CIRUGÍA Flashcards
Estudio de elección para invaginacion intestinal en paciente pediatrico
Colón por enema
Principal síntoma en invaginacion intestinal
Dolor abdominal intermitente
Ubicación más común de la invaginacion intestinal
Ileo -cólica (ileo-cecocolica)
Diferencias entre onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele : cubierto por membranas,asociado a cromosomopatias, ubicación central en el ombligo, defecto >4cm, no hay engrosamiento de asas.
Malformación más asociada a onfalocele
Cardiacas
Gen del neuroblastoma
1p36
Gen del retinoblastoma
Rb 13q14
Estudio inicial para el diagnóstico de retinoblastoma
Oftalmo solía directa con prueba de bruckner (reflejo rojo)
Esquema quimioterapeutico para retinoblastoma
Platino+ vincristina+ etoposido
Neoplasia asociada a retinoblastoma
Osteosarcoma
Factor de riesgo más importante para la recurrencia del retinoblastoma
Invasión del nervio óptico
Imagen característica en histopatologico del retinoblastoma
Rosetas de flexner-wintersteiner
Dato clínico más común del tumor de wilms (nefroblastoma)
Hipertensión arterial
Triada clínica del tumor de wilms
Masa blanda y no adherida +dolor Abdominal+ hematuria
Estesioneuroblastoma
Tumor neuroblastico confinado a nasofaringe y base el cráneo
Estándar de oro laboratorial del neuroblastoma
Acido homovanilico y vanililmandelico
Síndrome de WAGR
Aniridia , malformaciones genitourinarias, retraso mental y asocia tumor de wilms
Tratamiento del nefroblastoma
Estadios I-II : nefrectomía temprana + quimioterapia (vincristina-actinomicina)
III-IV: químio (vincristina-actinomicina-doxorrubicina) + resección +-radioterapia
Indicaciones precisas para radioterapia en tumor de wilm
Mets pulmonares
Contaminación peritoneal
Histología desfavorable
Hallazgo en el histopatologico del neuroblastoma
Pseudorosetas de Homer-wright
Esquema de inducción quimioterapeutico del neuroblastoma
Platino+ etoposido+ ciclofosfamida+ doxorrubicina
Medicamento de la fase de consolidación del neuroblastoma
Melfalan
Tratamiento de la enfermedad residual mínima del neuroblastoma
Retinoides ( ácido 13-cis - retinoico)
Regla de los 2 del diverticulo de meckel
2% de la población lo tiene
2 veces más en hombres
A 2 pies de la válvula ileocecal
2 cm de diámetro y 2 pulgadas de longitud
2 tipos de tejido ectopico (gástrico y pancreatico)
Más habitual antes de los 2 años de edad
Estudio de elección para diverticulo de meckel
Gammagrafia con tc-99
Fístula traqueoesofagica más común
Tipo 3 : atresia próximas con fístula distal
Clasificación de Ladd
Fístula traqueo-esofagica
Estudio diagnóstico de elección de fístula traqueo-esofagica
Radiografía de tórax con contraste hidrosoluble
Estudio inicial e imagen característica de atresia duodenal
Radiografía Abdominal .. imagen doble burbuja
Técnica quirúrgica para corregir atresia duodenal
Operación de Kimura (diamante)
Dato clínico característico de la atresia duodenal
Vomito de tipo BILIAR en la primera alimentación del Rn
Causa más frecuente de escroto agudo
Torsión de La apéndice testicular
Semana en la que el testiculo desciende a La Bolsa escrotal
26-27 sdg
Signo de prehn
Elevación manual del testiculo
Negativo (no modifica el dolor)- torsión testicular
Positivo (mejora el dolor) -orquiepididimitis
Clínica de la torsión testicular (4)
- Dolor testicular súbito,continuó y que LO DESPIERTA POR LA NOCHE e irradia a la ingle
- Síntomas neurovegetativos (nauseas, vomito)
- Edema/eritema escrotal
- Ausencia del reflejo cremasterico
Indicación de orquiectomia en torsión testicular
Evolución >24 hrs
Principal agente causal de orquiepididimitis
Viral - parotiditis
Manejo de orquiepididimitis
Hielo local + AINES+ suspensorio
Medicamento de elección para orquiepididimitis con antecedente de instrumentación
TMP-SMZ o amoxi-clav
Edad ideal para corregir la criptorquidia
Al año de edad
Sitio anatómico adecuado para colocar una sonda pleural
5to espacio intercostal línea axilas media
Manejo de urgencia en un neumotorax a tensión
Aguja en el 2do espacio intercostal línea media clavícular
Órganos en riesgo ante fractura de costillas 9a a 12a
Bazo, hígado y riñón
Órganos en riesgo si fractura de 3a a 8a costillas
Corazón, pulmón, bronquios, pleura
Indicaciones de osteosintesis en tórax inestable
Desplazamiento costillas >3 cm
Drenaje >1000ml o> 200ml/hr en 3 hrs
Rotura diafragmatica
Hemotorax
Calibre de la sonda pleural
36 Fr
Hemotorax masivo
Más de 1500ml de sangre o 2/3 del vol. Sanguíneo comprometiendo la ventilación
Manejo definitivo de taponamiento cardiaco
Pericardiotomia
Estudio de elección en disección aortica traumática
TAC de tórax contrastada
Localización más común de disección aortica traumática
Ligamento arterioso
Dato radiológico sugestivo de disección aortica traumática
Desviación del esófago
Tracto medular que conduce la propiocepcion
Columna posterior
Síndrome de brown-sequard
Hemiseccion medular
Perdida motora ipsolateral de la propiocepcion y pérdida contralateral de percibir el dolor y la temperatura
Prueba para descartar anorquia bilateral
Administrar hCG 100 ui / kg día 5 días.
si eleva testosterona>30mg/dl – SI HAY TEJIDO TESTICULAR EN ALGÚN SITIO
Clasificación del hidrocele
No comunicante (más común) Comunicante
Transiluminacion testicular negativa
Hernia inguinal indirecta
Marcadores elevados en cancer testicular no seminomatoso
Alfa feto proteína y hCG
Principal metástasis del cancer testicular
Pulmón
Indicación de biopsia en sospecha de cancer testicular
Macrocalcificaciones
Prácticamente NUNCA!
Hacer orquiectomia radical
Principal causa de fimosis secundaría en México
Liquen escleroso
Manifestaciones del hidrocele NO COMUNICANTE
irreductible
Suave
No doloroso
Enfermedad contra la que no protege La circuncision temprana
Sifilis
Hernia diafragmatica postero-lateral de predominio izquierdo
Bochdaleck
Principal fármaco asociado a hernia diafragmatica
Talidomida
Tiempo ideal para la corrección de hernia diafragmatica
Primeras 24-48 hrs
Técnica para corregir la hernia umbilical en pediatría
Herniorrafia umbilical abierta con Técnica Mayo
Datos clínicos del diverticulo de meckel
Melena indolora
Obstrucción intestinal
Inflamación
Sitio más frecuente de afectación en Hirschprung?
Recto-sigmoides
Estudio de elección en síndrome de Hirschprung
Manometria ano-rectal que muestra falta de relajación
Datos clínicos de sx Hirschprung
Retraso en el paso del meconio (>3 días) constipacion cronica
Tono esfinter anal normal
Heces explosivas posterior a tacto rectal
Estándar de oro del diagnóstico de Hirschprung
BIOPSIA anal
Principal complicación del síndrome de Hirschprung
Enterocolitis necrosante
Estudio de imagen inicial de malformación anorectal
Radiografía de abdomen con marcaje de foseta anal
Malformación más frecuente en México
Labio paladar hendido
Tratamiento quirúrgico de elección del año imperforado
Anoplastia sagital posterior
Estándar de oro para diagnóstico de malrotacion intestinal
Tránsito intestinal
Tratamiento quirúrgico de elección para malrotacion
Procedimiento de Ladd
Bacteria más frecuente en apendicitis
B. Fragilis
Etiología más común de apendicitis
Hiperplasia linfoide
Estándar de oro para diagnóstico de apendicitis en pediatricos y embarazadas
USG de abdomen
Fases de la apendicitis
1- congestiva
2-supurativa
3-gangrenosa
4-perforada
Manifestación inicial de apendicitis en el lactante
Diarrea
Criterios de Alvarado
Migración del dolor. 1. Anorexia. 1
Nauseas y vomito. 1. Rebote. 1
Fiebre. 1. Neutrofilia 1
Dolor FID. 2 Leucocitosis. 2
Con cuantos puntos de Alvarado está indicada la apendicectomia
7 puntos
Prueba más importante para diagnóstico de neuropatia diabética
Monofilamento del pie
Cuantas zonas valor la prueba de monofilamento y con cuantas se hace diagnóstico de neuropatia diabética
10 zonas en total y con >4 se hace diagnóstico
Principal valor laboratorial predictor de amputacion
PCR >20
Estudio inicial para pie diabético
Radiografía de pie
Estándar de oro para Dx pie diabético
Resonancia magnética
Prueba diagnóstica para valora osteomielitis
Gammagrafia ósea con tc-99
Masificación que determina el tratamiento del pie diabético
Pedis
Esquema antibiótico indicado en osteomielitis
Quinolona
Rifampicina } 4-6 semanas
Clindamicina
Tratamiento para pie diabético PEDÍS 3-4
Terapia doble por 2-4 semanas
Ceftiraxona, ampi/sulbactam o levofloxacino
+
Clindamicina
Tratamiento antibiótico indicado en sepsis por pie diabético
Levofloxacino + clindamicina por 2-4 semanas