Anexos Embrionarios Flashcards
¿De qué depende la vida del bebé durante la etapa prenatal?
La vida del bebé depende íntegramente de su relación con la madre, ya que esta proporciona agua, oxígeno, nutrientes, complementos vitamínicos y otras sustancias esenciales.
¿Qué funciones realiza la madre para el bebé durante el desarrollo prenatal?
La madre proporciona agua, oxígeno, nutrientes, complementos vitamínicos y elimina el dióxido de carbono y productos de catabolismo del bebé.
¿Qué son los anexos embrionarios y cuál es su función principal?
Los anexos embrionarios son estructuras que sirven como interfase entre la madre y el embrión/feto, permitiendo la protección, nutrición, respiración, excreción y producción de hormonas
¿Cuáles son los anexos embrionarios que se desarrollan durante la vida prenatal?
Los anexos embrionarios incluyen el amnios, corion, saco vitelino, alantoides, placenta y cordón umbilical.
¿De dónde provienen los anexos embrionarios?
Casi todos los anexos embrionarios provienen del cigoto, excepto una parte de la placenta que proviene de la decidua materna.
¿Qué sucede con los anexos embrionarios durante el parto?
La mayoría de los anexos embrionarios son desechados durante el parto y el alumbramiento, aunque algunas porciones contribuyen a estructuras corporales definitivas, como el intestino primitivo y la vejiga urinaria.
¿Qué partes del saco vitelino y la alantoides se incorporan al embrión/feto?
Una parte del saco vitelino se incorpora al intestino primitivo, y la alantoides contribuye al desarrollo de la vejiga urinaria y forma el uraco.
¿Cuándo comienza el desarrollo de los anexos embrionarios?
Los anexos embrionarios comienzan su desarrollo de manera simultánea durante el proceso de implantación.
¿Qué es el amnios y qué función cumple?
El amnios es una delgada membrana que limita la cavidad amniótica donde se encuentra el feto durante toda la vida prenatal. Su función es proteger al feto, mantener su temperatura, propiciar el desarrollo pulmonar y permitir su crecimiento y libre movimiento
¿Qué es el líquido amniótico y por qué es importante para el desarrollo fetal?
El líquido amniótico es el fluido en el que el feto está inmerso dentro de la cavidad amniótica. Es fundamental para el desarrollo, ya que protege al feto, mantiene su temperatura, favorece el desarrollo de los pulmones y facilita su movimiento y crecimiento simétrico.
¿Cuándo y cómo se forma la cavidad amniótica?
La cavidad amniótica se forma en la segunda semana (7-8 días) por un proceso de cavitación entre el epiblasto y el trofoblasto. Células del epiblasto, llamadas amnioblastos, proliferan y crean una cúpula que forma la membrana amniótica o amnios.
¿Cómo cambia la posición del amnios durante el desarrollo del embrión?
Cuando el embrión se pliega, el amnios, que está unido a los bordes del disco embrionario, es arrastrado ventromedialmente, envolviendo al embrión y uniéndose a él a nivel del futuro ombligo. También recubre al cordón umbilical y a la placa coriónica, formando la cara fetal de la placenta.
¿De dónde proviene inicialmente el líquido amniótico?
Inicialmente, el líquido amniótico proviene del agua procedente de los tejidos maternos.
¿Qué refuerza al amnios y qué le permite contener al feto y el líquido amniótico?
El mesodermo esplácnico extraembrionario refuerza al amnios, convirtiéndolo en una membrana más firme y resistente, capaz de contener al feto y al líquido amniótico durante toda la vida intrauterina.
¿Cómo cambia el tamaño del amnios y la cantidad de líquido amniótico durante la gestación?
A medida que avanza el desarrollo y el feto crece, el tamaño del amnios y la cantidad de líquido amniótico aumentan, alcanzando su volumen máximo al final de la gestación.
¿Cuál es el origen del líquido amniótico en las primeras etapas de la gestación?
En las primeras etapas de la gestación, el líquido amniótico es producido por la membrana amniótica y los tejidos maternos, pasando desde la decidua a través de la membrana amniocoriónica.
¿Qué contribuye a la producción de líquido amniótico durante la primera mitad de la gestación?
Durante la primera mitad de la gestación, el feto contribuye a la producción de líquido amniótico a través del líquido tisular liberado por su piel no queratinizada y el que se produce en el epitelio broncopulmonar en desarrollo.
¿Cómo cambia la fuente de líquido amniótico en la segunda mitad del embarazo?
En la segunda mitad del embarazo, la piel del feto comienza a queratinizarse y hay una mayor contribución de líquido amniótico a partir de la orina fetal, así como de los vasos sanguíneos maternos y fetales.
¿Qué cantidad de líquido amniótico se encuentra a las 10, 20 y 38 semanas de gestación?
A las 10 semanas hay aproximadamente 30 mL de líquido amniótico, a las 20 semanas hay alrededor de 350 mL, y a las 38 semanas se encuentra entre 500 y 1,000 mL.
¿Cuál es la tasa de recambio del líquido amniótico al final de la gestación?
Al final de la gestación, se estima que el líquido amniótico se cambia completamente cada 3 horas, con una velocidad de recambio de aproximadamente 500 mL/h
¿Cómo se mantiene el equilibrio entre la producción y absorción del líquido amniótico?
El equilibrio entre la producción y absorción del líquido amniótico se logra gracias a la circulación constante, donde el líquido es absorbido por los tejidos que lo producen y se dirige hacia la circulación materna y fetal.
¿Qué elementos componen el líquido amniótico?
El líquido amniótico está compuesto principalmente por agua (99%), sales inorgánicas y orgánicas, proteínas, hidratos de carbono, grasas, enzimas, hormonas, y células epiteliales fetales descamadas.
¿Cuáles son las funciones importantes del líquido amniótico durante el desarrollo fetal?
Las funciones del líquido amniótico incluyen proteger al feto de traumatismos, permitir el crecimiento simétrico, actuar como barrera contra infecciones, facilitar el desarrollo pulmonar, evitar la adherencia del amnios al feto, mantener la temperatura fetal, permitir el libre movimiento del feto, regular la homeostasis de líquidos y electrolitos, y actuar como cuña hidrostática durante el trabajo de parto.
En la segunda mitad del embarazo, ¿cuál es la principal fuente de líquido amniótico, además de la producción a través del epitelio broncopulmonar?
La orina fetal, que contribuye aproximadamente con 500 mL/día.