Comunicacion Celular Flashcards
Proceso de la insulina (endocrino)
- Síntesis de la molécula señal por la célula emisora (célula beta del pancreas).
- Liberación de la molécula señal hacia el espacio extracelular → torrente sanguíneo
- Transporte de la molécula señal hacia la célula blanco (no se mete adentro de la célula porque la membrana no tiene transportadores. Llega a células musculares, ese es el blanco. La célula muscular tiene vesicular con glut 4 que hace que esa vesícula se fusione con la membrana, haciendo que la membrana tenga glut 4.
- Detección de la molécula señal por la célula receptora
- Realizan su función específica.
Comunicación directa mediada por uniones GAP (yuxtacrina)
Unión comunicante, caracterizada por dos conexones y se comparten citoplasma, las células conectadas a través del establecimiento de este tipo de funciones firmes, puede responder de forma coordinada ante un inductor que se une a alguna de las células que están comunicadas. Más rápida.
Ligados asociados a membrana (comunicación directa)
- La molécula de señalización no se secreta (se encuentra en la membrana plasmática), deben ponerse en contacto con el receptor localizado en la membrana plasmática de la célula blanco. Se ligan a la membrana por un receptor.
- Ejemplo: Presencia de antígenos (sistema inmune)
Comunicación indirecta autocrina
Una célula libera un mensajero que actúa sobre la misma célula. Ej. Prostaglandinas, citocinas proinflamatorias
Comunicación indirecta paracrina
Una célula o un grupo de ellas liberan un mensajero que actúa sobre las células adyacentes que presenten el receptor adecuado. De esta forma la célula inductora e inducida se encuentran próximas. Por difusión en el líquido intersticial. Localmente difusa. Su especificidad depende de la localización anatómica y de los receptores.
Comunicación paracrina (sinapsis química)
La neurona presináptica segrega unas sustancias químicas llamadas neurotransmisores que son captadas por los receptores de la neurona postsináptica.
Comunicación indirecta endocrina
Una glándula libera hormonas (inductor) que pueden actuar sobre células u órganos situados en cualquier lugar del cuerpo (células blanco) debido a que viajan por el torrente sanguíneo. Por circulación de fluidos corporales, general, su especificidad depende de receptores.
Una célula puede tener distintos tipos de receptores, y así reconocer diferentes hormonas. V/F
Verdadero
Transduccion de señales
Proceso por el que una célula convierte una determinada señal o estímulo exterior, en otra señal o respuesta específica.
Propiedades de la señal
- Pueden actuar a corta o larga distancia.
- La velocidad de respuesta a una señal depende de la naturaleza de la respuesta de la célula blanco. (Forma lenta=se crea la proteína)
- Cada célula está programada para responder a combinaciones especificas de moléculas señal
La vías de señalización agregan ______ a las proteínas para activarlas
Grupos fosfato
Una propiedad de las señales es que diferentes tipos de células responden de forma diferente a una misma molécula señal extracelular, por ejemplo:
Acetilcolina, fibras musculares cardiacas (relaja el corazón, contrae músculo esquelético)
Estas moléculas cumplen con la propiedad de señal de interuptores moleculares (monedas energéticas) activando e inactivando proteínas.
ATP y GTP
Mensajeros primarios (definición y tipos)
Moléculas secretadas por células para enviar una señal. Pueden ser lipofilicos (internos en las células) o hidrofilicos (se quedan en la membrana plasmaticas)
Ejemplo de mensajero primario lipofilico y su tiempo de vida
Testosterona. Vida media de 3 días.
Características y modo de función de la testosterona
- Es secretado por las glándulas sexuales (ovario y testículo)
- Transportado por la albumina (en sangre) a la célula blanco (sertolli)
- Se une a receptores citoplasmáticos (atraviesa la membrana plasmatica), desencadena via de señalización y promueve la espermatogenesis
Mensajeros primarios lipofilicos (definición y características)
Son capaces de difundir la bicapa lipidica y unirse principalmente a receptores en el citoplasma o el núcleo celular. Tienen un tiempo de acción largo. Necesita transportador, sin ellos no pueden ir por el torrente sanguíneo, ademas de que lo hace mas resistente y viven mas.
Ejemplo de mensajero primario hidrofilico y su tiempo de vida
Insulina. Vida media de 6 a 8 min.
Características y modo de función de la insulina
- Secretado por célula beta (pancreas).
- Viaja por el torrente sanguíneo (no necesita transportador)
- Se une al receptor de la membrana plasmática (no liposoluble por lo que no atraviesa).
Definición y características de los mensajeros primarios hidrofilicos
Incapaces de atravesar la membrana, su receptor se encontrara en la membrana plasmatica. Tienen un tiempo de acción corto. No necesitan transportador. Están en la membrana.
Son generalmente proteínas y se encuentran principalmente en la membrana citoplasmática, núcleo o citoplasma, conducen a la activación de moléculas efectoras del medio intracelular responsables de iniciar la respuesta. Pueden ser el efector directo, normalmente en los liposolubles.
Receptores
La union de la molécula de señalización a su receptor, que es parte de un canal ionico, produce la apertura transitoria del canal, lo que altera la permeabilidad de la membrana al ion, y se produce la traducción de una señal química a eléctrica.
Receptores ligados a canales ionicos (ionotropicos)
Mujer de 27 años. Historial clínico: 10 días antes presentó gripe. Test de laboratorio: Anticuerpos contra el receptor NMDA. Síntomas: Alucinaciones, confusión.
Este caso se relaciona con ___ , su diagnóstico y tratamiento es ____.
Receptores ligados a canales ionicos. Diagnóstico: Encefalitis autoinmune. Tumor ovárico. Tratamiento: Aciclovir, extripación del tumor y corticoesterona. Explicación: El glutamato promueve la apertura del canal, pero si se genera una respuesta autoinmune que genera anticuerpos que atacan el receptor de glutamato, no hay excitación. Se vio en el tumor (teratoma) que los anticuerpos que se estaban generando eran para este, por lo que se extirpo y el sistema inmune bajo los anticuerpos.
Este receptor es una proteína de tipo integral que actúa directamente como enzima o están asocia dos a enzimas a las que activan.
Receptores ligados a enzima (catalítico)
Pasos de activación de receptores de tirosina cinasa
- Tirosina que se fosforila
- Se unen los monomeros
- Los dominios cinasa se unen entre si
- Se activan otros dominios de tirosina
Ejemplo de receptores ligados a enzimas
Insulina
Constituyen la mayor familia de receptores de superficie celular y median la mayoría de las respuestas celulares a señales del mundo exterior, vista, olfato y gusto, así como señales procedentes de otras celulas (hormonas, neurotransmisores y mediadores locales)
Receptores acoplados a proteínas G
Todas las eucariotas…
Utilizan receptores acoplados a proteínas G
La mitad de los fármacos conocidos actúan a través de los …
GPCR (G-protein coupled receptor)
Como están compuestos los receptores acoplados a proteínas G
Una única cadena polipeptidica que atraviesa siete veces la membrana (siete dominos transmembrana)
Los receptores acoplados a proteínas G tienen actividad catalitica (V/F)
Falso. Funcionan indirectamente a través de un intermediario que activa o inactiva canales ionicos o enzimas asociados a la membrana llamada proteína G (proteína fijadora de nucleotido de guanina; GDP y GTP)
Subunidades de las proteínas G (3)
Alpha (se une GDP y GTP) , beta y gamma
Gs (stimulatory protein)
Activa adenilato ciclasa con lo que aumenta la concentración de AMPc. AMPc activa PKA.
Gi (inhibitory G protein)
Inhibe la adenilato ciclasa con lo que reduce la concertación de AMPc.
Gq
Activa la fosfolipasa C (rompe la cabeza)
Pasos de la activación de un receptor acoplado a proteína G
- Los receptores están acoplados a una proteína de union a GTP.
- Inducen una conformación en el receptor que activa una proteína G en la superficie de la membrana interna.
- Inactiva mente esta acoplado a GDP, a la activación libera el GDP y se une a GTP.
- La subunidad alfa se disocia de Gβγ y del receptor, quedando libres para activar otras proteínas de membrana.
Que determina la duración de la señal de la proteína G
La tasa de hidrolisis de GTP intrínseca de la subunidad alfa y la reasociacion subsiguiente de Gα-GDP con Gβγ.
Moléculas que permiten amplificar a nivel intracelular la señal recibida. La union de un ligando al receptor puede generar cientos de moléculas de segundos mensajeros que, a su vez, pueden modificar a miles de moléculas erectoras.
Segundos mensajeros
Los segundos mensajeros deben reproducirse muy ____ frente a la interacción ligando-receptor y luego destruirse o inactivarse _____.
Rápidamente
Se sintetiza a partir de ATP mediante la enzima unida a la membrana plasmatica adenilato ciclasa y es rápida y continuamente destruido por varias fosfodiesterasas de AMPc que lo hidrolizan a 5’-monosfosfato (5’- AMP).
AMPc. Adenosin mnofosfato cíclico
Lo que estimula e inhibe a AMPc
Estimulado por GPCR subtipo GS. Inhibido por GPCR subtipo Gi. Una vez que cumple su función debe inhibirse, eliminarse o modificarse.
Funcion del AMPc
Ejerce sus efectos activando la enzima proteína quinasa dependiente de AMP cíclico (PKA) la cual fosforila serinas y treoninas de determinadas proteínas blanco incluyendo proteínas señalizadora intracelulares y efectoras.
Pasos de la señalización mediante AMP cíclico (transcripción de un gen)
- El mensajero primario activa GPCR Gs
- La proteína Gs activa (GTP) activa la adenilato ciclasa
- La adenilato ciclasa produce AMPc a partir del ATP
- El AMPc activa la proteína PKA
- La proteína PKA activa migra al núcleo y activa la proteína reguladora de la expresión genica CREB (CRE-binding protein)
- CREB se une a una secuencia corta del DNA denominado elemento de respuesta al AMPc CRE (AMPc response element)
- Se producen proteínas
Caso clínico. Cólera. Mujer de 30 años. Historial clínico: Consumió mariscos un día antes de los síntomas. Síntomas: Diarrea y vómito. Análisis clínicos: Cultivo de sangre, orina y heces; antibiograma; biometría hemática.
Este caso se relaciona con ___ , su diagnóstico y tratamiento es ____.
AMPc. Diagnóstico: Infección por Vibrio cholerae, deshidratación. Tratamiento: Fluidos intravenosos, metronidazol y ciprofloxacino.
Función del colera.
- V. cholera llega al intestino, coloniza y produce la toxina colérica.
- La TC se compone de dos subunidades CtxA y CtxB, la CtxB se une a GM1 situados en la membrana plasmática de células intestinales, permitiendo que se endocite. La unión, provoca la internalización de la toxina.
- Se transporta al retículo endoplásmico (RE), una vez allí, las subunidades A y B se separan.
- La liberación de la subunidad A enzimática al citosol permite su activación alostérica por el factor de ribosilación ADP 6 (ARF6).
- La proteína activada CtxA-ARF6 interactúa con proteínas G heterotriméricas (Gs) y, activa la adenilato ciclasa, una proteína que convierte el adenosil trifosfato (ATP) en adenosil monofosfato cíclico (AMPc), sirviendo como señal para secretar electrolitos y agua al interior del intestino. Se fosofrlian proteínas que ya están. Exceso de función de los receptores acoplados a proteínas Gs, exceso de todo = salida de agua.
Toxina que abre de manera parcial los canales de Ca
Rianodina
Los receptores de IP3 y rianodina se encuentran relacionados en ______. Abiertos permiten la liberación de _____.
la membrana del RE, calcio
El IP3 y DAG se sintetizan a partir del ___ que se encuentra en la ___ mediante la enzima unida a la membrana plasmatica fosfolipasa ___
Fosfotidilinositol (PIP2), mitad interna de la bicapa lipidica, C-β (PLCβ)
Que estimula a IP3 y DAG
GPCR subtipo Gq
Señalización mediante IP3 y DAG
- El mensajero primario activa GPCR Gq.
- La proteína Gq activa (GTP) activa la fosfolipasa C-β (PLCβ). Receptores ionotropicos del REL.
- La PLCβ produce el IP3 y DAG a partir del fosfotidilinositol.
Una vez producido el IP3 …
IP3 abre los canales liberadores de Ca+2 sensibles de IP3 (receptor de IP3 ) de la membrana del retículo endoplasmático liberando Ca+2. Para controlar (1) el IP3 se desfosforila a IP2 mediante una fosfatasa, (2) se fosforila a IP4 mediante una quinasa y (3) el Ca+2 es bombeado hacia el exterior de la célula.
Una vez producido GAG…
DAG se libera en forma de ácido araquidónico que actúa como señal o puede ser utilizado en la síntesis de otras moléculas (prostaglandinas; intervienen en la respuesta inflamatoria: vasodilatación, aumento de la permeabilidad de los tejidos permitiendo el paso de los leucocitos, antiagregante plaquetario, estímulo de las terminaciones nerviosas del dolor). Además activa a la proteína quinasa C (PKC, dependiente de calcio; función hidrólisis de lípidos, crecimiento y diferenciación celular).
Función de la histamina
Mediante el receptor H1 desencadena la erupción o sarpullido cutáneo, la broncoconstricción, el mareo, el aumento de la permeabilidad vascular y la vasodilatación como consecuencia de la relajación del músculo liso de los vasos sanguíneos. Receptor a proteína Gq.
Caso clínico. Alergia al maní. Mujer de 38 años. Historial clínico: 10 años con alergia. Síntomas: dolor abdominal, diarrea e hinchazón después de consumir manís . Análisis clínicos: Detección de IgE contra el maní.
Este caso se relaciona con ___ , su diagnóstico y tratamiento es ____.
IP3 y DAG. Diagnóstico: Alergia al maní Tratamiento: Loratadina, desensibilización al maní.
Caso clínico. Sobredosis de Diltiazem Hombre de 45 años. Historial clínico: Ingirió 70 tabletas (60mg) de diltiazem. Síntomas: Letargia, mareos, presión baja (hipotensión; 60/40mm Hg).
Este caso se relaciona con ___ , su diagnóstico y tratamiento es ____.
Complejo Ca 2+- calmodulina. Diagnóstico: Sobredosis Tratamiento: lavado de estómago y cloruro de calcio. El fármaco bloquea canales de calcio, lo que hacen que no incrementen ni se crea el segundo mensajero.
Regulación del complejo Ca 2+- calmodulina
A través de canales y/o proteínas que almacenan, sacan o capturan el Ca2+ intracelular. Se saca calcio por transportadores.
El complejo Ca 2+- Calmodulina media la fosforilzacion de proteínas quinasas dependientes de ____ que a su vez fosforilan _____ por ejemplo____
de Ca2+ /calmodulina (CaMquinasas), proteínas reguladoras de la expresión génica, CREB(factor de transcripción
Calmodulina
Receptor intracelular que al unirse regulan las funciones del complejo Ca2+
El calcio en los oocitos después de la fecundación por el espermatozoide es responsable de:
El inicio del desarrollo embrionario
En las fibras musculares el calcio provoca:
La contracción
En las celulas nerviosas y secretoras el calcio provoca:
Secreción