
ANCA
anti-MB
AntiDNAasa o Antiestreptolisina según disponibilidad.
En caso de diálisis se debe solicitar anti-VHC, HsAg VHB y VIH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Indicaciones de biopsia renal en nefrítico

A

Siempre! excepto GN post estreptocócica de evolución esperada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Definir síndrome nefrótico.

A

Alteración permeabilidad de la barrrera de filtración.
3,5 Proteinuria
Edema
3.0 Hipoalbuminemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Comprender la fisiopatología general, de la proteinuria y las teorías enfocadas al desarrollo del edema, hipercoagulabilidad, dislipidemia, enfermedad cardiovascular, riesgo de infecciones y endocrinopatías.

A

Edema:
- Overflow: daño tubular genera resistencia a péptidos natriureticos, y retención hidro salina que no puede eliminarse.
- Underfilling: menos presión oncótica da hipovolemia efectiva, activa SRAA que provoca edema.
Hipercoagulabilidad: se pierde anticoagulante y sintetiza procoagulante por ser fase aguda.
Dislipidemia: aumento síntesis VLDL, baja catabolismo grasas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Nefrótico: Conocer la existencia de diferentes glomerulopatías primarias, así como el diagnóstico diferencial de las diferentes etiologías secundarias.

A

Primarias:

  • Nefropatía membranosa
  • Glomeruloesclerosis focal y segmentaria
  • Nefrosis lipoidea (cambios mínimos)

Secundarias:

  • Diabética
  • Amiloidosis
  • Neoplasia
  • Infecciones, drogas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Estudio clínico de síndrome nefrótico y sus diferentes etiologías.

A

Laboratorio, específico, eco renal, biopsia
Hematológico: Hemograma + VHS, electroforesis de proteínas en orina e inmunofijación de proteínas en orina (Mieloma múltiple).
Infecciones: Ac VHC, HBsAg, RPR, VIH  Si VHC (+) solicitar crioglobulinas.
Autoinmine: ANA, AntiDNA (LES)
Neoplasias: EDA, colonoscopía, mamografía, APE, TAC TAP c/ contraste (si es posible)
Metabólico: HbA1c. Fondo de ojo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Conocer las indicaciones de biopsia renal (nefrótico)

A

Siempre excepto nefropatía diabética, MM, amiloidosis, neoplasia, obeso mórbido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Saber iniciar el tratamiento del edema, la proteinuria y la hipercoagulabilidad, principalmente; mencionar las conductas frente a la dislipidemia, riesgo cardiovascular, el riesgo aumentado de infecciones y la desnutrición.

A

Edema: furosemida
Proteinuria: iECA/ARAII, diltiazem
Hipercoagulabilidad: Warfarina si albumina menor 2,5 + FR
Dislipidemia: atorvastatina
Infecciones: vacunas
Desnutrición: dieta normoprotéica, hiposódica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Manejar los criterios diagnósticos de neumonía adquirida en la comunidad.

A

Clínico radiológico:
fiebre + taquicardia + crépitos
Rx Tx

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Conocer los principales agentes etiológicos, además de la resistencia descrita a antibióticos de los tres más frecuentes en Chile.

A
S. pneumoniae
- NO hay resistencia a penicilina
- 15-20% R macrólidos
- 2-10% R cefalosporina
H. influenzae: EPOC, alcoholismo
- 10-20% betalactamasa
- 20-30% R macrólidos
M. pneumoniae: menores 40

S. aureus: post influenza, cavitada
K. pneumoniae
Virales: primera en mayores 80

22
Q

Herramientas diagnósticas de neumonía y sus rendimientos

A

Clínica: 60-70%

RxTx: 70-75%

23
Q

Comprender la utilidad de los principales scores de gravedad utilizados en la clínica. (neumonía)

A
CURB-65: gravedad
Confusion
Urea (BUN 19)
Respiración 30
Blood pressure 90/60
65 años

SMART COP: UCI

24
Q

Manejar los esquemas antibióticos ambulatorios e intrahospitalarios locales.

A

Menor 65 sin comorbilidad sin FR: Amoxi 1g c8 7d
Mayor 65 +- comorbilidad sin FR: Amoxi clav 875/125 c12 7d
Sala basica: ceftriaxona 2g ev 7d / ampi-sulbactam
UCI: ceftriaxona 2g ev + macrolido 750 ev / ampi-sulbactam + macrolido

25
Rol de los corticosteroides en el paciente grave.
En NAC grave con falla respiratoria grave | - Metilprednisolona o prednisona
26
Reconocer la clínica de una Pielonefritis.
Lumbalgia + fiebre + dolor en flanco
27
Hacer un uso adecuado de los exámenes tanto para su diagnóstico como para la búsqueda de sus complicaciones (pielonefritis)
OC Urocultivo Hemocultivo Imagenes: (TAC AP) complicaciones, obstrucción, IRA, a repetición, falla a tto, monorreno, inmunosupresión
28
Identificar qué pacientes tienen mayor riesgo de complicaciones (y que por lo tanto las iremos a buscar de forma precoz) Pielonefritis
``` DM, ERC, Inmunosupresión Obstrucción Alteraciones anatomofuncionales Hombre Atípicos Sepsis ```
29
Reconocer qué pacientes pueden tener manejo ambulatorio y cuáles hospitalario.
Ambulatorio: Leve/moderado, joven, sin bacteriemia, sin comorbilidades, VO, red de apoyo. Hospitalario: Sepsis, falla a tto, obstrucción, complicaciones, IRA, embarazo, AM, inmunosuprimido, mala tolerancia oral.
30
Administrar terapia antibiótica empírica y luego ser capaz de hacer el ajuste con la microbiología disponible (pielonefritis)
Pielonefritis: Ceftriaxona ev 2d + ciprofloxacino vo 7d Prostatitis: Ciprofloxacino 21d Cistitis: nitrofurantoína 5-7 días Complicada: ceftriaxona ev 5-7 días
31
Considerar la resistencia a los distintos antibióticos pielonefritis
Ciprofloxacino: 30% Cefadroxilo: 40%
32
Definir anemia
13 Hb hombres 12 Hb mujeres 11 Hb embarazadas
33
Clínica anemia
``` Fatigabilidad Disnea Mareos Síncope Problemas de memoria Descompensación patología crónica ``` ``` Palidez HipoT ortostática Taquicardia taquipnea soplos funcionales ```
34
Clasificación por gravedad anemia
10 leve 8-10 moderada 8 severa
35
Enfrentamiento clínico y etiológico por volumen corpuscular medio. Considerar en la etiología las otras líneas celulares
``` Microcítica Talasemia Anemia enfermedades cronicas Iron deficency Lead poisoning ``` ``` Normocítica IR bajo Iron deficiency Anemia enfermedades crónicas Aplastica ERC ``` IR alto Hemolisis Post hemorrágica ``` Macrocítica IR bajo Megaloblásatica Mielodisplasia hepatopatía hipotiroidismo ``` IR alto Hemolítica Post hemorrágica
36
Interpretar las claves diagnósticas de las principales alteraciones al frotis.
Otras citopenias → leucemia, hipo/aplasia medular VHS aumentada → MM, neoplasia, Enf crónicas o autoinmune Blastos/dacriocitos → leucemia, sd mieloproliferativos Ovalocitos, eritrocitos nucleados, PMN hiposegmentados → mielodisplasias (“inmaduros”) Esquistocitos (2-3 puntas): destrucción traumática intravascular Macro-ovalocitos, PMN hipersegmentados → déficit B12 o folatos
37
Realizar un adecuado uso del laboratorio complementario (anemia)
Hemograma + frotis + reticulocitos Perfil fierro: microcíticas o enfermedades cronicas Haptoglobina, LDH, bili, p. hepático, TSH, Coombs: IR alto Mielograma, biopsia: blastos, pancitopenia B12, folato sérico, folato eritrocitario, AMM, homocisteína: macrocítica IR bajo
38
Conocer el manejo de esta, tanto las indicaciones de transfusión como de aporte de fierro y vitamina B12
Ferropriva: transfusión si Hb<7, Fumarato VO cada 2 días, 3 meses o venofer EV. ERC: ferinject EV 1 vez, y 1 post diálisis cada 10 sesiones + Epo 3 veces por semana Perniciosa: ácido fólico 1 mg/día por 4 meses + cianocobalamina (B12) 1 mg IM por 7 días, luego 1 mg/semana por 1 mes y luego 1 mg al mes de por vida.
39
Significado examenes de anemia
hierro sérico → “Fe libre circulando” TIBC → “avidez por el Fe” saturación de transferrina → “que tanto Fe se une a su transportador” concentración de ferritina → “que tanto Fe queda almacenado” haptoglobina → se une a hemoglobina libre, si está baja es porque se está destruyendo
40
Evaluación clínica del paciente. Determinar qué trastorno ácido base podría tener
Acidosis respiratoria: Encefalopatía hipercápnica. Alcalosis respiratoria: Taquipnea, Parestesia, tetania (baja Ca), arritmias Alcalosis metabólica: Parestesia, tetania Acidosis metabólica: Baja contractilidad, vasodilatación sistémica, arritmias. EPOC usuario de oxígeno domiciliario: acidosis respiratoria crónica Asma descompensada: alcalosis respiratoria aguda Shock séptico: acidosis metabólica Además, en trastornos respiratorios es importante tratar de establecer la cronicidad el cuadro (recordar que la compensación comienza entre los 3 y 5 días).
41
Determinar si el paciente tiene acidemia o alcalemia.
Acidosis/alcalosis: proceso por el cual un medios se hace más ácido/alcalino Acidemia/alcalemia: pH alterado
42
Determinar si la acidemia o alcalemia es de origen metabólica o respiratorio.
Clínica del paciente y por otro lado de la | tendencia del CO2 o el HCO3.
43
En caso de acidosis metabólica, determinar el anion GAP.
Na - Cl - HCO3 | En AG normal es por acumulación de HCl
44
En caso de anion GAP elevado determinar el Delta AG / Delta HCO3 (también conocido por delta/delta).
AG - normal AG/ normal HCO3 - HCO3 1: solo Ac met AG elevado bajo: + Ac met AG N alto: + Alc met
45
Tanto en anion GAP elevado como normal uno debe buscar las causas que lo pueden estar generando.
Normal: - Pérdidas GI - Pérdidas urinarias - Exceso SF - ATR - ERC temprana (no absorbo HCO3) Aumentado: - Láctica - CAD - AAS - OH - IRA, ERC tardía (no excreto H+)
46
Independiente del trastorno original que esté causando el desbalance ácido base, se debe determinar si este está compensado o no según las tablas de compensación.
En caso que no esté compensado uno puede hablar de trastornos mixtos.
47
Definir los diferentes escenarios clínicos de síndrome febril (comunitario, nosocomial e inmunosuprimido), comprendiendo sus respectivos enfoques de abordaje. Para este módulo, debe centrarse en el síndrome febril clásico.
Clásico: fiebre objetivada 3 veces, sobre 3 semanas sin causa tras 3 días en hospital o 3 consultas externas Nosocomial: paciente internado, sin infección, tras 3 días de evaluación. Inmunosuprimido: fiebre tras 3 días de estudio
48
Comprender que síndrome febril se trata de un diagnóstico operativo, en donde, en una primera instancia, la anamnesis y examen físico permiten reorientar el enfoque a un mejor diagnóstico operacional.
Descartar patologías infecciosas | Anamnesis y EF enfocan
49
Comprender que el estudio de síndrome febril sin foco, independiente de su escenario clínico, prioriza el descarte de etiologías infecciosas. Todas las series casuísticas modernas llegan a sus conclusiones tras el exhaustivo descarte de patologías infecciosas.
Lol
50
Conocer los diagnósticos deferenciales de síndrome febril.
``` Infecciosa Maligna (hematologica, oncologica) Enfermedades colageno Varios Sin diagnóstico ```
51
Conocer la forma de abordaje de síndrome febril.
Estudio: hemograma, ELP, PCR, SO/UC, 2 HC, hepaticas, RxTx, luego TAC TAP. Tratamiento: paracetamol, luego doxiciclina empírica (descartar embarazo)
52
Diferencia déficit folato y B12
déficit de B12 → AMM y homocisteína aumentados | déficit de folato → AMM N y homocisteína aumentada