Ciclo Celular Flashcards
secuencia de sucesos que conducen a las células a crecer y proliferar
Ciclo celular
duración promedio del ciclo celular
16_24h
Dos períodos del ciclo celular
Mitosis/meiosis e interfase
Fase en la qué hay un Crecimiento ínicial.
G1
Fase en la qué hay replicacion del ADN
Fase S
Fase de Crecimiento final y preparación del aparato
mitótico.
Fase G2
durante la segmentación del cigo- to, los blastómeros se dividen pero no hay…
Crecimiento celular
los primeros blastómeros presentan un ciclo celular de
sólo dos fases: S y M.
regulan las diferentes fases del ciclo celular
Los complejos CDK-cidina
es el responsable de que las células entren en mitosis.
El factor promotor de la mitosis (MPF, de mitosis promotingfactor)
El factor MPF consta de dos proteínas:
CDK1 y ciclina B
la ganancia y pérdida de la actividad CDK…
depende de la síntesis y degradación de la ciclina
complejo CDK -ciclina provoca…
condensación de la cromatina, desintegración de la cubierta nuclear y organización del huso mitótico.
el complejo CDK4/6-ciclina D promueve…
el tránsito Gl-S
CDK2-ciclina E y CDK2- ciclina A suceden en la fase… y provocan…
S y comprometen a la célula a iniciar la replicación del DNA y regulan este proceso.
Existen… puntos de control
4
Son mecanismos de vigilancia que aseguran la integridad y precisión del ciclo celular.
Puntos de control
Constan de proteínas intrínsecas, como las quinasas y los factores de transcripción, cuya función es modulada por señales tanto internas como externas.
Puntos de control
Regula la transición Gl -S a través de dos vías
Primer punto de control
¿Qué función tiene la proteína del retinoblastoma (Rb) en el ciclo celular cuando está en su estado hipofosforilado?
se une al factor de transcripción E2F, inhibiéndolo y deteniendo el avance del ciclo celular en la fase G1, impidiendo que la célula pase a la fase S.
La fosforilación de Rb se da por…
CDK4/ciclina D
La fosforilación de Rb provoca…
que Rb libere a E2F
E2F, libre y activo, promueve…
la transcripción de genes necesarios para la replicación del ADN, permitiendo que la célula avance a la fase S.
¿Cómo se relacionan las mutaciones en la proteína Rb con el desarrollo de ciertos tipos de cáncer?
Las mutaciones en Rb pueden impedir que esta proteína inhiba a E2F, lo que provoca una activación constante de la transcripción de genes que promueven la división celular. Esto puede llevar a una proliferación descontrolada de células
papel de la proteína ATM en la verificación de daño en el ADN antes de que comience la replicación
La proteína ATM actúa como un sensor que detecta daño en el ADN antes de que la célula entre en la fase S.
Quien activa al gen supresor de tumores p53.
La proteína ATM
¿Cuál es la función del gen supresor de tumores p53 en el primer punto de control del ciclo celular?
El gen p53 se activa cuando hay daño en el ADN. p53 detiene el ciclo celular al promover la transcripción de p21, también p53 regula la transcripción de genes que promueven la reparación del ADN.
¿cómo la proteína p21, activada por p53, regula el ciclo celular durante la fase G1?
La proteína p21 inhibe el complejo CDK4/ciclina D, impidiendo la fosforilación de Rb. Esto mantiene a Rb unido a E2F, deteniendo el ciclo celular en G1 para permitir la reparación del ADN o, si el daño es irreparable, promover la apoptosis.
¿Qué consecuencias puede tener una mutación en el gen p53 en la proliferación celular?
Una mutación en p53 puede permitir que células con ADN dañado avancen en el ciclo celular sin reparación. Esto puede llevar a una proliferación celular descontrolada y, eventualmente, al desarrollo de tumores, ya que p53 es crucial para la supresión de tumores.
¿Qué roles cumplen las proteínas Rb, p53 y ATM en el primer punto de control del ciclo celular?
Rb regula la transición de G1 a S mediante la inhibición de E2F; ATM detecta daño en el ADN y activa p53; p53 detiene el ciclo celular al inducir la expresión de p21, permitiendo la reparación del ADN o la activación de la apoptosis si el daño es irreparable.
¿Qué regula el segundo punto de control en el ciclo celular?
regula la transición de la fase S (síntesis de ADN) a la fase G2, verificando que la replicación del ADN se haya completado correctamente y sin errores.
¿Cómo actúa la proteína ATM en el segundo punto de control cuando detecta daño en el ADN?
Si ATM detecta daño en el ADN durante la fase S, promueve la misma red molecular que en la transición G1-S, activando p53, lo que lleva a la inhibición de la replicación del ADN y la detención del ciclo celular para reparar el daño.
¿Qué complejo es inhibido en la transición de S a G2 cuando se detecta daño en el ADN?
ATM inhibe el complejo CDK2-ciclina E, lo que provoca una pausa en la progresión de la replicación del ADN hasta que el daño se repare.
¿Qué sucede si el daño al ADN es irreparable durante la transición de S a G2?
Si el daño es irreparable, ATM promueve la activación de genes que inducen la apoptosis, llevando a la muerte celular programada.
¿Qué verifica el tercer punto de control en el ciclo celular?
regula la transición de la fase G2 a la fase M (mitosis), verificando que la replicación del ADN se haya completado correctamente y corrigiendo errores antes de que la célula entre en mitosis.
¿Qué sucede si se detecta un error en la replicación del ADN en la transición G2-M?
Si se detectan errores en la replicación del ADN, el ciclo celular se detiene en la fase G2, lo que permite tiempo para reparar los errores antes de la mitosis. Si el daño es irreparable, la célula no avanza y eventualmente muere.
¿Cuál es el papel de la cinasa Wee1 en el tercer punto de control?
La cinasa Wee1 inhibe la actividad del complejo CDK1-ciclina B cuando se detecta daño en el ADN, deteniendo el ciclo celular en G2.
¿Qué regula el cuarto punto de control durante la mitosis?
El cuarto punto de control, también llamado “control del huso”, regula el correcto anclaje de los cromosomas al huso mitótico durante la metafase.
¿Qué verifica el control del huso mitótico en la mitosis?
Verifica que los cromosomas estén correctamente alineados y anclados al huso mitótico a través de los centriolos, lo que garantiza una correcta separación de las cromátides hermanas durante la anafase.
¿Qué podría suceder si los cromosomas no se anclan correctamente al huso mitótico?
Si los cromosomas no se anclan correctamente, puede haber una segregación incorrecta de las cromátides hermanas, lo que llevaría a una distribución desigual de material genético entre las células hijas.
¿Qué consecuencias tiene la falla en el cuarto punto de control durante la mitosis?
La falla en el control del huso puede causar aneuploidía
es la división celular de las células somáticas por la que de una célula diploide se forman dos células también diploides y genéticamente idénticas.
Mitosis
está involucrada en el crecimiento y la reparación de los tejidos.
La mitosis
En el humano existen… cromosomas: …autosomas y … heterocromosomas o cromosomas sexuales
46, 44 y 2
La mitosis implica la división nuclear o … y la división citoplasmática o …
Cariocinesis y citocinesis
La cariocinesis consta de cuatro etapas:
profase, metafase, anafase y telofase
inicia con la condensación de la cromatina para formar los cromosomas y la aparición de dos centrosomas por la duplicación de los centriolos.
Profase
Fibras que irradian desde el centrosoma y se sitúan a su alrededor.
Fibras astrales
Fibras que se extienden del centrosoma y sólo llegan a la zona ecuatorial de la célula, donde se traslapan entre sí y mantienen la integridad mecánica del huso.
Fibras polares
Fibras que se extienden desde cada centrosoma y se anclan a los cinetocoros de los cromosomas. Cada fibra está formada por varios microtúbulos y son necesarios para situar los cromosomas en el plano ecuatorial en la metafase y el movimiento de los cromosomas hacia los polos en la anafase.
fibras cromosómicas o del huso
Etapa durante la cua.l los cromosomas terminan de condensarse, comienzan a moverse de manera caótica, interactúan con los mícrotúbulos y finalmente se anclan a las fibras cromosómicas del huso y se dirigen hacia la zona ecuatorial de la célula.
Prometafase
Etapa en la que los cromosomas se ubican en la placa ecuatorial.
Metafase
Momento en el que las dos cromátides hermanas comienzan a separarse.
Anafase
Cuando se separan, ya no se les denomina “…” , sino “…”
Cromatides, cromosomas
los cromosomas se reúnen en los polos opuestos y comienzan a descondensarse
Telofase
Durante … sucede la citocinesis o división del citoplasma,
La telofase
En la citocinesis se forma un… que da como resultado un surco de segmentación que se va estrechando hasta la división completa de la célula.
anillo contráctil de actina y miosina,
La citocinesis da como resultado un… que se va estrechando hasta la división completa de la célula.
Surco de segmentación
es la división celular por la que de una célula diploide se forman cuatro células haploides genéticamente diferentes.
La meiosis
Es la división celular que da origen a los gametos.
Meiosis
La meiosis consta de … divisiones celulares continuas: la … y la …, cada una con … fases
Dos, meiosis 1 y la meiosis 2, cuatro
En la meiosis de una célula con … cromosomas se forman cuatro células con … cromosomas cada una.
46, 23
además de asegurar la variabilidad genética, permite mantener el número de cromosomas de la especie después de la fusión de los gametos.
Meiosis
Se le conoce como división reduccional
Meiosis 1
Tiene una profase prolongada
Meiosis 1
Al inicio de la meiosis1, las células humanas tienen 46 cromosomas (2n) y cada uno cuenta con … cromatides como resultado de la duplicación del DNA en la fase S, es decir, … cadenas de DNA en total
Dos, 92
Consta de cinco etapas definidas por cambios morfológicos característicos, y durante este período ocurren procesos importantes para el intercambio de la información genética.
Profase 1
Etapas de la Profase 1
Leptoteno, cigoteno, paquiteno, diploteno, diacinesis
Los cromosomas homólogos, aún no apareados, constan de dos cromátides hermanas delgadas y alargadas.
Leptoteno
Inicia el alineamiento de los cromosomas homólogos para conformar las tétradas o bivalentes, ya que se establece la sinapsis, unión a lo largo de los cromosomas homólogos mediante proteínas denominadas cohesinas.
Cigoteno
Se llaman … porque el complejo está formado por dos cromosomas homólogos, y … porque los complejos tienen un total de cuatro cromátides, dos por cada cromosoma homólogo.
bivalentes, Tetradas
Sucede la recombinación genética por el entrecruzamiento de segmentos entre las cromátides de los cromosomas homólogos.
Paquiteno
Comienza la separación de los bivalentes que permanecen unidos en los quiasmas, los puntos donde se llevó a cabo el entrecruzamiento.
Diploteno
Continúa la condensación cromosómica; los bivalentes son compactos, la membrana nuclear comienza a desintegrarse y se ensambla el huso meiótico.
Diacinesis
En esta fase, los cromosomas homólogos de cada bivalente se conectan con las fibras del huso, de forma que un cromosoma homólogo queda conectado a un polo del huso y el otro homólogo al otro polo. Las dos cromátides hermanas de cada cromosoma homólogo están conectadas al mismo polo del huso para que en la anafase l se desplacen juntas.
Metafase 1
Los cromosomas homólogos, cada uno con sus dos cromátides, se separan y se dirigen hacia polos opuestos. Para que se puedan separar los cromosomas homólogos, es necesario que los quiasmas que mantenían unidos al bivalente desaparezcan.
Anafase 1
Al final de esta fase se forman dos células haploides con 23 cromosomas cada una, aunque cada célula tiene 23 cromosomas, hay 46 cadenas de DNA por célula.
Telófase 1
denominada división ecuacíonal.
Meiosis 2
En esta fase no hay recombinación Si se formó la cubierta nuclear, ésta desaparece, se compactan los cromosomas y se inicia la formación del huso meiótico.
Profase 2
los cinetocoros de las cromátides hermanas de cada cromosoma quedan orientados a cada uno de los polos y anclados a las fibras cromosómicas del huso.
Metafase 2
Como resultado de esta fase en la meiosis se forman cuatro células haploides
Telofase 2
La meiosis 1 en la mujer se detiene después…. Y la fase …
del nacimiento, en diploteno
La meiosis 1 se completa en …
La pubertad
la meiosis 2 comienza antes de…
La ovulación
La meiosis 2 se detiene en … y concluye sólo cuando…
Metafase, el ovocito es fecundado
Las alteraciones numéricas resultan de errores en la … de los cromosomas homólogos en la meiosis I, o por la … de las cromátides hermanas en la meiosis II.
Segregación, no disyunción
son alteraciones numéricas en las que el número de cromosomas es el múltiplo exacto del número haploide, como las triploidias
Las poliploidias
Los embriones triploides se observan en el … de las fecundaciones y son causa frecuente de abortos en el primer trimestre del embarazo.
1-3%
Las poliploidias son … Estas alteraciones, cuando afectan a todas las células del embrión, son incompatibles con la vida.
Letales
son alteraciones numéricas en las que existe un cromosoma de más o de menos al número haploide o diploide de cromosomas.
Aneuploidias
Si falta un cromosoma y, por lo tanto, sólo hay 45, se denomina…
Monosomia
si hay uno de más, se tienen 47 cromosomas y se le conoce como …
Trisomia
se produce cuando en la fecundación uno de los gametos no tiene el número haploide normal (n = 23 cromosomas).
Una Aneuploidia
Las aneuploidias tienen una frecuencia del… de todos los embarazos y pueden provocar muerte fetal o alteraciones en el desarrollo prenatal y posnatal
3-4%
Monosomía X o…
Sx turner
Trisomía 13 o …
Sx de patau
Trisomfa 18 o…
Sx de Edwards
Trisomia 21 o…
Sx de down
XXY o…
Síndrome de Klinefelter
XXX o…
Trisomía del X (síndrome del triple X)
Fenotipo femenino, disgenesia gonadal (ausencia de tejido ovárico), genitales y mamas subdesarrollados, pterigium colli (pliegues caracte risticos en el cuello), cuello corto, estatura baja y desarrollo anómalo del tórax; en algunos casos cardiopatía congénita
Monosomía X (síndrome de Turner o síndrome de Ullrich-Turner)
Anomalías en el sistema nervioso con retraso mental, cardiopatía congénita, polidactilia, pie valgo, onfalocele, extrofia vesical e hipotonía muscular
Trisomía 13 (síndrome de Patau)
Microcefalia, anomalías del sistema nervioso, labio hendido, orejas displásicas de implantación baja, micrognatia, pterigium colli, cardiopatía congénita, hernia diafragmática, onfalocele, riñón en herradura, alteraciones de genitales externos e internos, dedos de las manos sobrepuestos, pie en mecedora, etc.
Trisomia 18 (síndrome de Edwards)
Braquicefalia, discapacidad cognitiva, retraso en el crecimiento, hendiduras palpebrales oblicuas, pliegues epicánticos, raíz nasal deprimida, macroglosia, cuello corto y ancho con clinodactilia del quinto dedo de las manos, pliegue palmar único, atonía muscular generalizada, cardiopatía congénita, etc.
Trisomia 21 (síndrome de Down)
Fenotipo masculino, talla alta, ginecomastia, testículos pequeños, esterilidad por azoospermia, vello escaso
Síndrome de Klinefelter (XXY)
Fenotipo femenino, talla alta, fértiles, retraso mental leve, problemas en el lenguaje, el aprendizaje y la conducta
Trisomía del X (síndrome del triple X)
¿Qué son los complejos CDK-ciclina y cuál es su función en el ciclo celular?
Son proteínas que regulan el ciclo celular, permitiendo o bloqueando el paso de una fase a otra, controlando la proliferación celular.
¿En qué fase de la meiosis se produce el entrecruzamiento de cromosomas homólogos?
En la profase I de la meiosis.
¿Qué consecuencias pueden tener los errores en la meiosis en los gametos?
Los errores pueden producir gametos con alteraciones cromosómicas que resulten en inviabilidad del desarrollo o síndromes con malformaciones graves.
¿Qué diferencias existen entre la anafase I de la meiosis y la anafase II?
En la anafase I, los cromosomas homólogos se separan; en la anafase II, se separan las cromátides hermanas.
El cientocoro no se une al huso y no logra migrar correctamente o se pierde
Rezago anafasico
Fallo por el cual los cromosomas homólogos y/o las cromatides hermanas recombinadas no se segregan de forma simétrica
No disyunción
Cuando hay una disyunción en meiosis 1 el … son alteraciones
100%
Cuando hay una disyunción en meiosis 1 se generan…
2 trisomias, 1 monosomia y uno nulisomico
Cuando hay una disyunción en meiosis 2 el… son alteraciones
50%
Cuando hay una disyunción en meiosis 2 se generan…
1 Trisomia, 1 monosomia y 2 cigotos normales
Las Euploidias son compatibles con la vida?
No
Cuando un ovulo haploide es fecundado simultáneamente por dos espermas haploides (69 cromosomas)
Dispermia
Cuando un esperma diploide fecunda a un ovulo haploide (cigoto con 69 cromosomas)
Diandria
¿En que fase de la meiosis puede ocurrir un error?
Profase (paquiteno recombinacion no homóloga)
Metafase (cine toro no anclado al microtubulo)
Anafase (migración rezagada)
Ovulo+cuerpo polar + esperma haploide (69 cromosomas)
Diginia
En meiosis 2 no hay fase…
S
Cuanto dura la telofase en la mitosis?
30 min
Cuanto dura la anafase en la mitosis?
3 min
Cuanto dura la metafase en la mitosis?
20-30 min
Cuanto dura la profase en la mitosis?
10-20min
Cuanto dura la mitosis?
90 min
Cuanto dura G1?
6-12h
Cuanto dura S?
6-8h
Cuanto dura G2?
3-4h
La célula no prolifera pero esta metabólicamente activa
Quiescencia o reposo celular
La célula no prolifera y no está activa metabolicamente
Senescencia o envejecimiento celular