CIRUGÍA Flashcards

1
Q

Estudio de elección para invaginacion intestinal en paciente pediatrico

A

Colón por enema

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Principal síntoma en invaginacion intestinal

A

Dolor abdominal intermitente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Ubicación más común de la invaginacion intestinal

A

Ileo -cólica (ileo-cecocolica)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Diferencias entre onfalocele y gastrosquisis

A

Onfalocele : cubierto por membranas,asociado a cromosomopatias, ubicación central en el ombligo, defecto >4cm, no hay engrosamiento de asas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Malformación más asociada a onfalocele

A

Cardiacas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Gen del neuroblastoma

A

1p36

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Gen del retinoblastoma

A

Rb 13q14

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Estudio inicial para el diagnóstico de retinoblastoma

A

Oftalmo solía directa con prueba de bruckner (reflejo rojo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Esquema quimioterapeutico para retinoblastoma

A

Platino+ vincristina+ etoposido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Neoplasia asociada a retinoblastoma

A

Osteosarcoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Factor de riesgo más importante para la recurrencia del retinoblastoma

A

Invasión del nervio óptico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Imagen característica en histopatologico del retinoblastoma

A

Rosetas de flexner-wintersteiner

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Dato clínico más común del tumor de wilms (nefroblastoma)

A

Hipertensión arterial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Triada clínica del tumor de wilms

A

Masa blanda y no adherida +dolor Abdominal+ hematuria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Estesioneuroblastoma

A

Tumor neuroblastico confinado a nasofaringe y base el cráneo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Estándar de oro laboratorial del neuroblastoma

A

Acido homovanilico y vanililmandelico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Síndrome de WAGR

A

Aniridia , malformaciones genitourinarias, retraso mental y asocia tumor de wilms

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tratamiento del nefroblastoma

A

Estadios I-II : nefrectomía temprana + quimioterapia (vincristina-actinomicina)
III-IV: químio (vincristina-actinomicina-doxorrubicina) + resección +-radioterapia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Indicaciones precisas para radioterapia en tumor de wilm

A

Mets pulmonares
Contaminación peritoneal
Histología desfavorable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Hallazgo en el histopatologico del neuroblastoma

A

Pseudorosetas de Homer-wright

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Esquema de inducción quimioterapeutico del neuroblastoma

A

Platino+ etoposido+ ciclofosfamida+ doxorrubicina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Medicamento de la fase de consolidación del neuroblastoma

A

Melfalan

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tratamiento de la enfermedad residual mínima del neuroblastoma

A

Retinoides ( ácido 13-cis - retinoico)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Regla de los 2 del diverticulo de meckel

A

2% de la población lo tiene
2 veces más en hombres
A 2 pies de la válvula ileocecal
2 cm de diámetro y 2 pulgadas de longitud
2 tipos de tejido ectopico (gástrico y pancreatico)
Más habitual antes de los 2 años de edad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Estudio de elección para diverticulo de meckel

A

Gammagrafia con tc-99

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Fístula traqueoesofagica más común

A

Tipo 3 : atresia próximas con fístula distal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Clasificación de Ladd

A

Fístula traqueo-esofagica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Estudio diagnóstico de elección de fístula traqueo-esofagica

A

Radiografía de tórax con contraste hidrosoluble

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Estudio inicial e imagen característica de atresia duodenal

A

Radiografía Abdominal .. imagen doble burbuja

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Técnica quirúrgica para corregir atresia duodenal

A

Operación de Kimura (diamante)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Dato clínico característico de la atresia duodenal

A

Vomito de tipo BILIAR en la primera alimentación del Rn

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Causa más frecuente de escroto agudo

A

Torsión de La apéndice testicular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Semana en la que el testiculo desciende a La Bolsa escrotal

A

26-27 sdg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Signo de prehn

A

Elevación manual del testiculo
Negativo (no modifica el dolor)- torsión testicular
Positivo (mejora el dolor) -orquiepididimitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Clínica de la torsión testicular (4)

A
  • Dolor testicular súbito,continuó y que LO DESPIERTA POR LA NOCHE e irradia a la ingle
  • Síntomas neurovegetativos (nauseas, vomito)
  • Edema/eritema escrotal
  • Ausencia del reflejo cremasterico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Indicación de orquiectomia en torsión testicular

A

Evolución >24 hrs

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Principal agente causal de orquiepididimitis

A

Viral - parotiditis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Manejo de orquiepididimitis

A

Hielo local + AINES+ suspensorio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Medicamento de elección para orquiepididimitis con antecedente de instrumentación

A

TMP-SMZ o amoxi-clav

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Edad ideal para corregir la criptorquidia

A

Al año de edad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Sitio anatómico adecuado para colocar una sonda pleural

A

5to espacio intercostal línea axilas media

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Manejo de urgencia en un neumotorax a tensión

A

Aguja en el 2do espacio intercostal línea media clavícular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Órganos en riesgo ante fractura de costillas 9a a 12a

A

Bazo, hígado y riñón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Órganos en riesgo si fractura de 3a a 8a costillas

A

Corazón, pulmón, bronquios, pleura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Indicaciones de osteosintesis en tórax inestable

A

Desplazamiento costillas >3 cm
Drenaje >1000ml o> 200ml/hr en 3 hrs
Rotura diafragmatica
Hemotorax

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Calibre de la sonda pleural

A

36 Fr

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Hemotorax masivo

A

Más de 1500ml de sangre o 2/3 del vol. Sanguíneo comprometiendo la ventilación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Manejo definitivo de taponamiento cardiaco

A

Pericardiotomia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Estudio de elección en disección aortica traumática

A

TAC de tórax contrastada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Localización más común de disección aortica traumática

A

Ligamento arterioso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Dato radiológico sugestivo de disección aortica traumática

A

Desviación del esófago

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Tracto medular que conduce la propiocepcion

A

Columna posterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

Síndrome de brown-sequard

A

Hemiseccion medular

Perdida motora ipsolateral de la propiocepcion y pérdida contralateral de percibir el dolor y la temperatura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

Prueba para descartar anorquia bilateral

A

Administrar hCG 100 ui / kg día 5 días.

si eleva testosterona>30mg/dl – SI HAY TEJIDO TESTICULAR EN ALGÚN SITIO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

Clasificación del hidrocele

A
No comunicante (más común)
Comunicante
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

Transiluminacion testicular negativa

A

Hernia inguinal indirecta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

Marcadores elevados en cancer testicular no seminomatoso

A

Alfa feto proteína y hCG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

Principal metástasis del cancer testicular

A

Pulmón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

Indicación de biopsia en sospecha de cancer testicular

A

Macrocalcificaciones
Prácticamente NUNCA!
Hacer orquiectomia radical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

Principal causa de fimosis secundaría en México

A

Liquen escleroso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

Manifestaciones del hidrocele NO COMUNICANTE

A

irreductible
Suave
No doloroso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

Enfermedad contra la que no protege La circuncision temprana

A

Sifilis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

Hernia diafragmatica postero-lateral de predominio izquierdo

A

Bochdaleck

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

Principal fármaco asociado a hernia diafragmatica

A

Talidomida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

Tiempo ideal para la corrección de hernia diafragmatica

A

Primeras 24-48 hrs

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

Técnica para corregir la hernia umbilical en pediatría

A

Herniorrafia umbilical abierta con Técnica Mayo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

Datos clínicos del diverticulo de meckel

A

Melena indolora
Obstrucción intestinal
Inflamación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

Sitio más frecuente de afectación en Hirschprung?

A

Recto-sigmoides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

Estudio de elección en síndrome de Hirschprung

A

Manometria ano-rectal que muestra falta de relajación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

Datos clínicos de sx Hirschprung

A

Retraso en el paso del meconio (>3 días) constipacion cronica
Tono esfinter anal normal
Heces explosivas posterior a tacto rectal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q

Estándar de oro del diagnóstico de Hirschprung

A

BIOPSIA anal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
72
Q

Principal complicación del síndrome de Hirschprung

A

Enterocolitis necrosante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q

Estudio de imagen inicial de malformación anorectal

A

Radiografía de abdomen con marcaje de foseta anal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
74
Q

Malformación más frecuente en México

A

Labio paladar hendido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
75
Q

Tratamiento quirúrgico de elección del año imperforado

A

Anoplastia sagital posterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
76
Q

Estándar de oro para diagnóstico de malrotacion intestinal

A

Tránsito intestinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
77
Q

Tratamiento quirúrgico de elección para malrotacion

A

Procedimiento de Ladd

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
78
Q

Bacteria más frecuente en apendicitis

A

B. Fragilis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
79
Q

Etiología más común de apendicitis

A

Hiperplasia linfoide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
80
Q

Estándar de oro para diagnóstico de apendicitis en pediatricos y embarazadas

A

USG de abdomen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
81
Q

Fases de la apendicitis

A

1- congestiva
2-supurativa
3-gangrenosa
4-perforada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
82
Q

Manifestación inicial de apendicitis en el lactante

A

Diarrea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
83
Q

Criterios de Alvarado

A

Migración del dolor. 1. Anorexia. 1
Nauseas y vomito. 1. Rebote. 1
Fiebre. 1. Neutrofilia 1
Dolor FID. 2 Leucocitosis. 2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
84
Q

Con cuantos puntos de Alvarado está indicada la apendicectomia

A

7 puntos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
85
Q

Prueba más importante para diagnóstico de neuropatia diabética

A

Monofilamento del pie

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
86
Q

Cuantas zonas valor la prueba de monofilamento y con cuantas se hace diagnóstico de neuropatia diabética

A

10 zonas en total y con >4 se hace diagnóstico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
87
Q

Principal valor laboratorial predictor de amputacion

A

PCR >20

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
88
Q

Estudio inicial para pie diabético

A

Radiografía de pie

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
89
Q

Estándar de oro para Dx pie diabético

A

Resonancia magnética

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
90
Q

Prueba diagnóstica para valora osteomielitis

A

Gammagrafia ósea con tc-99

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
91
Q

Masificación que determina el tratamiento del pie diabético

A

Pedis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
92
Q

Esquema antibiótico indicado en osteomielitis

A

Quinolona
Rifampicina } 4-6 semanas
Clindamicina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
93
Q

Tratamiento para pie diabético PEDÍS 3-4

A

Terapia doble por 2-4 semanas
Ceftiraxona, ampi/sulbactam o levofloxacino
+
Clindamicina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
94
Q

Tratamiento antibiótico indicado en sepsis por pie diabético

A

Levofloxacino + clindamicina por 2-4 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
95
Q

Clínica del craneofaringioma

A

Déficit visual
Cefaleas
Alteraciones endocrinas (1-. GH)
Falla del crecimiento (niños) o disfunción sexual (adultos)

96
Q

Origen del craneofaringioma

A

Saco de Rathke

97
Q

Úlcera que sus síntomas mejoran con la ingesta de alimentos

A

Úlcera duodenal

98
Q

Úlcera que el dolor empeora con ingesta de alimentos

A

Úlcera gástrica

99
Q

Estudio de elección para sospecha de perforación de úlcera duodenal

A

TAC

100
Q

Estudio de elección para volvulo de sigmoides

A

TAC De abdomen

101
Q

Tratamiento de primera elección para volvulo de sigmoides

A

Distorsión urgente con rectosigmoidoscopia

102
Q

Imagen en “pico de ave”

A

Volvulo sigmoides en el enema de bario

103
Q

Imagen típica en la serie gastrointestinal de un malrotacion intestinal

A

Ausencia del asa en C del duodeno

104
Q

Marcador más sensible de pancreatitis

A

Lipasa

105
Q

Estudio de elección para diagnóstico de pancreatitis biliar

A

TAC contrastada de abdomen

106
Q

Marcador serico de gravedad en pancreatitis

A

PCR

107
Q

Antibiótico de elección en pancreatitis con sospecha de infección

A

Imipenem

108
Q

Fármacos asociados a Litiasis biliar

A

Anticonceptivos orales, penicilinas, eritromicina, nitrofurantoina, fenotiazinas

109
Q

Agente causal más común de colecistitis aguda alitiasica de paciente con VIH

A

Cryptosporidium

110
Q

Tratamiento de primera línea para espasmo esofagico

A

Bloqueadores de los canales de calcio

111
Q

Solución de elección para reposición de volumen

A

Ringer lactato

112
Q

Volumen inicial de líquidos para reposición

A

1-2L en bolo (adulto)

20ml/kg en bolo (niños)

113
Q

Grado de choque tipo IV

A

Sangrado >2000ml o >40%
Fc : >140
Fr: >35
Presión arterial : disminuida

114
Q

Clasificacionde johnson

A

Ubicación de ulcera gastrica

115
Q

Clasificación de Forrest

A

Clasificación de hallazgos endoscopios en sangrado digestivo alto por patología ulcerosa

116
Q

Método de elección para valorar glaucoma De Angulo cerrado

A

Gonioscopia

117
Q

Grado III de escala de shaffer

A

Angulo 25-35grados. Visible el espolón escleral

118
Q

Tratamiento médico inicial en ataque agudo de glaucoma de Angulo cerrado

A

Dorzolamida (inhibe anhidrasa carbonica)

119
Q

Tratamiento definitivo de glaucoma Angulo estrecho

A

Iridotomia laser

120
Q

Afectación agudeza visual
Excavación papilar >6mm
Hipertensión intraocular

A

Glaucoma Angulo abierto

121
Q

Estudio de elección para diagnóstico de glaucoma de Angulo abierto

A

Campimetria estática automatizada

122
Q

Tratamiento de primera línea del glaucoma de Angulo abierto

A

Análogos de prostaglandinas tópicos

1) Latanoprost

123
Q

Grado I de clasificación de shaffer

A

Angulo 10. Solo visible línea de schwalbe

124
Q

Clínica del glaucoma Angulo cerrado

A

Midriasis arreactiva, visión borrosa, percepción de halos alrededor de la luz, dolor ocular, cefalea y ojo rojo

125
Q

Lesiones típicas del glaucoma de Angulo Abierto

A

Lesión pericentral (Bjerrum)

Escalón nasal (Ronne)

126
Q

Tratamiento quirúrgico de desprendimiento de retina

A

Vitrectomia

127
Q

Presión ocular normal

A

11-21 mmHg

128
Q

Tratamiento quirúrgico de glaucoma de angulo abierto

A

Trabeculectomia con láser o abierta

129
Q

Clínica del glaucoma Angulo abierto

A

Perdida de agudeza visual de periferia a centro de forma progresiva

130
Q

Diferencias entre orzuelo y chalazion

A

Orzuelo: Chalazion:
Infeccioso ( Estafilococos). Granulomatosa cronica
Glándulas de zeis y moll. Glándulas de meibomio
Dolorosa. Indoloras y estériles
Comúnmente inferior Comúnmente superiores
Formación de abscesos Indurada

131
Q

Tratamiento antibiótico del orzuelo

A

1-. CLORANFENICOL
2-. Bacitracina
3-. Eritromicina

132
Q

Tratamiento de chalazion

A

Incisión y curetaje (>6mm)

Triamcinolona (<4mm)

133
Q

Tratamiento de elección de cataratas

A

Facoemulsificacion

134
Q

Estudio diagnóstico de cataratas

A

Lampara de hendidura o USG modo B

135
Q

Mácula rojo cereza

A

Oclusion de arteria central de la retina

136
Q

Clínica de desprendimiento de retina

A

Miodesopsias (moscas volantes)
Fotopsias
Disminución de agudeza visual con escotomas

137
Q

Estudio de elección para diagnóstico de oclusion de vena retiniana

A

Angiografia con Fluoresceina

138
Q

Características de oclusion de vena retiniana en su forma aguda

A

 Tortuosidad, dilatación venosa.
 Hemorragias superficiales en los 4 cuadrantes.
 Edema macular.
 Edema de papila
 Exudados algodonosos peripapilares.

139
Q

Principal alteración electrolitica en la estenosis hipertrofica de piloto

A

Alcalosis metabólica hipocloremica

140
Q

Localización más común de aneurisma Abdominal

A

Infrarrenal

141
Q

Principal factor de riesgo para aneurisma aortico

A

Tabaquismo ( >20 años de fumador)

142
Q

Síntoma más frecuente de aneurisma aortico

A

Dolor abdominal en hipogastrio

143
Q

Estándar de oro para diagnóstico de aneurisma aortico Abdominal

A

Angioresonancia

144
Q

Indicación para operar un aneurisma Abdominal

A

> 5.5 cm
Aumento de tamaño >5mm en 6 meses
Sintomático

145
Q

Índice tobillo/brazo

A

<0.9 o disminución del > 15% tras ejercicio es indicador de enfermedad arterial periférica

146
Q

Tratamiento farmacológico indicado para claudicación

A

Cilostazol

147
Q

Clasificación de Fontaine y rutherford

A

Enfermedad arterial periférica

148
Q

Tratamiento quirurgico de elección en enfermedad arterial periférica

A

Revascularizacion con injerto autologo

149
Q

Estandar de oro para el diagnóstico de insuficiencia venosa cronica

A

Medición cruenta de la presión venosa

150
Q

Estudio prequirurgico de la insuficiencia venosa cronica

A

Venografia

151
Q

Maniobra de perthes

A

Sistema venoso profundo

152
Q

Fármaco de elección para úlceras por insuficiencia venosa

A

Pentoxifilina

153
Q

Clasificación de widner

A

I corona flebectasica y edema maleolar
II cambios trópicos de piel
III Úlcera activa o cicatriz

154
Q

Tratamiento quirúrgico de la insuficiencia venosa cronica

A

Fleboextraccion de safena interna

155
Q

Indicaciones de escleroterapia

A

Telangiectasias
Tamaño <3mm
Por debajo de la rodilla
No candidato a cirugía

156
Q

Clínica de insuficiencia venosa cronica

A
Venas varicosas
Pesadez 
Edema
Calambres
Cambios cutáneos troficos 
Prurito
157
Q

Tratamiento de trombosis venosa profunda

A

1-. HBPM 2-. fondaparinux (5 días)
+ warfarina por3 meses

158
Q

INF indicado para el control de trombosis venosa en tratamiento con heparinas

A

2-3

159
Q

Criterios de Wells

A

Cancer activo o tratamiento últimos 6 meses. 1
Parálisis, paresia o inmovilización de EXT. INF. 1
Postración >3 días por cirugía mayor (últimas 4 sem). 1
Edema de todo el pie. 1
Dolor en trayecto venoso afectado. 1
Diámetro >3 cm entre un extremidad y la otra. 1
Venas colaterales 1
Edema es unilateral 1

160
Q

Probabilidad de la puntuación de criterio de wells

A

> =3 Pts .. alto riesgo 75%
2-1 pts… riesgo intermedio 17%
<1pto. …riesgo bajo 3%

161
Q

Canal más afectado en el vértigo aproximativo benigno

A

Canal posterior

162
Q

Nistagmus en vértigo paroxistico que afecta el canal horizontal

A

Geotropico horizontal

163
Q

Fármaco de primera línea para vértigo paroxistico posturas benigno

A

Cinarizina (bloquea sistema vestíbular)

164
Q

Síndrome de meniere

A

Hipoacusia neurosensorial

Vértigo recurrente (duración de ~20min)

165
Q

Maniobra de reposición deVPPB

A

Maniobra de Epley

166
Q

Diferencia entre síndrome y enfermedad de meniere

A

Síndrome: hidrops hidrolinfatico

Enfermedad :no se conoce causa

167
Q

Estudio de elección para síndrome de meniere

A

Audiómetria

168
Q

Hallazgo de la audiometria para diagnóstico de meniere

A

Disminución de al menos 20 dB en 3 frecuencias de medición consecutiva

169
Q

Nistagmus hacia el lado NO afectado

A

Síndrome de meniere

170
Q

Tratamiento de elección para sindromede meniere

A

Gentamicina intraotica

171
Q

Cirugía definitiva para Sx Meniere

A

Saculotomia

172
Q

Tratamiento de línea en epistaxis

A

Presión director + oximetazolina

173
Q

Que es la oximetazolina ?

A

Bloqueador alfa 1

174
Q

Como se realiza taponamiento posterior en epistaxis

A

Con sonda foley

175
Q

Que arteria se debe lugar en epistaxis grave

A

A. Maxilar interna

176
Q

Alteraciones visuales en astigmatismo

A

Luces se ven alargadas
Problemas para ver detalles finos
Cefalea

177
Q

Hipermetropía

A

El foco se forma por detrás de la retina

178
Q

Tipo de lente indicado en miopía e hipermetropía

A

Miopía: bicóncavo o divergente

Hipermetropía : biconvexo o convergente

179
Q

A cuantos metros se coloca la tabla de snell

A

6 metros

180
Q

Cirugía correctiva de ametropias

A

Láser azul LASIK

181
Q

Tipo de extrañísimo más común

A

Convergente

182
Q

Complicación más común de estrabismo

A

Ambliopia

183
Q

Edad ideal para cirugía para corregir estrabismo

A

7-8 años de edad

184
Q

Prueba diagnóstica de estrabismo

A

Test de oclusion

185
Q

Hernia de pared abdominal más frecuente

A

Inguinal

186
Q

Estructura por donde protruye la hernia indirecta

A

Anillo inguinal profundo (interno)

187
Q

Estructura por dónde protruye la hernia inguinal directa

A

Triángulo de hesselbach

188
Q

Estructuras que conforman el triángulo de hesselbach

A

Vaina de los rectos abdominales
Ligamento inguinal
Vasos epigastricos inferiores

189
Q

Hernia de ritter

A

Borde antimesenterico del intestino

190
Q

Hernia de little

A

Diverticulo de Meckel

191
Q

Estudio de elección para hernia Ventral

A

TAC Abdominal

192
Q

Estudio de elección para hernia inguinal

A

Herniografia

193
Q

Técnica quirúrgica para hernia inguinal sintomática

A

Hernioplastia abierta con técnica de Liechtenstein

194
Q

Estudio inicial de hernia

A

Radiografía simple de abdomen

195
Q

3 causas más comunes de oclusion intestinal en el adulto

A

1-. ADHERENCIAS
2-. Hernias de la pared
3-. Desequilibrio hidroelectrolitico

196
Q

Principal sitio de formación de adherencias

A

Intestino delgado

197
Q

Manejo inicial en obstrucción intestinal

A

Colocar sonda nasogastrica

198
Q

Estándar de oro para diagnóstico de obstrucción intestinal del adulto

A

TAC con contraste hidrosoluble

199
Q

Neisseria gonorrhoeae

A

Agente causal de oftalmia neonatorum

200
Q

Tipo y localización más común de cancer de páncreas

A

Adenocarcinoma ductal localizado en la cabeza del páncreas

201
Q

Triada de ringler

A

Neumobilia
Lito en la vía biliar
Obstrucción intestinal con niveles hidroaereos

202
Q

Mutación relacionada a cancer de páncreas

A

k-ras

203
Q

Criterios de irresecabilidad del tumor de páncreas

A
  • Metástasis a distancia
  • Infiltración a tronco Celiaco, aorta, mesenterios superior y/o cava
  • Invasión a columna y costillas
204
Q

Medicamento quimioterapeutico paliativo para tumor de páncreas no resecable

A

Gemcitabina

205
Q

Enfermedad hereditaria más relaciona a cancer de páncreas

A

Peutz-jeghers en paciente mayor a 30 años

206
Q

Principales manifestaciones de cancer de páncreas según ubicación

A

Cabeza : 1- pérdida de peso.
2- ictericia.
3-dolor
4- acolia y coluria
Cuerpo y cola 1- pérdida de peso 100%
2-dolor ( espalda )
3-nauseas
4- dispepsia y constipación (pocos con ictericia)

207
Q

operación de Whipple?

A

Manejo de cancer de páncreas resecable

Pancreatoduodenectomia

208
Q

Manejo del cancer de páncreas

A

Etapa 0 : operación de Whipple
Etapas Ia,Iba,IIa,IIb : Whipple + quimio adyuvante con ac. Folinico( leucoborin) y 5-fluorouracilo
Etapas III y IV : (irresecable) manejo paliativo con gemcitabina, analgesia, alivio de la obstrucción biliar con stent

209
Q

Marcador tumoral del hepatoblastoma

A

Alfa fetoproteína

210
Q

Datos clínicos de hemorroides externas

A

Prurito
Dolor
Tumoración palpable

211
Q

Clínica de hemorroides internas

A

Sangrado brillante

Prolapso

212
Q

Grados de las hemorroides internas

A

I : no prolapsan y solo sangran
II: prolapso con esfuerzo pero reducen espontáneamente
III : prolapsan y requiere reducción manual
IV : prolapso persistente

213
Q

Estudio de elección para diagnóstico de hemorroides

A

Anoscopia

214
Q

Manejo indicado en paciente con hemorroides que solicita volver pronto a sus actividades

A

Hemorroidopexia

215
Q

Tratamiento inicial en enfermedad hemorroides

A

Dieta alta en fibra

216
Q

Manejo de hemorroides internas

A

Conservador +
Grado II-III: ligar con bandas elásticas sobre la línea anocutanea
Grado III-IV : hemorroidectomia

217
Q

Técnicas de hemorroidectomia

A

Ferguson (cerrada)

Miligan-Morgan (abierta)

218
Q

Trombosis hemorroidal

A

Hemorroides externa azulada, dolorosa, tumefacción subcutánea
Manejo: escisión dentro de las primeras 72 hrs del cuadro clínico+ compresas + aseo local

219
Q

Fluxión hemorroidal

A

Hemorroide interna grado IV

dolor comienzo brusco + prolapso rojo con trombos múltiples

220
Q

Manejo de la fluxion hemorroidal

A
Intrahospitalario 
Reposo
 Impresas locales húmedas-calientes 
Analgésicos 
Ablandadores de heces 
Antibióticos 
* dilatación forzada "método de Lord"
221
Q

Localización más común de diverticulosis

A

1- sigmoides

2- Colón descendente

222
Q

Estudio de elección para diverticulitis

A

TAC

223
Q

Estudio de elección para diverticulosis

A

Colonoscopia

224
Q

Clasificación de hinckey

A
Diverticulitis aguda 
0 leve 
1a inflamación perocolica y flemon
1b absceso <5 cm en diverticulo 
2 absceso <5cms o lejos del diverticulo
3 peritonitis purulenta
4 peritonitis fecal
225
Q

Tratamiento para diverticulitis 0 y Ia

A

Conservador ambulatorio : rifaximina+ mesalazina + probioticos

226
Q

Manejo antibiótico I.V para paciente hospitalizado por enfermedad diverticular

A

Ciprofloxacino + metronidazol
Ceftriaxona+ metronidazol
Meropenem

227
Q

Tratamiento quirúrgico de diverticulitis grado III y IV

A

Sigmoidectomia con anastomosis primaria

228
Q

Manejo quirúrgico para diverticulitis severa con sangrado masivo

A

Colectomia subtotal

229
Q

Agentes más frecuentes de la gangrena de Fournier

A

Polimicrobiano

E coli, B. Fragilis , clostridium

230
Q

Origen más común del fournier

A

Anorectal

231
Q

Velocidad de avance del fournier en la piel y fascias

A

Piel : 2-3. Cm por hora

Fascias : 1 cm por hora

232
Q

Manejo antibiótico del fournier

A

Ampicilina/sulbactam+ clindamicina + ciprofloxacino

233
Q

Signos locales tardíos de gangrena de fournier

A
Dolor desproporcionado
Edema y eritema
Áreas de anestesia
Ampollas
Necrosis-sepsis
234
Q

Criterios de Roma III

A

Inicio de síntomas 6 meses antes del diagnóstico
Molestia Abdominal al menos 3 veces/ mes los últimos 3 meses
+ al menos dos de los siguientes:
Malestar mejora con la defecación
Cambios en la frecuencia de las defecaciones
Alteración en la forma de las defecaciones ( bristol)

235
Q

Tratamiento inicial para manejo de los síntomas en Colón irritable

A
Butilhioscina 
\+
Loperamida -- si diarrea
Psyllium plantago -- si estreñimiento 
\+
Dimeticona si inflamación
236
Q

indicaciones de drenar absceso hepatico amebiano

A
  • > 5cm -localizado en lobulo izquierdo -embarazada -compromiso pleuro-pulmonar -no responde en 72hrs a manejo medico -contraindicaciones de uso de metronidazol -riesgo de rotura a cavidad u organo (pleura, peritoneo)