Clase 1 Introducción SNC Flashcards
Lóbulos del cerebro
Frontal, parietal, occipital, temporal
Cisura vertical que divide el cerebro en anterior y posterior
Cisura de Rolando
Cisura horizontal que divide al cerebro en inferior y superior
Cisura de Silvio
Parte posterior a la cisura de Rolando
Sensitiva
Parte anterior a la cisura de Rolando
Motora
Áreas delante a Rolando (Motora)
Corteza motora primaria, área suplementaria, área premotora, área prefrontal y asociación límbica
Corteza motora primaria
Sale la info hasta la médula para mover partes del cuerpo
Ayuda/trabaja con la corteza motora primaria
Área suplementaria
Involucrado en el área motora
Destreza manual, rotación de la cabeza, movimientos oculares contralaterales
Funciones del área prefrontal
Elaboración del pensamiento y planificación del movimiento
Ásociación límbica ubicación en el cerebro
parte anterior del lóbulo temporal y parte inferior del lóbulo frontal
Función de la asociación límbica en cerebro
Emociones, conductas, motivaciones.
Área anterior a Rolando (Sensitiva)
Área somática 1, área somática de asociación
Función del área somática de asociación
Tener coordenadas espaciales, interpretación musical, entonación vocal
Recepción del oído ubicación en cerebro
Surco central del lóbulo temporal
Memoria del habla ubicación en cerebro
Surco central del lóbulo temporal
Memoria del habla
Entran el hipocampo y el tálamo para que se consolide la memoria
Denominación de objetos
Saber qué es lo que vemos, cómo se llama y para qué sirve
CASO CLÍNICO:
Al paciente le pones una pluma delante de él y no sabe qué es o para qué sirve, si puede describirte el objeto, pero no sabe como se llama o para qué sirve.
DX:
Tiene daño en el área de denominación de objetos
Ubicación del área de fijación ocular en el cerebro
Se encuentra en el lóbulo occipital
En qué hemisferio se encuentra el ÁREA DE BROCA y de WERNICKE ?
Hemisferio izquierdo
Área de broca se encuentra…
Delante de la cisura e Rolando (Parte motora)
Área de Wernicke se encuentra…
Inferior a la cisura de Silvio y anterior a la cisura de Rolando (Parte sensitiva)
Área de Broca nos permite …
Hablar, articular las palabras
Área de Wernicke nos permite…
Comprender la pregunta
CASO CLÍNICO:
Paciente se cayó, al preguntarle cómo se cayó el paciente responde incongruente
DX: Daño en área de broca. (AFASIA MOTORA)
Si entendió la pregunta pero no puede responder con coherencia
ES FRECUENTE CUANDO HAY INFARTOS EN EL HEMISFERIO IZQUIERDO….
Se pierde el área de Broca y el área de Wernicke. AFASIA GLOBAL
CASO CLÍNICO:
Paciente se cayó, al preguntarle cómo se cayó el paciente es incapaz de gestionar una respuesta, pero si entiende lo que se le preguntó
DX: AFASIA SENSITIVA
Daño en área de Wernicke
Nombre del fasciculo que comunica el área de Wernicke con el área de broca en ese orden.
Fasciculo arqueado
Área de wernicke recibe información visual a través de …
La circunvolución angular
AFASIA MOTORA
ÁREA DE BROCA
AFASIA SENSITIVA
ÁREA DE WERNICKE
FUNCIONES del Área de asociación pre frontal
Resolver problemas complejos, acciones secuenciales, tareas paralelas, agresividad, ambición, moral y pudor, propósito motriz, elaboración del pensamiento
Histológicamente el cerebro está compuesto por cuantas capas?
6 capas
Capas del cerebro de afuera hacía adentro
- Molecular
- Granular externa
- Piramidal externa
- Granular interna
- Piramidal interna
- Multiforme
Capas del cerebro con axones cortos, interneuronas intercorticales y algunas pueden liberar GABA/ Glutamato
Granular interna y granular externa
Capa del cerebro más importante
Piramidal interna/Piramidal grande.
Capa del cerebro donde surge el haz corticoespinal
Piramidal interna/Piramidal grande
áreas que trabajan juntas para proporcionar movimientos posturales, fijación de los segmentos corporales, posición de cabeza, ojos, control fino de brazos y manos
Área suplementaria y área premotora
Las acciones que realiza el Área suplementaria y área premotora se ven afectadas cuando…
Hay problemas hormonales, por ejemplo hipotiroidismo
Vía directa del cerebro con la parte inferior
Mediante el haz corticoespinal
Vía indirecta del cerebro con la parte inferior
Mediante ganglios basales, cerebelo y núcleos del tronco encefálico.
Cómo se divide el haz corticoespinal?
Del total de las neuronas…
30% provienen de la corteza motora primaria
30% área premotora y suplementaria motora
40% área somática
Vías de SALIDA de la corteza motora
- Axones de betz en la capa piramidal grande
- Vía al nucleo caudado y putamen
- Vía al núcleo rojo
- Vía a la sustancia reticular y núcleos vestibulares
- Vía al núcleo pontino
- Vía al núcleo de la oliva inferior
Haz que empieza en el núcleo rojo y termina en la médula espinal
Haz rubrospinal
Haz que empieza en la sustancia reticular y termina en la médula
Haz reticulo espinal
Haz que empieza en los núcleos vestibulares y termina en la médula
Haz vestibuloespinal
División del haz reticulo espinal
Llega al puente: Haz reticuloespinal pontino
Llega al bulbo: Haz reticuloespinal bulbar
División del haz vestibuloespinal
Vestibuloespinal medial
Vestibuloespinal lateral
Haz que empieza en la sustancia reticular y termina en el cerebelo
Haz reticulocerebeloso
Haz que comienza en el núcleo vestibular y termina en el cerebelo
Haz vestibulocerebeloso
Haz que comienza en el núcleo pontino y termina en el cerebelo
Haz pontocerebeloso
Haz que comienza del núcleo olivar inferior y termina en el cerebelo
Haz olivocerebeloso
Cuales son las vías de ENTRADA a la corteza motora
- Áreas sensoriales somáticas de corteza parietal
- Áreas adyacentes de corteza frontal
- Áreas de corteza visual y auditiva
- Hemisferio cerebral opuesto
- De núcleo vesntrolateral y ventroanterior del tálamo
- De los núcleos intralaminares del tálamo
Hemisferio cerebral izquierdo y derecho se comunican entre ellos mediante el…
Cuerpo calloso
Considerado la “ADUANA” del cerebro, especialmente de entrada
Tálamo
CASO CLÍNICO
Paciente con hemorragia en los núcleos basales o en cualquier estructura que incluya al tálamo
El paciente tiene muy mal pronóstico, porque se pierde la comunicación del exterior hacia la corteza.
Describe la formación del haz corticoespinal
Desde la capa piramidal grande en la corteza motora primaria sale el haz corticorrubral, pasa el núcleo rojo y ahora se llama haz corticoespinal.
Nombres de los haces que salen desde la capa piramidal grande en la corteza motora primaria
- Haz corticorrubral y Haz corticoespinal
Camino del haz corticoespinal
Sale de la corteza motora primaria atraviesa el tronco encefálico y llega a la médula espinal
Camino del haz corticorrubral
Nace de la corteza motora primaria, hace un reelevo en el núcleo rojo (porción magno celular) después se llama Haz rubroespinal
Dónde se encuentra la porción magno celular?
En el núcleo rojo y hay células muy parecidas a las células de Betz
SISTEMA LATERAL MEDULAR está formado por…
Haz corticoespinal y haz rubroespinal
Camino de salida del haz corticoespinal y rubroespinal
- Sale del cerebro (corteza motora primaria)
- Limbo posterior de la cápsula interna
- Rodilla del cuerpo calloso
- Base de los pedúnculos mescencefálicos
- Fasciculo longitudinal pontino -> Llega al puente
- Bulbo ( Aquí decusa y sigue ipsilateral)
- En la médula espinal se formal el Haz corticoespinal anterior y Haz corticoespinal lateral
Funciones del tronco encefálico
Respirar, tener un sistema hemodinámico adecuado (sistema cardiovascular), correcto manejo gastrointestinal, movimientos estereotipados por las células ciliadas), mantener el equilibrio, tener reflejos oculares
Partes del tronco encefálico
Mescencéfalo, puente y bulbo.
Núcleos del tronco encefálico
- Núcleos reticulares pontinos (en el puente)
- Núcleos vestibulares
- Núcleos reticulares bulbares (en el bulbo)
Aferencias al núcleo reticular pontino
De los núcleos del cerebelo y de los núcleos vestibulares
Haz que sale de los núcleos reticulares pontinos a la médula espinal
Haz reticuloespinal pontino
Aferencias al núcleo reticular bulbar
Del haz corticoespinal y haz rubroespinal (SISTEMA LATERAL MEDULAR)
Haz que sale de los núcleos reticulares bulbares a la médula
Haz reticuloespinal bulbar
Núcleos vestibulares se asocian con…
El núcleo Reticular pontino
Función de los núcleos del tronco encefálico
Activar o inhibir la contracción muscular de la espina para mantener el equilibrio
CASO CLÍNICO
Paciente sin equilibrio, chocando todo el tiempo con objetos al caminar
Dx: Infarto de los núcleos del tronco encefálico
Los núcleos del tronco encefálico trabajan en conjunto con…
Ganglios basales y cerebelo
Haz que INHIBE la contracción de los músculos espinales
Haz reticuloespinal bulbar
Haces que ACTIVAN la contracción de los músculos espinales
- Haz vestibuloespinal lateral y medial
2. Haz reticuloespinal pontino