Cirugia. Flashcards
El tratamiento de la enfermedad celiáca es:
a. Dieta exenta de gluten hasta la resolución de los síntomas
b. Dieta exenta de gluten hasta la edad adulta
c. Dieta exenta de gluten de por vida
d. Reducción de la ingesta de gluten a un máximo de 1 vez por semana
Respuesta correcta:
c. Dieta exenta de gluten de por vida
EL tratamiento de la enfermedad celiáca pasa por el cumplimiento de una rigurosa dieta exenta de gluten de por vida. El incumplimiento de la misma aumenta el riesgo de generar un linfoma intestinal de tipo no-Hodgkin. La eliminación del gluten de la dieta logra una mejoría clínica, la recuperación de las vellosidades intestinales y la normalización serológica a los 6-12 meses.
Los anticuerpos más empleados para el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad celiáca son:
a. Antigliadina
b. Antimiosina
c. Antitransglutaminasa
d. Antitopoisomerasa
Respuesta correcta: c. Antitransglutaminasa
Los Ac antigliadina son los más clásicos, ampliamente superado por el resto. La ventaja que tienen es que detectan mínimas transgresiones dietéticas.
Los Ac antiendomisio son los más sensibles y específicos. Se determinan por IFI
Los Ac antitransglutaminasa son en realidad un subtipo de antiendomisio, pero con la particularidad de que pueden determinarse por ELISA, más barata que la IFI. Por ello son los de elección en el diagnóstico y el seguimiento de la
enfermedad celiáca.
El tratamiento de elección de la enfermedad de Hirschprung es:
a. Dilataciones repetidas con balón
b. Laxantes hasta resolución de síntomas
c. Colocación de prótesis expandible
d. Sección completa del segmento agangliónico y anastomosis.
Respuesta correcta: d. Sección completa del segmento agangliónico y anastomosis.
El tratamiento de elección del megacolon congénito es la resección de todo el segmento agangliónico con anastomosis en un primer (si no hay obstrucción intestinal) o segundo tiempo (en el RN obstruído se realiza colostomía temporal y a los meses
se anastomosa).
¿Qué alimento está más frecuentemente implicado en los procesos de intolerancia y alergia alimentarias?
a. leche de vaca
b. marisco
c. carne roja
d. pescado
Respuesta correcta: a. leche de vaca
La leche de vaca es el alimento que más se relaciona con fenómenos alérgicos e intolerancias alimentarias. Le siguen el huevo y el cacahuete. El 75% de niños con alergia alimentaria demostrada lo son sólo frente a un único alimento a excepción de aquellos con gastroenteritis eosinofílica alérgica, que reaccionan a varios alimentos. La mayoría de niños “superan” la alergia a la leche y al huevo, pero hasta el 90% de los que tienen alergia al cacahuete, frutos secos o marisco la mantiene de por vida
Todo lo que sigue es característico de diarrea asociada al déficit de lactasa intestinal EXCEPTO:
a. Deposiciones ácidas
b. Eritema perianal
c. Diarrea explosiva, meteorismo
d. Esteatorrea
Respuesta correcta: d. Esteatorrea
La causa más frecuente de intolerancia a la lactosa es secundaria, por destrucción de la mucosa intestinal debida a otros
procesos (GEA invasiva, EII, Enfermedad celiáca…). La ausencia de lactasa intestinal impide el desdoblamiento de lactosa
en glucosa+galactosa. La lactosa permanece en intestino, incrementando la osmolaridad intraluminal, lo que arrastra agua
y electrolitos y aumenta el peristaltismo (diarrea osmótica). Es fermentada por bacterias intestinales, produciéndose ácidos
orgánicos (heces ácidas) y H2, causante de meteorismo, dolor y distensión.
El patrón consistente en intensa captación de contraste en la fase arterial seguida de un lavado rápido en la fase portal y tardía (“HIpercaptación arterial y wash out”) es altamente sugestiva de uno de las siguientes lesiones hepáticas:
a. Adenoma hepatocelular
b. Hiperplasia nodular focal
c. Hemangioma
d. Hepatocarcinoma
Respuesta correcta: 4
El patrón descrito es tan altamente sugestivo de hepatocarcinoma que hasta permite hacer el diagnóstico definitivo de hepatocarcinoma sin necesidad de biopsia en el caso de tratarse de un nódulo mayor de un centímetro en un hígado cirrótico.
En el caso de un nódulo en hígado sano si sería necesaria la confirmación histológica.
Otros patrones característicos que podemos ver en las pruebas de imagen son los siguientes:
• Adenoma hepatocelular: tumor muy vascularizado, más frecuente en lóbulo derecho. Se relaciona con el consumo de anticonceptivos orales.
• Hiperplasia nodular focal: aspecto estrellado en la arteriografía, o imagen central en “cicatriz” en las pruebas con contraste. La RM con gadolinio es útil para diferenciarlo del adenoma y del hepatocarcinoma bien diferenciado.
• Hemangioma: son hiperecogénicos en la ecografía. Sin embargo el diagnóstico de elección se hace con RM.
¿Cuál es la causa más frecuente de pseudoquiste pancreático?
a. Pancreatitis crónica
b. Pancreatitis aguda
c. Pancreatitis autoinmune
d. Tumor quístico pancreático.
Respuesta correcta: 1
El pseudoquiste pancreático es la complicación más frecuente de las pancreatitis agudas, sin embargo, de forma global la causa más frecuente de pseudoquiste pancreático es la pancreatitis crónica.
Los pseudoquistes se diferencian de los quistes en que no tienen pared propia y en que los primeros suelen estar en comunicación con el conducto de Wirsung. El principal diagnóstico diferencial de los pseudoquistes son las neoplasias pancreáticas quísticas. Pero como su nombre indica en este caso se trata de quistes, no de pseudoquistes.
La pancreatitis autoinmune es una entidad que suele presentarse como una masa en la cabeza del páncreas acompañada de ictericia obstructiva, por lo que sus principales diagnósticos diferenciales son el cáncer de páncreas y la pancreatitis crónica.
¿Cuál de los siguientes parámetros no indica la gravedad de una pancreatitis aguda?
a. Albúmina menor de 3,2 g/dl
b. Déficit de líquidos de más de 4 litros
c. Amilasa pancreática mayor de 20 veces el valor normal.
d. Leucocitosis de 20.000
Respuesta correcta: 3
Los niveles de amilasa sérica ayudan en el diagnóstico de pancreatitis aguda. Para diagnosticarla deben cumplirse dos de los siguientes:
• Clínica sugestiva
• TAC sugestivo
• Amilasa aumentada tres veces por encima de los valores normales (en ausencia de otra enfermedad que pudiera explicar ese aumento) Sin embargo, y esto es muy importante, los niveles de amilasa NO se relacionan con la gravedad del cuadro.
Para valorar la gravedad se utilizan los criterios de Ranson, que son los siguientes
Al ingreso son de mal pronóstico:
• Edad > 55 años, leucocitos > 16.000, hiperglucemia >200, LDH >400, GOT >250.
• A las 48 horas son de mal pronóstico:
• Descenso del hematocrito > 10%, déficit de líquidos > 4litros, Calcio sérico< 8, presión parcial de oxígeno < 60, aumento del BUN > 5mg/dl, Albúmina < 3,2 g/dl.
Por lo tanto la amilasa es la única que no valora la gravedad, ya que el resto de opciones se incluyen dentro de los criterios
de Ranson.
En una colonoscopia de rutina de un varón de 65 años se objetiva la presencia de dos pólipos, ambos pediculados, de 10 mm de diámetro cada uno. ¿Cuál es la conducta más correcta en ese momento?
a. Biopsiar ambas lesiones y esperar a los resultados para planificar tratamiento posterior.
b. Realizar polipectomía endoscópica de ambas lesiones y realizar estudio anatomopatológico del material extirpado.
c. Seguimiento anual del paciente por colonoscopia y solo intervenir en caso de complicación o aumento de
tamaño.
d. Programar intervención quirúrgica para resecar el segmento de colon afecto.
Respuesta correcta: 2
Los pólipos del colon son frecuentes. Hay de dos tipos: neoplásicos y no neoplásicos. Es importante distinguir entre ellos ya que los primeros pueden malignizar. La técnica de elección diagnóstica y terapéutica es la polipectomía (siempre que sea posible realizarla, es decir, con pólipos con un diámetro inferior a 2-3 cm) con posterior estudio anatomopatológico de la muestra, cuyo resultado determinará la actitud posterior (seguimiento, resección…) La resección se reserva para pólipos muy grandes, múltiples, o cuando tras polipectomía se objetiva que existe invasión del
pedículo.
En la atención de un paciente politraumatizado debemos seguir el siguiente orden:
a. Controlar hemorragias, asegurar correcta ventilación y asegurar la vía aérea.
b. Asegurar la vía aérea y descartar lesiones cerebrales graves, control de las hemorragias y fracturas.
c. Comprobar la permeabilidad de la vía aérea, asegurar que la ventilación es correcta, controlar hemorragias, revisión
del estado neurológico del paciente.
d. Descartar lesiones neurológicas, controlar la vía aérea y ventilación, reducción de fracturas y control hemodinámico.
Respuesta correcta: 3
En el manejo del paciente politraumatizado hay que identificar y tratar las posibles causas de muerte inmediata. Éstas deben atenderse sucesivamente, con un sistema de priorización que se recuerda con el acrónimo: ABCDE
A: (Airwave)Vía aérea permeable y control columna cervical.
B: (Breathing) Ventilación
C: Circulación: control de hemorragias, reposición de volumen
D: Exploración Neurológica: pupilas, escala del coma de Glasgow
E: Exposición y prevención de hipotermia.
Siempre debe seguirse este orden, asique no os dejéis engañar con respuestas largas y elaboradas que solo intentan confundiros.
Llega a urgencias un paciente politraumatizado, con apertura ocular al dolor, con respuesta motora de tipo retirada
y flexión ante un estímulo doloroso y emitiendo palabras inapropiadas. ¿Cuál es su puntuación en la Escala del Coma
de Glasgow?
a. Ocho
b. Nueve
c. Doce
d. Once
Respuesta correcta: 2. La escala del coma de Glasgow (GCS) se utiliza fundamentalmente para valorar la gravedad de un paciente con un traumatismo cráneo encefálico. • La puntuación máxima es e 15 y la mínima de 3. • TCE leve: 13- 15 • TCE moderado: 9-12 • TCE grave: menos o igual a 8 • Para calcular la GCS se valoran tres parámetros: • Apertura ocular: • Abren espontáneamente: 4 puntos • Abren a una orden verbal: 3 • Abren al dolor: 2 • No responden: 1 • Respuesta motora: • Obedece a una orden verbal: 6 • A un estímulo doloroso • Localiza el dolor: 5 • Retirada y flexión: 4 • Flexión anormal (decorticación): 3 • Extensión (descerebración): 2 • No responde: 1 • Respuesta verbal • Orientado y conversando: 5 • Desorientado y hablando: 4 • Palabras inapropiadas: 3 • Sonidos incomprensibles: 2 • Ninguna respuesta: 1 En este caso los ojos abren al dolor (2) , ante el dolor se produce retirada y flexión (4) y el paciente emite palabras inapropiadas (3). Así que: 2 + 4 + 3 = 9.
Varón de 32 años, politraumatizado, con fractura de fémur bilateral, que en su segundo día de ingreso, a la espera
de estabilizar sus fracturas, sufre un cuadro de deterioro del nivel de conciencia, dificultad respiratoria severa y
petequias en mucosa conjuntival. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Neumonía por aspiración
b. Sindrome de embolia grasa
c. Tromboembolismo pulmonar
d. Síndrome de distrés respiratorio del adulto
Respuesta correcta: 2
La pregunta nos describe la clínica típica de un síndrome de embolia grasa, que es muy característica por lo que no debería plantearnos dudas con el resto de opciones.
La embolia grasa se asocia a fracturas cerradas de huesos largos de las extremidades inferiores y a fracturas inestables de pelvis, sobre todo en pacientes jóvenes, máxime si las fracturas no han sido estabilizadas. Tras un intervalo “lúcido” de forma brusca aparece: insuficiencia respiratoria (por un SDRA), afectación del nivel de conciencia y petequias en tórax, axilas, cuello y conjuntivas. Suele haber hipoxemia y en la radiografía de tórax se observa una imagen en “tormenta de nieve progresiva”.
Las otras opciones, pueden compartir parte de la clínica del síndrome de embolia grasa, pero ninguna explica el cuadro clínico completo, por lo que son incorrectas.
Neumonía aspirativa: si el paciente tiene bajo nivel de consciencia puede aspirar y desarrollar una neumonía que le produzca SDRA, pero en este caso la disminución de nivel de conciencia y el SDRA aparecen mas o menos al mismo tiempo, y la neumonía no explica las petequias.
TEP: tiene el antecedente de un traumatismo, la clínica típica sería dificultad respiratoria, taquicardia y taquipnea, y si fuera masivo puede provocar síncope o incluso shock cardiogénico, pero no las petequias.
SDRA: existe en nuestro paciente, pero como parte de un cuadro más amplio, la embolia grasa.
¿Cuál de los siguientes tipos de fractura no es característico en la infancia?
a. Fractura en rodete.
b. Fractura en tallo verde.
c. Epifisiolisis.
d. Fractura por estrés.
Respuesta correcta: 4
Las fracturas en rodete son características de la infancia y se producen debido a una compresión axial que provoca la impactación del hueso cortical yuxtametafisario en las trabéculas metafisarias, que se separan. Son estables. Las fracturas en tallo verde se producen cuando una inflexión rompe la cortical de un lado pero la cortical contralateral se arruga y abomba sin romperse. Son inestables.
Las epifisiolisis son aquellas en las que la línea de fractura pasa por el cartílago de crecimiento (epífisis) por lo tanto solo se dan en los niños.
En cambio las fracturas por estrés no son típicas de la infancia, sino que se producen en personas con importante actividad física y consisten en microfracturas, debidas a una sobrecarga excesiva en el hueso, como por ejemplo la fractura de la diáfisis
del quinto metatarsiano.
¿Cuál es la fractura más frecuente en el recién nacido?
a. Húmero distal
b. Clavícula
c. Fémur
d. Huesos craneales
Respuesta correcta: 2
La fractura más frecuente de un recién nacido tras un parto traumático es la de clavícula (asimetría con o sin crepitación, reflejo de Moro asimétrico). Se debe de hacer diagnóstico diferencial con las lesiones del plexo braquial, ya que la clínica puede ser parecida y además pueden asociarse a las fracturas de clavícula. El resto de fracturas mencionadas son infrecuentes
en un recién nacido sano.
Llega a urgencias un niño que, 24 horas después de colocársele un yeso cerrado por una fractura supracondílea, presenta la siguiente clínica: dolor muy intenso en reposo, que aumenta considerablemente a la movilización pasiva, con alteraciones de la sensibilidad en las manos, pero con pulsos distales conservados. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Síndrome compartimental
b. Lesión del nervio radial
c. Síndrome de Sudeck (de dolor regional complejo)
d. Necrosis isquémica del húmero
Respuesta correcta: 1
La clínica que presenta el niño es típica del síndrome compartimental (dolor desproporcionado que aumenta con el estiramiento pasivo de los músculos, alteraciones sensitivas y pulso distal conservado), se produce por un aumento de presión en el compartimento que ocluye la circulación muscular (por un yeso muy apretado, una quemadura, un hematoma, sutura de fascias a tensión…) Se asocia sobre todo a fracturas de tibia, antebrazo y codo.
Ante la sospecha se deben retirar los yesos o vendajes y elevar la extremidad afecta. En caso de no ceder la clínica se procederá a una fasciotomía urgente.
La lesión del nervio radial se produce sobre todo en fracturas oblicuas del tercio distal del húmero y cursa con “mano caída” El síndrome de Sudeck se piensa que se debe a la inmovilización prolongada. Consta de varias fases, siendo característicos
de la aguda el dolor, la rubefacción y el edema de la extremidad afecta, evolucionando después a rigidez, atrofia… La necrosis avascular afecta a la cabeza humeral y suele cursar con dolor, pero no tan intenso como en el caso del síndrome
compartimental.
Varón de 30 años que tras caída sobre la mano derecha, con extensión de la muñeca presenta dolor y tumefacción en la tabaquera anatómica. Las radiografías son normales. ¿Cuál sería su conducta?
a. Hacer tratamiento médico con antiinflamatorios y analgésicos.
b. No hacer ningún tratamiento.
c. Seguimiento en consulta externa.
d. Inmovilizar la muñeca y repetir el estudio radiológico en dos semanas.
Respuesta correcta: 4
Por la posición de la mano durante la caída (caída sobre el talón de la mano en hiperextensión de la muñeca) y por la clínica que presenta el paciente (dolor y tumefacción en la tabaquera anatómica) debemos sospechar una fractura de escafoides.
Ante la sospecha se deben realizar 4 radiografías de la muñeca y si se visualiza la fractura se debe inmovilizar con una escayola que incluya el tercer dedo durante dos o tres meses. En el caso de no observar fractura, si la clínica es sugerente, se
debe inmovilizar la muñeca y repetir las radiografías en dos semanas, ya que una vez disminuida la inflamación es más fácil confirmar o descartar la fractura. Esto es importante ya que el polo proximal tiene una vascularización precaria y hay riesgo ausencia de consolidación o consolidación en mala posición.
Señale cuál de las siguientes relaciones entre fractura y lesión neurológica es incorrecta:
a. Fractura del húmero proximal: nervio axilar o circunflejo.
b. Fractura de la diáfisis humeral: nervio radial.
c. Fractura-luxación de Monteggia: nervio interóseo posterior.
d. Fractura distal del radio: nervio radial.
Respuesta correcta: 4
Todas son correctas excepto la opción 4: en la fractura distal del radio se suele lesionar el nervio mediano.
Hay que recordar que las lesiones neurológicas asociadas a fractura o luxación suelen ser neuroapraxias, es decir, que se recuperan espontáneamente en unos meses por lo que, en ausencia de complicaciones, no se deben tratar de forma quirúrgica de entrada.
¿Cuál es la complicación más frecuente de las fracturas del radio distal?
a. Necrosis avascular.
b. Consolidación en mala posición.
c. Lesión del nervio radial.
d. Falta de consolidación
Respuesta correcta: 2
Este tipo de fracturas se producen sobre hueso metafisario y por tanto muy bien vascularizado, por lo que consolidan prácticamente siempre y la necrosis avascular es infrecuente.
Su principal problema es que suelen ocurrir en hueso osteoporótico por lo que es frecuente que sean conminutas e inestables, por lo que la principal complicación es la consolidación en mala posición.
El nervio que suele lesionarse en estas fracturas es el mediano, y suele ser por compresión debido a una consolidación en
mala posición.
¿Cuál es la luxación más frecuente del organismo?
a. Luxación escapulo humeral anterior.
b. Luxación escapulo humeral posterior.
c. Luxación de la cadera.
d. Luxación de la rodilla.
Respuesta correcta: 1
La luxación escapulo humeral anterior es la forma más frecuente de luxación del hombro y la más frecuente del organismo.
La deformidad que presenta el paciente es en “charretera” (el acromion se afila, al desaparecer el perfil redondeado de la cabeza humeral).
La luxación posterior del hombro, es sin embargo infrecuente y clínicamente puede pasar desapercibida. Debemos sospecharla si el paciente ha sufrido una descarga eléctrica, una crisis convulsiva o si observamos en la radiografía una fractura aislada de troquín.
Las luxaciones de la cadera necesitan un traumatismo de alta energía y se suelen producir en un accidente de tráfico cuando el salpicadero impacta con la rodilla. No son tan frecuentes como las del hombro.
Luxación de la rodilla: de ella hay que recordar que es la más grave de todas ya que se puede lesionar la arteria poplítea. Se produce con traumatismos de gran energía.
¿Cuál de los siguientes factores mencionados promueven la consolidación de una fractura?
a. Tratamiento con indometacina.
b. Tratamiento con corticoides.
c. Distracción, cizallamiento excesivos del foco.
d. Ultrasonidos de baja frecuencia.
Respuesta correcta: 4
Los corticoides y la indometacina dificultan la consolidación al reducir el proceso inflamatorio en el foco de fractura , y por tanto reducir las citocinas que se encargan de poner en marcha el proceso de reparación. La aplicación controlada de tensiones favorece la formación de hueso, pero si éstas son excesivas ocurre lo contrario: una compresión excesiva induce la formación de cartílago y una distracción o cizallamiento excesito inducen la producción de tejido fibroso en vez de hueso. Sin embargo se ha demostrado que la aplicación de campos electromagnéticos así como ultrasonidos de baja intensidad favorece la consolidación de las fracturas.
Paciente que acude a urgencias por distensión abdominal y vómitos que se ha ido incrementando progresivamente.
Refiere antecedentes de cirugía abdominal en dos ocasiones. Señale la causa más probable del cuadro clínico.
a. Adherencias debidas a la cirugía previa.
b. Tumor intestinal
c. Hernia
d. Idiopática
Respuesta correcta: a
El paciente presenta una obstrucción de intestino delgado caracterizada por dolor abdominal, vómitos, distensión abdominal e hiperperistaltismo. La causa más frecuente de ésta son las adherencias y en segundo lugar las hernias (éstas son la primera causa en pacientes no operados previamente). En este caso debemos pensar en adherencias debido al antecedente de cirugía que nos refieren.
Paciente de 13 años que acude al servicio de urgencias por dolor periumbilical de 12 horas de evolución que
posteriormente se ha localizado en fosa ilíaca derecha y fiebre de hasta 38º. A la exploración se aprecian signos de
irritación peritoneal. Señale la conducta más adecuada en este momento
a. Vigilar evolución durante 24 horas
b. Solicitar TC abdominal
c. Cirugía
d. Dar antitérmicos y analgésicos
Respuesta correcta: c
La clínica de este paciente dolor periumbilical que se localiza posteriormente en fosa ilíaca derecha, fiebre y signos de irritación de peritoneal son muy sugestivos de apendicitis aguda. La edad del paciente también apoya este diagnóstico.
Teniendo en cuenta que el caso es altamente sugestivo y que el diagnóstico es clínico en el 80% de los casos debemos proceder a cirugía sin necesidad de realizar pruebas complementarias previas.
Señale entre las siguientes la afirmación correcta respecto al abdomen agudo
a. Ante cualquier abdomen agudo debemos plantear cirugía urgente
b. Independientemente de la estabilidad del paciente debemos solicitar pruebas de imagen
c. Lo más importante para valorar un abdomen agudo son la historia clínica y la exploración física.
d. El abdomen agudo cursa sin irritación peritoneal
Respuesta correcta: c
Se define abdomen agudo como cualquier dolor abdominal de inicio repentino que presente signos de irritación peritoneal.
Para valorarlo lo más importante son la historia clínica y la exploración física siendo las pruebas complementarias una ayuda para confirmar o excluir diagnósticos. La indicación quirúrgica viene dada por la inestabilidad y gravedad del paciente; en casos estables sin signos de gravedad se indicarán pruebas de imagen que ayuden al diagnóstico.
Varón de 60 años sin antecedentes de interés que acude al servicio de urgencias por dolor intenso en la región inguinal de 4 horas de evolución. A la exploración usted descubre una masa dolorosa a tensión de color violáceo. Señale la
actitud diagnóstico-terapeútica que le parezca más adecuada
a. Se trata de una hernia inguinal incarcerada. Debemos intentar reducir la hernia bajo sedación
b. Se trata de una hernia inguinal incarcerada. Se debe realizar cirugía urgente.
c. Se trata de una hernia inguinal no complicada. Debemos vigilar evolución
d. Se trata de una hernia inguinal estrangulada. Debemos realizar cirugía urgente.
Respuesta correcta: d
El cuadro que presenta el paciente es sugestivo de hernia inguinal estrangulada. Se define hernia estrangulada como aquella hernia incarcerada (hernia dolorosa que no se puede reducir) que presenta compromiso vascular. Son datos sugestivos de compromiso vascular el hecho de que la hernia se encuentre a tensión y esté de color violáceo. La actitud a adoptar ante una hernia estrangulada es la cirugía urgente debiendo establecer la viabilidad intestinal.
Señale entre las siguientes la respuesta falsa en relación a las hernias inguinales
a. Las hernias inguinales son más frecuentes en varones, salvo las hernias crurales.
b. La distinción entre hernia inguinal directa e indirecta se realiza atendiendo a su localización respecto a la arteria
epigástrica
c. El índice de recidiva postquirúrgica supera el 30%
d. El riesgo de incarceración y estrangulación es mayor en las hernias crurales.
Respuesta correcta: c
Las hernias inguinales son más frecuentes en varones con una proporción de 5:1 salvo las hernias crurales que son las que más riesgo de incarceración y estrangulación tienen. La recidiva después de la cirugía está en torno a un 2-3% siendo más frecuente en las hernias directas por lo que la respuesta
3 es falsa.
Paciente varón de 25 años que acude a urgencias por traumatismo abdominal cerrado al golpearse contra el volante
en un accidente de tráfico. A la exploración presenta signos de irritación peritoneal e inestabilidad hemodinámica. Se aprecia un hematoma importante a nivel del flanco izquierdo. Señale, de entre las siguientes, la patología que debemos descartar en primer lugar
a. Rotura esplénica
b. Rotura hepática
c. Fractura de pelvis
d. Disección aórtica
Respuesta correcta: a
El paciente presenta una clínica sugestiva de rotura esplénica. El bazo es el órgano que se lesiona con más frecuencia en los traumatismos abdominales no penetrantes; esto unido a la clínica de irritación peritoneal junto con signos de hemorragia
hace que sea una patología que debemos descartar en primer lugar. EL hígado es, por el contrario, el órgano más frecuentemente lesionado en traumatismos penetrantes.
Señale el porcentaje de superficie corporal quemada de una persona que presenta quemaduras de segundo grado tipo profundo en el brazo derecho la palma de la mano derecha y la parte anterior del tronco.
a. 10%
b. 20%
c. 28%
d. 40%
Respuesta correcta: c
La superficie corporal quemada se puede calcular por la regla de los nueves de Wallace en la que la cabeza representa un 9%, tronco 18% por cada cara (anterior y posterior), brazo 9%, pierna 18% y palma de la mano 1%. Atendiendo a esta regla nuestro paciente presenta un 28% de la superficie corporal quemada.
Paciente diagnosticado de pancreatitis crónica que presenta dolor centroabdominal constante y mal controlado a
pesar del empleo de mórficos. Cuál de las siguientes actitudes le parece más adecuada
a. Aumentar la dosis de mórficos pues en estos pacientes la cirugía no se debe realizar.
b. Asociar a los mórficos un AINE para potenciar su efecto.
c. Sugerir al paciente la posibilidad de tratamiento quirúrgico.
d. La pancreatitis crónica no cursa con dolor, se debe replantear el diagnóstico.
Respuesta correcta: c
El tratamiento de la pancreatitis crónica es principalmente médico. Las principales indicaciones de tratamiento quirúrgico son:
a) dolor persistente e incontrolable con mórficos ( es la indicación más frecuente)
b) ictericia obstructiva
c) imposibilidad para descartar un cáncer subyacente
d) complicaciones.
El paciente presenta dolor persistente que no se controla con mórficos, debemos plantear entonces la posibilidad de cirugía
previa realización de TC y CPRE para la elección posterior de la técnica a emplear