CLASE 6: CUELLO Y COLUMNA Flashcards

1
Q

AUMENTO ANORMAL DE GANGLIOS LINFÁTICOS (+1), EN LA SUPERFICIE SE PUEDEN PALPAR E INSPECCIONAR

A

ADENOMEGALIA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

TIPOS DE ADENOMEGALIAS

A

SUPERFICIALES: PALPABLES
PROFUNDOS: NO SE PUEDEN PALPAR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

ADENOMEGALIA MÁS FRECUENTE, PEQUEÑA, MÓVIL, NO ERITEMA NI CALOR.
SÍNTOMAS: ODINOFAGIA Y RINORREA

A

AGUDA BILATERAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

CAUSA DE LA ADENOMEGALIA AGUDA BILATERAL

A

CUADRO VIRAL DE VÍAS RESPIRATORIAS ALTAS POR INFECCIONES POR VIRUS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

ADENOMEGALIA QUE TIENE DE SÍNTOMAS FIEBRE, MALESTAR GENERAL, DOLOR, CALOR, RUBOR
POR BACTERIAS

A

AGUDA UNILATERAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

TIPO DE ADENOMEGALIA CON: CUADRO GRIPAL CON FIEBRE, FARINGITIS, CANSANCIO Y HEPATOESPLENOMEGALIA

A

SUBAGUDA BILATERAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

CAUSAS DEL LA ADENOMEGALIA SUBAGUDA BILATERAL

A

EPSTEIN BARR Y CITOMEGALOVIRUS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

ADENOMEGALIA CON: ADENOPATÍA CON AUMENTO DE TEMPERATURA, CEFALEA, FIEBRE, MALESTAR GENERAL.
ADENOPATÍAS FIRMES, NO DOLOROSAS, PIEL ALREDEDOR VIOLETA.

A

SUBAGUDA UNILATERAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

CAUSAS DE LA ADENOMEGALIA SUBAGUDA UNILATERAL

A

BACTERIAS Y PARÁSITOS, COMO MICROBATERIAS NO TUBERCULOSAS, BARTONELLA HENSELAE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO, ADENOPATÍA AUMENTA DE TEMPERATURA, POCO ERIMATOSA, CEFALEA, FIEBRE, MALESTAR GENERAL

A

BARTONELLA HESENLAE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

ADENITIS, ADENOPATÍA FIRMES Y NO DOLOROSAS, LA PIEL DE ALREDEDOR SE VUELVE COLOR VIOLETA Y APERGAMINADA

A

MICOBACTERIAS NO TUBERCULOSAS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

AFECCIÓN DE LOS MÚSCULOS QUE HACE QUE LA CABEZA SE INCLINE HACIA UN LADO. MOVIMIENTO LIMITADO DE CABEZA, DOLOR DE CABEZA, TEMBLOR, DOLOR CERVICAL.

A

TORTICOLIS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

CAUSAS DE LA TORTICULITIS

A

CONGÉNITO: COLOCACION DEL BEBE EN UTERO
ADQUIRIDO:HINCHAZON DE LA GARGANTA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

MOVIMIENTO LIMITADO DE LA CABEZA, DOLOR DE CABEZA, TEMBLOR DE LA CABEZA, DOLOR CERVICAL, HOMBRO QUE ESTA MAS ALTO QUE EL OTRO, RIGIDEZ DE LOS MUSCULOS DEL CUELLO E INCHAZON

A

TORTICOLIS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

FIBRAS SE ESTIRAN DEMASIADO, CAUSADO POR ACCIDENTES AUTOMOVILÍSTICOS. DOLOR CERVICAL Y PÉRDIDA DE AMPLITUD DE MOVIMIENTO.

A

LATIGAZO CERVICAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

DOLOR Y PÉRDIDA DE MOVIMIENTO EN CUELLO Y ESPALDA, CEFALEA, SENSACIÓN DE ENTUMECIMIENTO EN HOMBROS Y BRAZOS.
DESPUÉS DE ALTO IMPACTO.

A

LATIGAZO CERVICAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

DESPUÉS DE UN ACCIDENTE AUTOMOVILÍSTICO, EL PACIENTE NO SE QUEJA DE DOLOR NI TIENE SIGNOS FÍSICOS.

A

LATIGAZO CERVICAL GRADO 0

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

DESPUÉS DE UN ACCIDENTE AUTOMOVILÍSTICO, EL PACIENTE TIENE DOLOR DE CUELLO, RIGIDEZ O SENSIBILIDAD, PERO NO TIENE SIGNOS (LIMITACIÓN DE MOVIMIENTO, PÉRDIDA DE FUERZA O HINCHAZÓN).

A

LATIGAZO CERVICAL GRADO 1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

DESPUÉS DE UN ACCIDENTE AUTOMOVILÍSTICO, EL PACIENTE TIENE DOLOR DE CUELLO, RIGIDEZ O SENSIBILIDAD Y SE ENCUENTRA DISMINUCIÓN DE RANGO DE MOVIMIENTO Y SENSIBILIDAD PUNTUAL.

A

LATIGAZO CERVICAL GRADO 2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

DESPUÉS DE UN ACCIDENTE AUTOMOVILÍSTICO, EL PACIENTE TIENE DOLOR DE CUELLO, RIGIDEZ O SENSIBILIDAD, SE ENCUENTRAN SIGNOS FÍSICOS (DISMINUCIÓN DE FUERZA Y SENSIBILIDAD) Y SIGNOS NEUROLÓGICOS (MÚSCULOS DÉBILES Y PROBLEMAS SENSORIALES)

A

LATIGAZO CERVICAL GRADO 3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

DESPUÉS DE UN ACCIDENTE AUTOMOVILÍSTICO, EL PACIENTE TIENE MOLESTIAS Y SE ENCUENTRA UNA FRACTURA O DISLOCACIÓN.

A

LATIGAZO CERVICAL GRADO 4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

MAREOS QUE EMPEORAN CON MOVIMIENTO DE CABEZA, SENSACIÓN DE MOVIMIENTO DE ENTORNO, DOLOR DE CABEZA.

A

VÉRTIGO CERVICOGÉNICO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

CEFALEA, DOLOR Y ADORMECIMIENTO DE EXTREMIDADES SUPERIORES, MAREOS CONSTANTES Y VÉRTIGO, ALTERACIONES DEL SUEÑO, ALTERACIONES OCULARES, SENSACIÓN DE ZUMBIDO EN OÍDO.
PÉRDIDA DE LORDOSIS CERVICAL.

A

RECTIFICACION CERCIVAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

CAUSAS DE LA RECTIFICACION CERVICAL

A

ESGUINCES O LATIGAZOS CERVICALES Y LAS MALAS POSTURAS (ESTRÉS FISICO Y EMOCIONAL ) MALFORMACIONES DE TIPO CONGÉNITO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
CONSECUENCIAS DE LA RECTIFICACION CERVICAL
AUMENTO EN LA APARICIÓN DE HERNIAS DISCALES, AUMENTO DE TENSIÓN MUSCULAR Y FAVORECE DESEQUILIBRIOS Y HIPER E HIPO MOVILIDAD.
25
GENERADO POR GOLPES A LA TRÁQUEA O POR EL ESTERNÓN, PIEL INTACTA, RX CON AIRE.
TRAUMATISMO TRAQUEAL CERRADO
26
BURBUJAS SANGUINOLENTAS, TOS, ESTRIDOR, DISNEA, HEMOPTISIS, CAMBIOS DE VOZ. CAUSADA POR HERIDAS PUNZOCORTANTES.
LESION PENETRANTE TRAQUEAL (MAYORÍA DE LAS LESIONES)
27
COMPLICACIÓN POCO FRECUENTE DE TRAQUEOTOMÍAS E INTUBACIONES. SANGRADO ARTERIAL EN PACIENTES CON INTUBACIONES.
FÍSTULA TRAQUEOESOFÁGICA
28
ORIFICIO QUE CONECTA DOS ÓRGANOS (ESÓFAGO Y TRÁQUEA), BENIGNA POR TUBO ENDOTRAQUEAL POR MUCHO TIEMPO O CONGÉNITA. MALIGNA POR CÁNCER.
FÍSTULA TRAQUEOESOFÁGICA
29
ATRESIA Y FÍSTULAS
30
INTERRUPCIÓN DE LA CONTINUIDAD DEL ESÓFAGO. EL MÁS COMÚN ES EL **TIPO C**, EN EL CUAL EL ESÓFAGO ESTÁ SEPARADO DEL ESTÓMAGO Y LA TRÁQUEA SE CONECTA.
ATRESIAS
31
ESTRECHAMIENTO DEL LUMEN DE LARINGE SUBGLÓTICA DEBAJO DE CUERDAS VOCALES Y HASTA CARTÍLAGO CRICOIDES.
ESTENOSIS SUBGLÓTICA
32
EN PACIENTES EXTUBADOS DA ESTRIDOR BIFÁSICO, DISNEA, DISFONÍA Y RETRACCIONES INTERCOSTALES.
ESTENOSIS SUBGLÓTICA
33
PACIENTE CON EXTUBACIÓN FALLIDA, NECESITA REINTUBAR CON MENOR DIÁMETRO. DISFONÍA O ESTRIDOR PERSISTENTES DESPUÉS DE EXTUBAR.
ESTENOSIS SUBGLÓTICA POSTINTUBACION
34
ATRESIA DE ESÓFAGO CON AMBOR CABOS ESOFÁGICOS CIEGOS SIN FÍSTULA TRAQUEPESOFÁGICA, CON UNA INCIDENCIA DEL 5-8%
TIPO I
35
ATRESIA DEL ESÓFAGO CON FÍSTULA TRAQUEOESOFÁGICA SUPERIOR Y CABO INFERIOR CIEGO, CORRESPONDIENDO AL 0.5-1%
TIPO 2
36
ATRESIA DEL ESÓFAGO CON FÍSTULA TRAQUEOESOFÁGICA INFERIOR Y CABO ESOFÁGICO SUPERIOR CIEGO, CON UNA INCIDENCIA DEL 80-85%.
TIPO 3
37
ATRESIA DEL ESÓFAGO CON FÍSTULA TRAQUEOESOFÁGICA EN AMBOS CABOS DEL ESÓFAGO, EN UN 0.5-1%.
TIPO 4
38
FÍSTULA TRAQUEOESOFÁGICA EN **H** SIN ATRESIA DE ESÓFAGO, EN EL **3-5%**.
TIPO 5
39
ESTENOSIS ESOFÁGICA AISLADA, EN EL **0.5-1%**.
TIPO 6
40
DILATACIONES DE LA PARED ESOFÁGICA TAPIZADAS DE MUCOSA Y TEJIDO CONJUNTIVO. DISFAGIA, DEGLUCIÓN RUIDOSA, HALITOSIS Y CAMBIOS EN LA VOZ.
DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS
41
EVAGINACIÓN POSTERIOR DE LA MUCOSA POR EL MÚSCULO CRICOFARÍNGEO. EL PACIENTE DEVUELVE LA COMIDA Y TIENE MAL ALIENTO SIEMPRE.
DIVERTÍCULOS DE ZENKER
42
ÁREA DE DEBILIDAD POR LA QUE PROTRUYEN LOS DIVERTÍCULOS FARINGOESOFÁGICOS.
TRIÁNGULO DE KILLIAM
43
DIVERTÍCULOS CAUSADOS POR TRACCIÓN DE LESIONES INFLAMATORIAS MEDIASTÍNICAS O TRASTORNOS EN MOTILIDAD ESOFÁGICA.
MEDIOESOFÁGICOS
44
DIVERTÍCULOS JUSTO ENCIMA DEL DIAFRAGMA Y SE ACOMPAÑAN DE TRASTORNO DE MOTILIDAD.
EPIFRÉNICOS
45
PARTE SUPERIOR DE ESTÓMAGO PROTRUYE POR DIAFRAGMA. EN OCASIONES GRAVES PRODUCE ACIDEZ ESTOMACAL.
HERNIA HIATAL
46
ESTRECHAMIENTO DE ESÓFAGO. SÍNTOMAS: DIFICULTAD PARA TRAGAR Y DOLOR, PÉRDIDA DE PESO, REGURGITACIÓN DE ALIMENTOS.
ESTENOSIS ESOFÁGICA
47
INCAPACIDAD DE ABRIR EL ESFÍNTER ESOFÁGICO INFERIOR, DIFICULTAD DE PERISTALSIS. SÍNTOMAS: REFLUJO, DOLOR TORÁCICO DESPUÉS DE COMER, TOS, VÓMITO, DIFICULTAD PARA TRAGAR, ACIDEZ GÁSTRICA, PÉRDIDA DE PESO.
ALCALASIA
48
VENAS ENSANCHADAS EN PACIENTES CON CIRROSIS HEPÁTICA. SÍNTOMAS: HECES ALQUITRANOSAS O CON SANGRE, MAREO, PALIDEZ, VÓMITO CON SANGRE.
VÁRICES ESOFÁGICAS
49
REVESTIMIENTO ESOFÁGICO CREA METAPLASIA. CAUSADA POR REFLUJO O IRRITANTES. SÍNTOMAS: DIFICULTAD PARA TRAGAR, REGURGITACIÓN DE ALIMENTOS, QUEMAZÓN DEBAJO DEL PECHO.
ESÓFAGO DE BARNETT
50
CURVATURA EXCESIVA DE LA REGIÓN TORÁCICA.
HIPERCIFOSIS
51
HUNDIMIENTO EXCESIVO EN REGIÓN LUMBAR ANTERIOR E INCLINACION PELVICA HACIA DELANTE .
HIPERLORDOSIS
52
DESVIACION LATERAL DE LA COLUMNA CAUSA: GENÉTICA O TRAUMATISMO
ESCOLIOSIS
53
ANOMALÍA DEL TUBO NEURAL EN DONDE SE SALE PARTE DE LA MÉDULA O MENINGE.
ESPINA BÍFIDA
54
TIPOS DE ESPINA BÍFIDA
OCULTA MENINGOCELE MIELOMENINGOCELE
55
VÉRTEBRA SE DESLIZA SOBRE OTRA, DEFORMIDAD EN COLUMNA. DOLOR.
ESPONDILOLISTESIS
56
DESGASTE DE DISCOS VERTEBRALES Y ENGROSAMIENTO DE LIGAMENTOS HACEN EL CANAL ESTRECHO. DOLOR EN EXTREMIDADES, ENTUMECIMIENTO Y DEBILIDAD.
ESTENOSIS DEL CANAL RAQUÍDEO
57
NÚCLEO PULPOSO SE DESPLAZA HACIA EL ANILLO POR FRICCIÓN, DESGASTE O LESIÓN. SÍNTOMAS: DOLOR DE PIERNA, ESPALDA O PIE, ADORMECIMIENTO O HORMIGUEO .
HERNIA DE DISCO
58
SENSACION DOLOROSA DE LA COLUMNA LUMBAR QUE NO PERMITE SU FUNCIONAMIENTO ANORMAL, SE ACOMPAÑA DE DOLOR
LUMBALGIA
59
LUMBALGIA DE MENOS DE 3 MESES
AGUDA
60
LUMBALGIA DE MAS DE 3 MESES
CRÓNICA
61
DOLOR QUE SE PRESENTA EN EL TRAYECTO QUE SIGUE EL NERVIO CIÁTICO DOLOR EN GLÚTEOS Y PARTE POSTERIOR DE PIERNA, ENTUMECIMIENTO O DEBILIDAD, PÉRDIDA DE SENSIBILIDAD.
CIATALGIA
62
MANIOBRAS PARA DIAGNOSTICAR LUMBALGIA
SHOBER Y LASEGUE
63
MANIOBRA DE SHOBER
ENCONTRAR S1 MARCAR 10 CM PEDIR fLEXIÓN ANTERIOR (DEBE AUMENTAR 5 CM) PEDIR FLEXIÓN POSTERIOR (DEBE REDUCIR 2 CM) OBJETIVO: MOVILIDAD DE COLUMNA
64
MANIOBRA DE LASEGUE
PACIENTE EN DECÚBITO FLEXIÓN DE RODILLA Y CADERA A 90°(O SE SUBE EXTENDIDO) EXTENSIÓN DE PIERNA POSITIVO CUANDO HAY APARICIÓN DE SÍNTOMAS E IRRADIACIÓN A CIÁTICA
65
MANIOBRAS PARA CITALGIA
BONNET, LASÉGUE Y BRAGARD
66
MANIOBRA DE BONNET
PACIENTE EN DECÚBITO FLEXIÓN DE RODILLA Y CADERA A 90° ROTAR INTERNAMENTE RODILLA Y ADUCCIÓN DE CADERA (RODILLA A MEDIAL) POSITIVO A CIATALGIA SI HAY DOLOR EN PARTE POSTERIOR DE PIERNA E INDICA CIATALGIA PIRAMIDAL.
67
SIGNO DE BRAGARD (CUANDO LASEGUE ES POSITIVO)
SE BAJA PIERNA HASTA DONDE NO HAYA DOLOR SE HACE DORSIFLEXIÓN POSITIVO SI HAY DOLOR EN LA RUTA DEL NERVIO CIÁTICO E INDICA IRRITACIÓN ENTRE L4-S1.
68
MANIOBRA DE DESSLER
PERCEPCIÓN DE LATIDO HIPERCINÉTICO EN ÁREA PARAESTERNAL IZQUIERDA REFLEJA HIPERTROFIA DE VENTRÍCULO DERECHO EXAMINADOR A DERECHA DE PACIENTE, APOYA CON FIRMEZA EL TALÓN DE LA MANO EN TERCER Y CUARTO ESPACIO PARAESTERNAL IZQUIERDO. SI SE PERCIBE UNA **SOBREELEVACIÓN SISTÓLICA INTENSA Y EXTENSA**, ES **POSITIVO**.
69
MANIOBRA DE THRILL
SENSACIÓN DE TOCAR A CONTRAPELO A UN GATO QUE RONRONEA.
70
SIGNO DE ROVSING
PRESENCIA DE DOLOR EN EL CUADRANTE ABDOMINAL INFERIOR DERECHO CUANDO SE REALIZA PRESIÓN SOBRE FOSA ILÍACA IZQUIERDA.
71
SIGNO PSOAS
PACIENTE ACOSTADO EN LADO IZQUIERDO, PACIENTE EXTIENDE PIERNA DERECHA HACIA ATRÁS: MÚSCULOS PSOAS Y FLEXORES DE CADERA ROZAN AL APÉNDICE.
72
SIGNO DEL OBTURADOR
FLEXIONA EL MUSLO DEL ENFERMO Y SE REALIZA ROTACIÓN INTERNA Y EXTERNA = DOLOR INTENSO.
73
SIGNO DE MC BURNEY
PUNTO DE LOCALIZACIÓN DEL APÉNDICE (UNIÓN DE LOS DOS TERCIOS PROXIMALES Y DISTAL DE UNA LÍNEA IMAGINARIA TRAZADA ENTRE EL OMBLIGO Y CRESTA ILÍACA ANTEROSUPERIOR DERECHA). DOLOR EN EL PUNTO.
74
SIGNO DE BLUMBERG
REALIZA UNA PRESIÓN SUAVE Y PROFUNDA CON LA PUNTA DE LOS DEDOS UNIDOS CUBRIENDO UNOS 2 CM, SE RETIRA SÚBITAMENTE LA MANO Y, SI ES POSITIVA, PRODUCE DOLOR.
75
SIGNO DE MURPHY
PALPACIÓN DE CUADRANTE SUPERIOR DERECHO, MANO DEBAJO DE BORDE HEPÁTICO Y SE PIDE QUE RESPIRE PROFUNDO. SI EL PACIENTE SIENTE DOLOR Y TERMINA SU INSPIRACIÓN, ES POSITIVO.