Clase 2 (alexia): Pensamientos metabioéticos Flashcards

1
Q

¿Qué significa meta bioética?

A

Más allá

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿En qué se basa los siguientes?
- deontologismo:
- utilitarismo
- Humanismo metafísico

A
  1. Deontologismo
    - corriente que se basa en descartes, kant
  2. Utilitarismo
    - se basa en hunt
  3. Humanismo metafísico
    - Filosofía clásica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuáles son los planteamientos bioéticos que veremos?

A
  1. Corrientes sociobiológicas
  2. Corriente liberal radical no cognitivista
  3. Utilitarismo y contractualismo
  4. Principialismo
    - Bioética de los principios
    - Es la única que suele conocerse
  5. Bioética de la virtud
  6. Bioética personalista
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

corriente bioética que es la unica que suele conocerse…

A

Corriente principialismo
- Basado en principios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cómo se suelen resolver los dilemas éticos?
¿Está bien eso?
¿que necesitaríamos?

A
  1. Por un consenso
  2. La ética no puede darse por un consenso
    - Se debe conseguir una ética que sea universal (referente universal)
  3. Sólidas bases antropológicas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuál es el fundamento de toda la ética?

A

La dignidad de la persona humana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Definición de a bioética
¿es lo mismo que la ética?
¿es independiente?

A
  1. Es el estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de la ciencia de la vida y de la salud, analizada a partir de valores y principios morales.
  2. Es una ética aplicada
    - Tiene los mismos principios de ética
  3. No es una ciencia independiente
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué estudia la ética?
¿qué se habla siempre en ética?
¿Qué importancia tiene? ¿entonces, qué debe ser?

A
  1. El acto humano
    - Su bondad/maldad
  2. Acerca de la libertad
  3. Importancia de la libertad
    - Si no hay libertad, la maldad o bondad pierde su sustancia
    - DEBE SER UN ACTO LIBRE
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

La ética se basa en…
- Y está determinado por…

A
  1. Actos libres
  2. Conocimiento de la persona, afectos y tendencias
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

La ética no es teórica…
(Fundamenta tu rpta)

A
  1. Es una ciencia práctica, no sólo especulativa
  2. No investigamos para saber qué es la virtud, sino para SER BUENOS. Sino no sacaríamos ningún beneficio. Debe basarse en las acciones. No se trata de conocer las acciones humanas, sino de dirigirlas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

la ética es práctica, pero también…
¿Porqué?

A
  1. Especulativa y normativa
    ● Especulativa porque es parte de la filosofía (ver las cosas en base a sus causas últimas) y debe fundamentar los juicios y las normas en la verdad acerca del bien y el mal de la persona.
    ● Normativa: es capaz de establecer normas de conducta de un valor absoluto.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuál es el objeto material de la ética?
¿Cuál es el objeto formal?

A
  1. El acto humano
    - Aquellas que son propias del hombre en cuanto que es hombre
  2. Aspecto por el que se estudia el objeto material
    - Es la moralidad de los actos
    - La moralidad es una dimensión real de los actos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuál es el fin de la ética?

A

El recto actuar de la persona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué es lo de los “Trascendentales del ser”?
¿Cuáles son?
¿Qué no se puede hacer con los trascendentales del ser?

A

1° “ser” (si no hay nada, no se puede hablar de nada, debe haber existencia del ser). Ética se basa en el ser mismo. De ahí la importancia de conocer la naturaleza del hombre.
2° a partir de ser, por existir es verdadero. La verdad se forma en nuestra inteligencia cuando conocemos algo que está de acuerdo con la realidad. Ser y verdad se comunican y también el bien.
**No se puede desordenar el orden de los trascendentales. Si primero se pone la verdad antes del ser → recae en filosofía de Hegel. Pone primero la verdad (deforma al ser) → por eso 1° se conoce al ser para saber si eso es verdad o no. No puedo crear mi propia verdad.

3° belleza es el último.
- La bondad es un trascendental del ser. Las cosas van a ser buenas en la medida que estén acorde a la propia naturaleza del ser. Si actúo en contra de lo que soy → no es bueno, o si actúo en contra de la naturaleza de otro, no es bueno.

  1. ¿Cuáles son?
    - Ser
    - Verdad
    - Belleza
  2. No se pueden desordenar
    - Si primero se pone la verdad antes del ser, recae en la filosofía de HEGEL
    - Por eso, primero se conoce al ser para saber si eso es verdad o no. NO PUEDO CREAR MI PROPIA VERDAD
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Disciplina que tiene como objeto al hombre estudiado en sus últimas causas.
¿Cuál es?
¿Cómo veo al hombre?
¿Qué tiene que ver con la ciencia?
¿Cómo ha sufrido la ciencia en la actualidad?
¿Qué debe ver la antropología y qué pregunta nos responde?

A
  1. Antropología filosófica
  2. Veo al hombre en su globalidad
  3. No debe de dejar de lado el aporte de la ciencia, pero tampoco sólo admitir lo científico. Hay que buscar lo UNIVERSAL
  4. Ha sufrido un reduccionismo hacia lo EMPÍRICO y CUANTIFICABLE
    - Analizable sólo por el método científico
  5. La antropología debe ver la realidad completa del hombre
    - ¿Quién es el hombre?
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

La actual crisis mundial ética (comportamientos menos humanos), es en realidad…

A

Una crisis antropológica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué tiene el hombre (dame un ejemplo)?

A
  1. Materia y espíritu
    - Porque piensa, toma decisiones y hay una relación entre materia y espíritu → Al recibir una mala noticia, puede ponerte mal del estómago.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

en el materialismo
¿cómo puedo entender al hombre?
¿que ejemplo damos en el espiritualismo?

A
  1. Sólo por ciencias experimentales
  2. Hay que explicar la relación del espiritu con el cuerpo, CARRO ALADO
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Deberíamos llegar a una antropología filosófica que:

A
  1. Respete la naturaleza y el ser del hombre
  2. Explique la unión entre materia y espíritu/alma
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

En el deontologismo, ¿cómo reconoce Kant al hombre?

A

Como un absoluto
- Porque está desvinculado de las condiciones de la materia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿En qué reduce kant al hombre?

A

Kant reduce al hombre a su inteligencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cómo es la contradicción kantiana?

A
  • Contradicción kantiana: oposición entre la “naturaleza” (físico, empírico) y “libertad” (moral, racional). El ser humano vive en tensión entre esas dos dimensiones: Ejemplo: “Aunque tengo hambre, no robo comida porque sé que está mal” → conducta libre, elegida racionalmente”.
23
Q

¿Quiénes están vinculados al deontologismo?

A

Kant y descartes

24
Q

¿Qué surge la moralidad?
¿Y esto de qué debe nacer?
(Dame un ejemplo)

A
  1. La moralidad surge del cumplimiento del deber. Este deber nace del respeto a una ley moral universal que uno mismo se impone usando una razón
  2. Si una acción puede ser llevada a la universal (que todos actúen así), entonces esa acción es buena, si no se puede universalizar es contraria al deber.
25
¿Qué dice Aristóteles acerca del deber de una acción?
Aristóteles: el deber no vuelve buena una acción, la acción es buena en sí misma. “No es que el deber otorgue la bondad a las acciones sino que es la bondad de las acciones lo que obliga a hacerlas”.
26
1. ¿Qué dice kant acerca de la persona (medios y fin)? 2. Kant defiende la dignidad humana, pero... - ¿Cuál sería la diferencia entre lo que dice kant de la dignidad y lo que dice la metafísica?
1.La persona humana está por encima de la especie y es un fin en sí misma (Kant)→ impide instrumentalización “el hombre no puede ser tratado por ningún hombre (ni por sí mismo) como un instrumento”. 2. Esta dignidad se asiente sobre una libertad autónoma - La libertad es la raíz de la dignidad humana 3. Metafísico - La dignidad no sólo radica en la libertad, sino en el SER MISMO
27
Es la raíz de la dignidad humana
La libertad
28
¿Qué es la esencia y el acto de ser? ¿Porqué es importante esto en la bioética?
1. Esencia - Naturaleza (aquello por lo que la mesa es mesa, y no elefante, hormiga, aquello por lo que una cosa es lo que es). - Silla: objeto con patas, respaldar, etc. 2.Acto de ser - (si yo tengo solo la esencia no tengo una mesa, aquello por lo cuál esta mesa existe). Necesito mesa y el acto de ser. Puedo imaginar un dólar, de manera perfecta, pero no lo tengo mientras no tenga acto de ser, no me basta con pensarlo. - Cuando existe una silla dónde sentarse 3. IMPORTANCIA - Porque la bioética personalista sostiene que toda persona tiene dignidad por el solo hecho de "ser", no por su funcionalidad, edad, salud o capacidades. 👉 Aunque una persona no pueda razonar (por ejemplo, un bebé o un paciente en coma), sigue teniendo la misma esencia humana y el acto de ser, por lo tanto, dignidad.
29
¿Qué es el relativismo ético?
Si no hay una naturaleza humana objetiva, tampoco hay un bien moral objetivo. El bien se vuelve lo que yo creo que es bien → relativismo ético. Que lo que esta bien o mal depende del contexto cultural
30
¿En qué se distingue la filosofía del ser de la filo trascendental?
1. Filosofía del ser: distingue el ser real y la verdad - La filosofía del ser llega a través de las causas a la causa primera 2. Filosofía trascendental - Considera sólo el ser como verdad. - La trascendental se centra en el ser como conocido - Primero es el ser y luego el conocer - Si la trascendental sólo se dedica al conocimiento y no se dedica a conocer, puede ser erróneo -Ve el ser como conocido nada más. Reduce el ser al conocer. No pretende explicar existencia, sino conocimiento de él. Si distinguiera el ser y conocer estaría de acuerdo. Reducir el ser a ser conocido.
31
1. Busca conocer la esencia y existencia de las cosas (como en Aristóteles y Tomás de Aquino). 2. Se pregunta cómo conocemos lo que conocemos. ¿Qué són?
1. Filosofía del ser 2. Filosofía trascendental - Reduce el ser al conocer
32
1. Corriente filosófica que busca el criterio moral en las consecuencias empíricas de los actos 2. Sabiendo la corriente filosófica ¿Cuál es su tesis central?
1. Utilitarismo 2. ● Tesis central: Maximiza el bienestar (para mayor n° de personas) y minimiza el sufrimiento del mayor n° de personas. Se considera a todas con los mismos derechos
33
En el utilitarismo ¿De qué depende la bondad/maldad? ¿El fin justifica los medios?
1. No depende de la acción en sí misma, sino de sus consecuencias (valoradas en conjunto). 2. Si
34
Es una forma de consecuencialismo
Utilitarismo
35
Se puede calcular el máximo de bienestar y el mínimo de sufrimiento (Según el utilitarismo)
Pero, ¿cómo calculo el máximo de bienestar y el mínimo de sufrimiento? no se puede calcular realmente. Muy difícil calcular la utilidad social.
36
Valor por excelencia del utilitarismo ¿Por encima de la vida?
1. Valor por excelencia → calidad de vida ¿Calidad de vida por encima de la vida? Se coloca incluso por encima de la vida
37
¿Qué ética se busca en el utilitarismo?
Ética pragmática y medible
38
¿Cómo se identifica el bien en el utilitarismo?
1. Como útil - Lo importante es el finis operantis: el objeto de la moralidad no es el acto (pre-moral), sino el FIN DEL ACTO
39
Entonces, ¿cómo es la bondad en el utilitarismo?
La bondad de la acción no se conoce en la acción misma, sino en sus efectos
40
Hume no admite causalidad (“no podemos decir que una acción causa un efecto moral bueno o malo”), no acepta que haya carácter absoluto en condiciones éticas: "El aborto provocado es siempre malo". Soluciones propuestas:
1. Positivismo teológico/jurídico - Lo bueno es lo que dice Dios y el Estado 2. Psicologismo ético - La moral es lo que cree un "espectador imparcial" 3. Emotivismo ético - la moral es la expresión de emociones subjetivas 4. Utilitarismo - Bueno es lo que causa placer
41
Revisar la falacia naturalista
no entiendo
42
Bioética: al centrarse en dilemas médicos que exigían decisiones basadas en valores, une...
Los hechos y los valores
43
¿Qué es la acción práctica? ¿Qué sucede cuando la razón práctica ordena los impulsos?
1. La razón práctica es la parte de la razón que no solo conoce sino que guía la acción - Ordena las tendencias naturales hacia los bienes verdaderos 2. Se forman los hábitos nuevos --> Virtudes morales
44
Reconoce qué deseos son correctos y controla los impulsos desordenados
La razón
45
¿En qué se caracteriza laética de aristóteles y santo tomás de aquino?
Se caracteriza por la unidad de la razón práctica
46
¿Cuáles son las virtudes fundamentales?
1. Justicia:Ordenar la tendencia al bien propio sin perjudicar el bien del otro. 2. Fortaleza:ordenar la tendencia a evitar el mal sensible. Controlar el miedo al mal sensible. 3. Templanza: se origina en el orden de la atracción por los bienes sensibles. Nos dice ya “suficiente” “ya bebiste mucho”. Regula el deseo por los placeres. 4. Prudencia: obrar de acuerdo con la recta razón. Debo saber qué es lo adecuado. Muchas veces será quedarse quieto u otras avanzar.
47
Diferencia entre la filosofía moderna y la clásica
1. Para la filosofía moderna lo primero es la ley, los principios. 2. En cambio la filosofía clásica penetra en la naturaleza del hombre
48
¿Qué son las éticas normativistas? ¿Qué olvidan?
1. Deontologismo y utilitarismo 2. Olvidan al sujeto
49
Formulan normas para saber qué está bien o mal. Pero, no bastan las normas para actuar bien. Olvidan al sujeto. Divide el mundo de los hechos del mundo de los valores.
Éticas normativistas (deontologismo y utilitarismo)
50
¿Qué éticas contemporáneas tenemos?
1. Ética ecológica + Defensa a la vida - Radical: iguala lo personal a lo natural y confunde al ser humano con la naturaleza. - Moderada: considera al hombre un ser natural sin perder su categoría personal que lo hace ser más que la naturaleza 2. Ética evolucionista: se basa en la biología y la evolución. Pero, reduce el valor ético a la supervivencia (lo bueno es lo que me ayuda a sobrevivir). 3. Teleología: la naturaleza tiene un fin o propósito (“para qué han sido hechas”). El ser humano puede reflexionar sobre el ser, el sentido de las cosas, y tomar decisiones. 4. Racionalismo: cree que con conocer lo bueno teóricamente basta, olvida que se debe practicar las virtudes.
51
Ética moderna ha derivado en una dialéctica entre...
El deontologismo y el teleologismo
52
¿Qué va a fragmentar la ética moderna?
1. Va a fragmentar la razón prática en 2 dimensiones: 1. intuitiva → deontologismo. Si se da más peso a lo intuitivo el problema de la argumentación pública surge (temas morales) porque la intuición es particular. Deontologismo: obligaciones morales son abstractas, sin percatarse que en realidad se tratan de deberes concretos. Nos lleva a pensar que hay deberes negativos y positivos. La bondad de la acción depende no solo de la acción, sino de cc y efectos resultantes y de las intenciones. Se ve todo. Por lo tanto, la pauta en bioética es la buena práctica médica 2. calculadora (argumentativa) → utilitarismo. Si priorizamos lo argumentativo (utilitarismo) y dejamos el modo práctico llegamos a proponer un modo de razonar de acuerdo con la técnica. Utilitarismo: instrumentaliza a la persona. - Ambas coinciden en racionalismo. Carácter a ética menos abstracto. - tanto el deontologismo como el utilitarismo tienen ciertas bases antropológicas pero, en ellas, la bondad o maldad del acto o de la norma no hunde sus raíces en la naturaleza del hombre
53
¿En qué coinciden las 2 dimensiones de la ética moderna? ¿en qué se caracteriza cada una?
1. La intuitiva y la calculadora - Coinciden en el racionalismo 2. Características + Intuitiva - Deodontologismo + Calculadora - Utilitarismo
54
Volver a leer resumen de alexia
...