Compromiso de consciencia Flashcards
La conciencia se puede dividirr en
- cuantitativa
- cualitativa
La conciencia cuantitativa wakefulness es
- nivel de vifilia, capacidad de dar respuesta a estímulos internos o externos.
- Depende del sisterma reticular ascendente activante (SRAA) ubicado en tronco encefálico y su interacicón con tálamo y corteza
Conciencia cualitativa es
Al contenido de la misma, es decir, funciones ejecutivas de la corteza cerebral, cognición, estado de ánimo.
vigilia es
capacidad de apertura ocular, si está o no despierto el paciente
clasificación según el estimulo para lograr la vigilia
- vigil espontáneo: paciente se mantiene despierto sin necesidad de estímulso externos
- vigil ante estímulo verbal: impresiona dormido y logra apertura ocular si se le habla, pero una vez que cesa el estímulo se vuelve a dormir.
- vigil ante estímulo táctil
- vigil ante estímulo doloroso
- coma: ausencia de vigilia y autoconciencia.
la alteración cualititativa incluye alteracion en el compartimiento como:
- apatia o abulia: poca actividad espontáne e iniciativa disminuida
- cambios ciclos sueño-vigilia
- pérdida en la capacidad de orientación
- cambios anímicos
- respuestas cognitivas alteradas: perdida de capacidad de atención, memoria, lenguaje
Orientación
capacidad de situarse en el tiempo, espacio y situación de manera apropiada
preguntas para ver orientación
- espacio: ?¿dónde esta? diga calle, comuna, algun punto de referencia
- tiempo: fecha de hoy.
- situación: ¿quién es usted?¿quién soy yo?¿en qué estamos?
atención
capacidad de centrarse en un estímulo ante muchos otros
evaluación de la atención
hacer que deletree o cuente al revés, que sea capaz de invertir los dias de la semana o los meses
síndrome caracterizado por pérdida de conciencia cualitativa, sin necesariamente pérdida cuantitativa
delirium (síndrome confusional agudo)
escala de glasgow
- evalua de manera global la conciencia
- 3 parámetros: ocular, verbal, motora.
- Máximo 15 puntos, 3 mínimos.
- paciente menos 8 puntos indicativo de intubación orotraqueal
puntos de apertura ocular
4 espontanea
3 verbal
2 dolorosa
1 ausencia
puntos de respuesta verbal
5 orientado
4 confuso o desorientado
3 lenguaje incoherente
2 sonidos incomprensibles
1 ausencia
puntos respuesta motora
6 obedece
5 localiza dolor
4 retirada
3 respuesta de decortifiación (flexión)
2 respuesta de descerebración (extensión)
1 ausencia
diagnosticos diferenciales para pérdida breve de conciencia
- epilepsia
- síncope
- crisis psicógena
antecedentes que aumentan o disminuyen la probabilidad de presentar epilepsia,
Traumatismos encéfalo-craneanos
Tumores encefálicos
Cirugías cerebrales
Cambios recientes en tratamiento antiepiléptico.
Hipoxias perinatales.
Síndromes genéticos.
Alcoholismo, drogadicción
gatillantes de la crisis
1) Bajan el umbral epiléptico (cantidad mínima necesaria de estímulo para gatillar una crisis convulsiva): privación de sueño, privación de alcohol, fiebre o uso de drogas. *Estas situaciones pueden ser comunes en la población general, sin embargo, no todos tienen crisis epilépticas. Esto es porque se requiere de un cerebro susceptible a gatillaractividad epiletógena (ver en ¿Quién?)
2) Situaciones que aumentan los requerimientos de nuestro sistema cardiovascular o suregulación (como los reflejos vagales): ejercicio, bipedestación prolongada, micción, deglución, dolor.
3) Situaciones estresantes y demandantes en términos emocionales.
siempre indagar síndrome prodrómicos aquellos síntomas que
aparecen previos a la crisis. Por ejemplo, automatismos (movimientos involuntarios e inconscientes) orientan a crisis de epilepsia. Síntomas de la esfera cardiovascular como disnea, palpitaciones, dolor precordial orientan a síncope.
durante la crisis de epilepsia
- menos de 2 minutos de duración
- aumento del tono muscular
- luego fase clónica (movimientos espasmódicos repetidos)
- ojos abiertos.
- giro cefálico y mordedura lateral de la lengua
durante un crisis de síncope
- pérdida general del tono, ya que el síncope es una hipoperfusión global del cuerpo por falta de débito cardiaco que afecta al cerebro de modo que existe una “desconexión” entre este y el sistema músculo esquelético.
durante la crisis psicógena
- más de 3 minutos
- no estereotipadas
- resistencia activa a apaertura ocular
- pueden presentar llantos o risas
recuperación postcrisis de epilepsia
ecuperación lenta, caracterizada por el denominado post ictal: midriasis, trismus posictal, el paciente relata estar “apaleado” refiriendo mialgias, cefalea pulsátil y amnesia total del evento.
recuperación postcrisis de síncope
Recuperación ad integrum (< 1 minuto).
recuperación post crisis psicógena
Variable, pero NO presenta confusión. Es importante aclarar que la pérdida de control de esfínteres (orinarse) no es privativa de crisis epilépticas, ya que se da ante cualquier evento de conciencia con vejiga llena.
causas de un síncope cardiogénico
- estenosis aórtica
- miocardiopatía hipertrófica
- mixoma auricular
- arritmias
- IAM
- taponamiento cardiaco
diagnosis diferencia de síncope no cardiogénico
- reflejo vaso vagal
- reflejo situacional
- disautonomía
- hipotensión ortostática
- metabólica
antecedentes que aumentan probabulidad de síncope
Antecedentes familiares de muerte súbita.
Comorbilidad cardiovascular.
Cardiopatías congénitas.
Fármacos cardiotóxicos.
antecedentes que aumentan probabildiad de crisis psicógena
Trastornos afectivos, de ansiedad y psicosis.
Trastornos de personalidad.
Patología conversiva.
Adolescencia y adultez temprana.
Más frecuente en sexo femenino.
Historia de trauma físico y psíquico.
síntomas prodrómicos en epilepsia
Ausentes.
Ocasionalmente automatismos (movimientos involuntarios e inconcientes) o crisis parciales.
síntomas prodrómicos en síncope
Sensación de
fatiga o mareo, sensación de visión borrosa y transpiración,
sensación de desequilibrio y malestar general, palpitaciones, disnea, dolor torácico
síntomas prodrómicos en crisis psicógena
Sensaciones extrañas, mareos, sensación de calor,
percepciones de difícil
caracterización