Cambios coloración de la piel Flashcards
cianosis es
coloración azul-violácea de la piel y mucosas.
la cianosis se produce cuando
la hemoglobina reducida (desoxigenada) es mayor a 5 g/dL en el lecho capilar, lo que puede ocurrir cuando existe una alteración en el transporte de oxígeno con la consecuente hipoxia tisular
clasificación de la cianosis
- central: pulmonar
- mixta: cardiaco
- periférica: arterial o venosa
características cianosis central
- se ve incipalmente en mucosas labial, lingual, sublingual y malar.
- Secundaria a un intercambio gaseoso ineficiente, es decir, a una falla del respiratorio o transporte de (hemoglobina).
- puede mejorar con administración de oxígeno.
- no varía con la aplicación de calor
causas comunes cianosis central
pulmonar:
- Neumonía
- Bronquitis crónica
- enfermedad pulmonar obstructiva crónica
- neumotórax masivo
alteración de la hemoglobina:
- metahemaglobinemia
características cianosis periférica
- La observamos fundamentalmente en regiones periféricas del cuerpo, como manos, pies, lechos ungueales, regiones rotulianas y tobillos, sin afectar las mucosas como la cianosis central.
- No se modifica con la administración de oxígeno
- tiende a disminuir con la aplicación de calor o masajeando las regiones comprometidas.
- el mecanismo fisiopatológico involucrado es un enlentecimiento de la circulación capilar, lo que aumenta el tiempo durante el que se extrae oxígeno hacia los tejidos, acumulándose hemoglobina reducida en este territorio periférico.
- También puede presentarse en un aumento del consumo de oxígeno tisular o bien, ante un aporte insuficiente de acuerdo a los requerimientos.
La cianosis periférica puede subdividirse en
- Localizada: trombosis venosa profunda, flebotrombosis, embolia arterial
- Generalizada: insuficiencia cardiaca, taponamiento cardiaco, shock cardiogénico
la cianosis mixta es
una mezcla de los dos mecanismos descritos: insaturación arterial y venosa, lo que generalmente se asocia a cardiopatías congénitas.
principales causas cianosis mixta
- tetralogía de Fallot
- Transposición de grandes vasos
hallazgos por buscar en caso de cianosis
- Broncopulmonares: antecedentes de infecciones respiratorias concomitantes, tos, expectoración, tabaquismo crónico (activo o pasivo).
- Cardíacos: búsqueda dirigida de síntomas de insuficiencia cardíaca (disnea de esfuerzo, nicturia, ortopnea, disnea paroxística nocturna, aumento de volumen vespertino de miembros inferiores) y factores de riesgo para ésta (diabetes mellitus, hipertensión arterial, infartos miocárdicos previos). Tener en cuenta que las cardiopatías cianóticas congénitas tienen manifestación desde el nacimiento.
- Vasculares: claudicación intermitente, isquemia aguda, antecedentes de trombosis venosa profunda (TVP) y búsqueda dirigida de sus signos: empastamiento gemelar, signo de Homans (+).
temporalidad cianosis central
cuadros generalmente crónicos de evolución larvada
temperatura de la piel en cianosis central
tibia
temporalidad de cianosis periférica
cuadros generalmente agudos
temperatura de la piel en cianosis periférica
fria hacia distal
definición ictericia
coloración amarilla de la piel y mucosas por un
aumento de la concentración de bilirrubina sanguínea (mayor a 2 mg/dL) y su depósito en los tejidos.
ictericia aparece inicialmente en
escleras y el paladar blando, debido a su afinidad por el tejido elástico y más tardíamente en piel, por lo que debe buscarse en ese mismo orden, en presencia de luz natura
principales diagnósticos diferenciales
palidez por anemia, hipercarotinemia, la insuficiencia renal crónica y los cánceres muy avanzados, en las que la piel adquiere un tinte parecido, pero en presencia de valores normales de bilirrubina en sangre (entre 0.3 y 1 mg/dL).
la ictericia puede producirse cuando
hay un exceso de producción de bilirrubina (aumenta la degradación de hemoglobina) o un déficit en su excreción
clasificación de la ictericia
- prehepática
- Hepática
- Posthepática
coluria
coloración café oscura de la orina, que mancha la taza de color amarillento y forma espuma del mismo tono.
la coluria se debe a
gran cantidad de bilirrubina conjugada (ya que esta es soluble en aagua), por lo que está presente en post hepática (siempre)
acolia
decoloración de las heces por ausencia de pigmentos biliares (deposiciones amarillas-ocre, blanquecinas), que traduce unaobstrucción del paso de bilirrubina al tubo digestivo, sea por menor liberación del hepatocito o por obstrucción de las vías biliares (ictericia hepática y posthepática).
en el caso de sospecharse una hiperbilirrubinemia directa (conjugada) se debe indagar
resencia de prurito plantopalmar, que es muy sugerente de un síndromecolestásico, revelando una obstrucción al flujo biliar normal, lo que produce una acumulación de sales biliares en la piel, causantes de la sensación de picazón.
coluria y acolia en diferentes ictericias
- prehepática: no tiene coluria ni acolia
- Hepática: no presenta coluria, presenta hipoacolia.
- Posthepática: presenta coluria y acolia
causas de la ictericia prehepática
Producción excesiva de bilirrubina no conjugada: hemólisis, eritropoyesis ineficaz, reabsorción de hematomas.
Disminución del aporte: insuficiencia cardaica congestiva grave
causas ictericia hepática (bilirrubina no conjugada)
problemas de captación: síndrome de gilbert.
Hereditaria: síndrome de Crigler-Najjar.
Adquirida: fármacos
Inmadurez transitoria: ictericia neonatal
causas ictericia hepática (bilirrubina conjugada)
trastornos hereditarios: síndrome de Dubin-Johnson y rotor.
Lesión hepatocelular: hepatitis, cirrosis.
Colestasis intrahepática: aguda (fármacos, sepsis, embarazo), grave (cirrosis biliar primaria, colangitis esclerosante primaria, colestasis recurrente benigna
causas de ictericia posthepática (bilirrubina conjugada)
Colestasis extrahepática: coledocolitiasis, neoplasias (de cabeza de páncreas o de conductos biliares)
importante la edad porque:
- menores de 30 años es más probable hepaittis viral (hepatitis A) transtdo por vía feca-oral
- en pacientes menores de 50 años aumenta la incidencia de litiasis biliar (ictericia obstructiva) y tumores.
cosas que preguntar en ictericia
- ¿lava frutas y verduras?
- Ha tenido diagnosticado cálculos a la vesícula
- dolor hipocondrio derecho y/o nauseas despues de comer
- Síntomas constitutivos
- baja de peso sin razon
- decaimiento
- falta de apetitio
- sudoración, prurito, fiebre nocturna.
- Antecedentes familiares (litiasis y cáncer de páncreas)
- antecedentes quirúrgicos (a pesar de colecistectomía pueden haber remanentes)
- Consumo de alcohol
- Uso de condón
- Uso de fármacos, especialmente hepatotóxicos como paracetamol
- transfusiones previas a 1996, pues antes no se hacían prueba serológicas para estos virus
En ictericia es importante recordar las 4 M que tienen una mayor incidencia
Mujeres
Mapuches
Multíparas
Morbidas
el consumo de alcohol en ictericia es importante porque
se asocia con esteatosis hepática, lesión caracterizada por acumulación de grasa en el hígado que predispone daño hepático crónico y finalmente cirrosis, lo que condiciona a una disfunción hepática para conjugar bilirrubina
¿Cómo agotar ictericia?
- Comienzo: agudo o larvado.
- Gatillantes: en el síndrome de gilbert se produce una ictericia asociada a estrés (emocional u orgánico)
- Síntoms acompañantes
- Examen físico
comienzo de ictericia
- agudo: asociado a patologías de curso agudo (hepatitis A, cólico biliar, coledocolitiasis, colagitis).
- Larvado: asociado a procesos que tardan, neoplasias como tumores de las vías biliares, de la cabeza de páncreas, hepatitis virales crónicas (VHB, VHC), daño hepatico crónico (DHC)
sintomas acompañantes de ictericia que se asocia a coledocolitiasis
- antecedentes de litiasis (ver factores de riesgo: 4 M)
- dolor tipo cólico en hipocondrio derecho irradiado a dorso y hombroipsilateral, más intenso tras ingesta de grasas por contracción de la vesícula y mayor obstrucción de la vía biliar.
- Presencia de coluria y acolia, que indica obstrucción de la vía biliar
síntomas acompañantes de ictericia que se asocia a colangitis
triada de Charcot, que consiste en fiebre, ictericia y dolor en hipocondrio derecho. En situaciones de mayor gravedad, se podría añadir a lo anterior hipotensión y compromiso de conciencia, conformando la Pentada de Reynolds.
síntomas acompañantes de ictericia asociados a hepatitis A
íntomas gripales,asociados a ictericia, pudiendo presentarcompromiso de conciencia (raro). Alimentación con comida contaminada, no lavado de manos.
síntomas acompañantes de ictericia asociados a cáncer de cabeza de páncreas
Síndrome consuntivo + signo de Courvosier Terrier, que corresponde a una masa palpable en hipocondrio derecho indolora (a diferencia de la colecistitis que es una inflamación dela vesícula, por lo tanto, dolorosa).
síntomas acompañantes de ictericia asociados con DHC
ictericia + encefalopatía hepática + hipertensión portal + ascitis.
definición de palidez
Disminución en la coloración rosada normal o aumento del tono blanquecino de la piel y/o mucosas, la cual puede ser generalizada o localizada.
se puede clasificar palidez según
- duración
- distribución
- aparición
clasificación palidez según duración
- Transitoria: existencia de vasoconstricción y disminución del flujo sanguíneo, pudiendo ocasionarse por condiciones fisiológicas (frío, emociones) o patológicas (fiebre, hipotensión, dolor agudo).
- Mantenida: sospecha de anemia, donde además del cambio de coloración en la piel, existirá la presencia de mucosas pálidas. (estos dos no son sinónimos, se necesita confirmarr con exámenes)
clasificación palidez según duración
a) Generalizada: nos orienta a una patología sistémica como la anemia o a una respuesta aguda como dolor, hipotensión o emociones.
b) Localizada: nos hace sospechar que hay una condición local limitando el flujo sanguíneo, pudiendo afectar solo una extremidad, un dedo, o cualquier parte no lo suficientemente irrigada.
clasificación palidez según aparición
- súbita: proceso generalmente grave, que puede comprometer la viabilidad del tejido afectado. También puede verse ante una hemorragia aguda.
- Larvada: condiciones de más larga data, en las que el organismo genera mecanismos de adaptación por lo que, comúnmente, no son condiciones de urgencia médica.
cosas que preguntar sobre la palidez
- ¿se ha notado o le han dicho que esté más pálido)
- tiempo (súbito o larvado)
- Ubicación (objetivado en examne físico)
- Evolución: constante o fluctuante
- Variación/aparición ante algún gatillante o atenuante
ante la sospecha de anemia preguntar
compromiso del estado general, cefalea, somnolencia, cambios del estado de ánimo (depresión, irritabilidad) y parestesias. Interrogar sobre la dieta y cambios en ella, variaciones en el hábito defecatorio, duración y cantidad de sangrado durante la menstruación.
En palidez localizada de una extremidad, es muy importante recabar
el tiempo de instalación, la presencia de dolor, parestesias y dificultad en la movilidad (paresia).
grado de ictericia
ictericia ctericia flavínica (amarillo pálido)
-Indica coexistencia de anemia e ictericia leve, son pacientes más pálidos que ictéricos.
-Sugerente de ictericia hemolítica
Ictericia rubínica (amarillo rojizo)
-Característica de lesiones hepatocelulares
Ictericia verdínica (verde aceituna)
-Principalmente en pacientes con colestasis. Cuando esta se hace crónica suele asociarse prurito y lesiones de grataje, generando un color de piel más bien pardusco (ictericia melánica).