Celula Eucariota Flashcards
Membrana plasmática. ¿Cuales son sus principales funciones?
Compartimentalización (de la célula e interna), barrera selectivamente permeable, regula el intercambio de sustancias con el medio y comunicación e interacción con otras celulas
Modelo del mosaco fluído. ¿Cuales son sus componentes?
Fosfolípidos, esteroides (colesterol, que son lípidos sin acidos grasos), proteínas y oligosacáridos.
Nombra lo más importante de los componentes de la membrana plasmatica.
Fosfolípidos: Son anfipaticos, existen distintos tipos dependiendo del radical, pueden moverse por difusión lateral, flexión, rotación y flip flop. Dependiendo de sus colas (tamaño y si son saturados o insaturados) es que tan rígida es la membrana (se adapta a la temperatura externa)
Proteínas: Hay transmembranales y perifericas. Desmosomas: unir celulas. Hemidesmosomas: Unir celula con tejido inferior. GAP: comunicación entre celulas.
Esteroides: Aumentar fluidez y mejorar la estructura.
Glucocalix (oligosacaridos): Asociados a lipidos o proteínas. Reconocimiento celular, comunicación y adhesión.
Los renos tienen acidos grasos insaturados en las patas.
Transporte. ¿Que tipos hay y cuales son sus diferencias?
Transporte pasivo: A favor del gradiente químico y no requiere gasto de energía.
Transporte activo: En contra del gradiente químico y si requiere gasto de energía.
La Tº acelera el transporte por la fluidez de la membrana
Indica los tipos de transporte pasivo.
Osmosis: movimiento de agua.
Difusión: movimiento soluto. Simple: pasa entre los fosfolípidos. Facilitada: Necesitan proteínas. Puede ser facilitada por Canal (es de los iones y sí es específica) o por Carrier (es de las grandes moleculas polares no cargadas, es específica y se puede saturar.)
De los iones Na+, Ca++, Cl- y K+, ¿Cuales se encuentran en mayor concentración en el LEC y cual se encuentra en mayor concentración en el LIC?
LEC: Na+, Ca++, Cl-
LIC: K+
¿Qué pasa si los carriers se saturan?
La velocidad maxima se mantiene
Osmosis ¿Qué es, por donde ocurre, y de que depende su movimiento?
Es el movimiento del agua a través de una membrana permeable al agua, en el caso de la membrana plasmatica ocurre a treves de las acuaporinas. Su movimiento depende de la concentración de las soluciones. Se mueve desde la solución hipotonica hacia la solución hipertónica.
Dato:
El agua puede pasar por los fosfolípidos si son pequeñas cantidades
Dos soluciones de igual concentración se llaman isotonicas.
Efectos de la osmosis en las celulas animal y vegetal según el medio en el que esten.
Celula animal.
Cremación: medio hipertonico
Estado normal: medio isotonico
citolisis: medio hisotonico
Celula vegetal
Plasmolisis: medio hipertonico
Estado normal: medio isotonico
Turgencia: medio hipotonico
Ejemplos específicos de medios en la Paes
Medio isotónico: [NaCl] = 0,85 - 0,9
Medio hipertonico: Agua de mar
Medio hipotonico: Agua dulce (río, lago), agua destilada.
Presión osmotica. ¿Qué es y donde es mayor?
Es mayor donde la disolución está más concentrada ( ya que hacia alla va el agua) y es la presión que se debe aplicar sobre la disolución para detener el flujo de disolvente. Es cómo la diferencia que se crea en cantidad de agua.
Transporte activo. ¿Cuales son los transportes activos de moleculas de baja masa molecular y los de elevada masa molecular? ¿.Cuales son sus diferencias?
Transporte activo de baja masa molecular: Bomba de sodio potasio y transporte de Glucosa/Na+. Van en contra del gradiente químico.
Transporte activo de elevada masa molecular: Endocitosis y exocitosis. Va a favor del gradiente químico. Gasta energía porque son moleculas o sustancias grandes.
Describe a groso modo la bomba sodio potasio
Función: permite regular exceso de cargas
Es una proteina carrier de cotransporte y antiporte.
Por cada 3 Na+ que saca la celula, entran 2 K+
Transporte activo primario, es decir, utiliza ATP.
Describe a groso modo el transporte de Glucosa/Na+
La finalidad es que el enterocito (que esta en el epitelio del intestino delgado) absorva nutrientes (glucosa) y los lleve hacia la sangre para que esta los transporte y las celulas del cuerpo lo asimilen.
Es de transporte activo secundaario (la glucosa se aprovecha del gradiente del Na+ para entrar)
Luego la glucosa se va a la sangre a favor del gradiente por difusión facilitada por Carrier.
El exceso de Na+ es sacado por bomba potasio.
Endocitosis y exocitosis
Fagocitosis: ingreso de algo solido a la celula (Ej:bacteria). Ocurre gracias a los pseudopodos (brazos que crea la celula) y estos forman la vesícula endosoma Fagosoma.
Pinocitosis: Ingreso de algo líquido a la celula. La vesícula formada se llama Endosoma Pinosoma.
Endocitosis medida por receptores:
Exocitosis: La vesícula ya esta formada y se fusiona con la membrana plasmatica para secretar la sustancia. Celulas secretoras.
Organelos y estructuras celulares (diferencias y nombra los principales)
Organelos (tienen membrana).
Doble: Nucleo, cloroplasto, mitocondria.
Simple: RER, REL, aparato de golgi, lisosoma, peroxisoma, vacuola, celios, flagelos.
Estructuras celulares (no tienen membrana)
ribosoma, citoesqueleto, centrosoma, centriolo, cuerpo basal.
Núcleo. Función y componentes.
Función : Almecenar la información genética (sintesis de acidos nucleicos y ADN) y controlar el metabolismo celular. Replicación: formar ADN. Transcripción: formar ARN
Componentes:
Envoltura nuclear (carioteca): Membrana doble. Poros nucleares (transporte de ARN, sub unidades ribosomales, enzimas, hormonas esteroidales) Membrana interna: ayuda a mantener unida la cromatina. Membrana externa: presenta ribosomas.
Nucleolo: Sub estrucutura que no presenta membrana. Formar ribosomas a partir del ADN organizador nucleolar.
Nucleoplasma: Medio interna semiliquido, se encuentran enzimas, sales minerales.
Cromatina: ADN + Histonas. Durante la interfase. Heterocromatina: periferica, compactada, no presenta act. transcripcional, está en celulas en reposo. Eucromatina: laxa, acta en transcripción y replicación. Su nivel más basico es el nucleosoma (collar de perlas).
Mitocondrias. Características, estructura y función
Es semiautónomo (tiene su propio ADN, ribsomas, enzimas) y es de origen endosimbionte.
Membrana externa lisa
Membrana interna forma crestas mitocondriales que contiene la matriz mitocondrial (sustancia liquida donde esta el ADN mitocondrial)
Función: respiración celular aeróbica (obtención de ATP)
Tiene complejo ATP sintetaza.
Respiración celular aeróbica y anaerobica
Ambas ocurren en organismos procariontes y eucariontes.
Aerobica: Con O2. Ocurre en la mitocondria.
Anaerobica (o fermentación): Sin O2. Ocurre en el citoplasma.
¿Qué enzimas se necesitan para la respiración celular?
moleculas oxidadas NAD+, FAD+
Respiración celular. Objetivo, características y formula.
Obtener 38 ATP.
Es catabolico, energetico, exergonico.
C6H12O6 + 6O2 → 6CO2 + 6H2O + 38 ATP (energía)
Respiración celular. Etapas y lo principal de cada una.
Glucolisis (citoplasma y anaerobico): A partir de la glucosa (C6) se forman dos piruvatos (C3) y se liberan 2 NADH. Ganancia 2 ATP.
Acetilación (matriz mitocondria y aerobico): Los piruvatos se transforman en Acetil y se le van agregando moleculas coenzima A. Se liberan 2 CO2 y NADH.
Ciclo de Krebs (matriz mitocondia y aerobico): Serie de reacciones quimicas en complejos enzimaticos que se activan con Acetil Co-A. Dentro de los productos hay 2 ATP y 4 CO2.
Cadena transportadora de e (.)y fosforilación oxidativa () (crestas mitocondriales (membrana interna) y aerobico): (.) Todas las coenzimas liberadas antes y lo que queda de Acetil CoA se oxidan liberando electrones y protones. () Los protones liberados atraviesan la membrana por la bomba ATP Sintetaza y mientras eso pasa, produce ATP. 32-34 ATP, 6 H2O.
¿Qué aportan las proteina, polisacaridos y grasas?
Proteinas, polisacaridos: ATP
Grasas: Acetil CoA.
Fermentación alcoholica y lactica. Resultado y caracteristica principal.
Anaerobicas, 2 ATP.
Cloroplastos. Características y componentes
Organelo de doble membrana (y con membranas internas). Semiautonomo, origen endosimbionte.
Tilacoides (son una invaginación de la membrana interna, ahí esta la clorofila), granas. Ribosoma estroma es el equivalente de la matriz mitocondrial.
Se dividen por fisión binaria.
Fotosíntesis. Objetivo, características y formula.
Convertir materia inorganica a organica.
Anabolica, endergonica, anaerobica.
6 H20 + 6 CO2 → C6H12O6 + 6 O2
El O2 viene de la fotolisis del agua.
Por los estomas sale agua (transpiración) y despues absorven agua por las raices
Fotosintesis. Fases y lo principal de cada una.
Fase dependiente de luz (tilacoide): ADP + Pi = ATP.
NADP+ + H+ = NADPH
Cadena transportadora de e-, membrana transportadora de e- en tilacoides (membrana interna cloroplastos). La excitaciòn del fotosistema II produce la fotolisis del agua.
La excitaciòn del fotosistema II hace que NADP+ se una con H+ y quede NADPH+. Luego por gradiente protonico, los H+ dque vienen del agua pasan por ATP sintetaza y eso hace que ADP se una con Pi y quede ATP.
Productos: ATP, NADPH, O2
Fase independiente de luz (estroma):
•Fijación: La proteina Rubisco fija 3 CO2 y debe estar presente la molecula 3 RUBP.
•Reducción: Se utilizan los ATP y NADPH de la fase clara.
•Regeneración: Se regenera la 3 RUBP.
Entre la segunda y tercera fase se genera la glucosa.
La G3P es la que genera la glucosa
La glucosa se sintetiza en las hojas, y las raices son para absorver agua y sales minerales. Si tapo las raices disminuye tasa fotosintetica porque no se absorve agua, y si se tapan las hojas porque no llega luz.
Retículo endoplasmatico rugoso (RER). Función y características principales.
Retículo con ribosomas.
Función: Sintesis de proteinas. Proteínas de membrana, Enzima lisosoma, Proteínas de secreción (exocitosis) (Hormonas proteicas, neurotransmisores, Anticuerpos Ig, Enzimas (ej:digestivas).
PAES: Las proteínas que no se sintetizan en el RER se sintetizan en ribosomas libres (Ej: Histonas, pregunta PAES).
Los ribosomas tienen ARN ribosomal.
Retículo endoplasmatico liso (Rel). Función y principales características.
Es la continuación del RER.
Función: Sintesis de lipidos: Fosfolípidos, Colesterol, Hormonas lipidas (Testosterona, Progesterona, Estrogeno, Cortisol, Aldosterona, Prostaglandinas).
Otra funcuiones: Contracción musculas (miocitos), Desintoxificación (Hígado, Hepatocitos)
Aparato de Golgi. Función, principales características y como ocurre su función.
Función: Refinar las moleculas producidas en el RE.
-Modifica (saquito cis, cerca del RE): Ej: Glucosilación (le agrega carbohidratos a las proteínas o lípidos)
-Empaqueta (saquito medio): Encierra en vesículas
-Distribuye (saquito trans): 3 destinos: Membrana (Glucolipido, Glucoproteina), Lisosoma (sus enzimas), Secreción (exocitar, hormonas, neurotransmisores, Ig, etc.)
Pregunta PAES: ¿Donde se sintetizan los carbohidratos en las celulas? En el aparato de Golgi.
Aparato de Golgi en celulas vegetales. Nombre y función.
Nombre: Dictiosoma.
Función: Formas la pared primaria (fragmoplasto) entre dos celulas que estan termiando su proceso de mitosis (citocinesis vegetal)
Plasmodesmos: Comunicación de citoplasmas a traves de la pared primaria.
Lisosomas. Función y principales características.
Proviene del aparato de Golgi, la vasícula que expulsa ya es un lisosoma.
Función: Digestión intracelular. Digerir, degradar a todo con lo que se fucione. Ej: organelos viejos. (los restos son alimento o se exocitan)
Tiene un pH acido y y enzimas hidrolíticas (Hidrolasas)
Antofagación: Cuando la celula manda a sus componentes a que se degraden en los lisosomas.
Peroxisoma. Fución y principales características.
Función: Detoxificación de Peroxido de Hidrogeno (resto del metabolismo celular y de la función de los lisosomas). Oxidación de los acidos grasos. Grasas (degradación)→acidos grasos →energía
Enzimas: Catalasa y peroxisoma. Ribosomas libres.
Nombre en plantas: Glioxisoma.
Vacuola Vegetal. Fución y principales características.
Funciones:
Almacenamiento de sustancias. Permite que la celula sea hipertonica respecto al medio.
Mantenimiento de la turgencia (debido al gradiente químico).
Citoesqueleto. Descripción breve y función.
Consta de tres partes y es pura proteina.
Microfilamentos:
Función: * Contracción muscular (acortan el musculo y permiten la contracción) Activos: Activa y miosina.
Ciclosis (Mov. del citoplasma). Activos: Pseudopodos, microvellosidades.
Anillo contractil
Filamentos intermedios:
Función: Permitir el mov de vesicula por el axón.
Componer a la lamina nuclear.
Microtubulos (rubulina)
Función: Componer al centrosoma que organiza al huso mitotico.
En celulas animales el centrosoma tambien tiene centriolos.
Componer al cuerpo basal (donde se proyectan los cilios y flagelos
Tipos de celulas (madres y las que no)
Totipotencial: 100% indiferenciada. Puden dar origen a un organismo completo
Pluripotencial: Dan lugar a ciertos tejidos. (Cuando se empiezan a formar las capas embrionarias)
Multipotenciales: Dan lugar a un numero pequeño de celulas diferentes
Unipotencial: (no es celula madre). Solo dan lugar a un tipo de celula.
Ciclo de multiplicación celular (mitosis). Nombre de fases y objetivos
Interfase, mitosis, citocinesis.
Dar como resultado dos celulas hijas (clones, mantienen numero de cromosomas, despues pueden especializarse.
En interfase, G1 la celula sí es una celula funcional, onda conserva su funcion y todo.
Interfase
G1: 1 molecula de ADN, 1 centromero, 1 cromosoma simple.
Multiplicación de organelos, reparación ADN, crecimiento celular.
S: Duplicación del ADN mediante replicación semiconservativa.
G2: 2 moleculas de ADN, 1 cromosoma doble, cromatidas hermanas (clones)
Mitosis
División del nucleo
Profase: 1 cromosoma doble
Metafase: 1 cromosoma doble
Anafase: 2 cromosomas simples, cromosomas hijos independientes,
Telofase: 1 celula y 2 nucleos. Cada nucleo 1 cromosoma simple
Citocinesis
División del plasma
1 cromosoma simple
Las celulas hijas son clones de la celula madre
¿En que momentos hay cromosomas dobles?
En G2, Profase y Metafase (despues de s y antes de anafase)
La unica que tiene numero diferente es la Anafase.
Celulas somaticas (humanas)
Celulas sexuales: ovulos, espermatozoide. 23 cromosomas.
Ovulos: 22 autosomas + X o 22 autosomas + X
Espermatozoide: 22 autosomas + X o
Celulas somaticas (los 23 pares de cromosomas): 46 cromosomas o 23 pares de cromosomas. Hombres: cromosomas 1-44 o par 1 al par 22 + XY. 2n = 46, 2c
Mujeres: cromosomas 1-44 o par 1 al par 22 +XX
Cromosoma simple, cromosoma doble, autosoma, pares homologos, haploide y diploide Definición.
Cromsoma simple: Una cromatida (un palito). Una molecula de ADN
Cromosoma doble: Dos cromatidas (dos palitos). Dos moleculas de ADN
Autosoma: Cromosoma del 1 al 44 (cualquiera que no sean los sexuales)
Pares homologos: Cromosomas exactamente iguales (forma, tamaño, genes, ubicación del centriolo) Uno es aportado por la madre y otro por el padre. Homologo simple u Homologo doble despues de la replicación. Los homologos poseen los mismo alelos en la misma ubicación, pero no necesariamente los dos van a ser mayusculas o los dos minusculas.
Alelo: “versión del gen”. Lo dice la letra
Haploide: gametos
Diploides: celulas somaticas
A los cromosomas sexuales, el par 23 tambien se le dice Heterocromosomas
Los globulos rojos no tienen nucleo, y las plaquetad tampoco porque son parte del citoplasma
n,c
n: Indica si hay o no homologos, es el numero de cromosomas
n = 1 juego de cromosomas (23, los gametos)
2n = 2 juegos de cromosomas (celulas somaticas, tienen homologos)
c: Indica cantidad de cromatidas o “copias” de ADN
c = 1 cromatida
2c = 2 cromatidas SI HAY DOS CROMATIDAS SON DOBLES
2c = dos cromosomas dobles
n = Haploide (celula sin cromosomas dobles)
2n = Diploide (celula con cromosomas dobles)
En la mitosis siempre hay 2n
Combinaciones posibles de n y c
n,c = gametos. Cromosomas simples sin homologos
n, 2c = sin homologos, cromosomas dobles (esta combinación no ocurre en mitosis)
2n, 2c = cromosomas simples, si tienen homologos
2n,4c = cromosomas dobles, si tienen homologos
Etapas mitosis. Nombralas
Profase - Metafase - Anafase - Telofase - Citocinesis
Profase
- Condensación del ADN
- Desintregación de la carioteca
Metafase
-Alineación de los cromosomas en la placa ecuatorial (centro)
-Huso mitotico (que se organiza desde el centrosoma, tiene centromeros si tienen celulas animales) se acopla a los centromeros (gracias a los cinetocoros del centromero) (Polimerización). Todas estas estructuras son proteinas.
-Ocurre la maxima condensación del ADN
-Hay una sustancia que se llama colchicina que afecta al huso mitotico. Se usa en laboratorio.
Anafase
-Aumenta al doble el numero de cromosomas por la separación de las cromatidas hermanas (Despolimerización/Desamblaje). Cada una con su propio centriolo (92 cromosomas simples en humanos)
Telofase
-Se rearman dos nucleos, repartiendose los cromosomas a la mitad
Citocinesis
-División del citoplasma por anillo contractil (celulas animales) o por fragmoplasto formado por aparato de golgi (celula vegetal)
Vocabulario PAES de formación del huso mitotico
Polimerizar: Cuando el huso mitotico crece hacia el centro. Los microtubulos se polimerizan (Metafase)
Despolimerizar/Desamblar: Retracción del huso mitotico qu separa las cromatidas hermanas. Los microtubulos se desamblan en los polos. (Anafase)
Puntos de control
Terminando G1: ¿El ambiente (intracelular y extracelular) es favorable?
Importante: Proteina P53 (Guardian del genoma). ¿Esta todo el ADN perfectamente replicado? En el caso de que no, ddetiene todo el ciclo hasta que se repare.
Termiando G2: ¿Esta todo el ADN perfectamente replicado?
En Metafase: ¿Estan los cromosomas correctamente alineados en la placa ecuatorial? Para la correcta repartición del ADN
Cancer ¿Que es y que es lo que ocurre?
El cancer es la mitosis descontrolada de una celula.
Lo que sucede es que la celula no pasa por G1, pero si pasa a cada rato por S (replicación celular) y mitosis.
Tumor benigno y maligno ,Apoptosis y metastasis
Tumor benigno: Conjunto de celulas que quedan encapsuladas por tejido conjuntivo
Tumor maligno: Conjunto de celulas muy alteradas, amorfas, de mitosis descontrolada
Apoptosis: Suicidio celular y las celulas cancerigenas no siguen multiplicandose. Los telomeros cortos es señal de hacer apoptosis.
Metastasis: Primero debe ocurrir la ANGIOGENESIS (que es la formación de vasos sanguineos alrededor de celulas nuevas, ya aqe el cuerpo no detecta que son malas) por lo que se siguen nutriendo y replicando.
Si una porción de esas celulas se diseminan a traves de los vasos sanguineos y pueden crear un tumor en otra parte, es metastasis. Ej: Cancer de mama esta cerca de ganglios linfaticos por la zona axilar.
Genes que al mutar aumentan la probabilidad de cancer
Mutación: Modificación azarosa (al azar)
Protooncogenes (promueve crecimiento y división celular) →mutación→oncogenes
Antioncogenes (inhiben la formación de tumores) →mutación→se inactivan
Genes reguladores de la migración celular →mutación→promueven metastasis
Meiosis
-Es la formación de gametos
-Reducción cromosomica (Ya que los gametos son haploides, tienen la mitad, n =3,c) (Se pasa de diploide 2n=6,2c a haploide)
-Variabilidad genetica (entrecruzamiento y permutación cromosomica)
Ventaja de la fecundación: Restauración de la diploidia. En humanos es Diploide = 2n = 46, 2c.
Haploide = n = 23,c
Fases de la meiosis
Interfase - Mieosis
Mieosis I: (Empieza con cromosomas dobles por S) Empieza con 2n, 4c
Profase I = Crossing over
Metafase I = Permutación cromosomica
Anafase I = Separación cromosomas homologos
Citocinesis I = queda n, 2c cada celula
Mieosis II:
Profase II
Metafase II
Anafase II = Separación cromatidas (desde aca hay cromosomas simples)
Telofase II
Citocinesis II = queda n,c cada celula
¿Cual es el resultado de la Meiosis?
Cuatro celulas con variabilidad genertica entre si
Diferencia entre mitosis y meiosis respecto a n y c
En mitosis solo se modifica c ya que se busca repartir el metarial genetico equitativamente
En mieosis se modifica c y n porque se va reduciendo el material genetico
Crossing over
Entrecruzamiento genetico
-Ocurre entre cromatidas de cromosomas homologos
(se les llama tetradas o bivalentes)
-Quiasma: parte de la cromatida donde se entrecruzan
-Sinapsis: cuando los homologos estan interactuando, ahí se ve la tetrada o bivalente, porque los homologos vienen de cromosomas dobles, por lo que se ven 4 cromatidas
-El de arriba se cruza con el de arriba y el de abajo con el de abajo (una vez que ya estan en una orientación determinada)
Permutación cromosomica
-Significa que las orientaciones que puede tomar los cromosomas para hacer el crossing over son azarosas
-Permite variabilidad genetica
-Formula = 2 elevado a n (numero de cromosomas). Esa es la cantidad de posibles orientaciones que pueden tener.
La formula no es necesaria para la PAES
Meiosis y gametogenesis
-Creación espermatozoides y ovulos
-Todo el proceso ocurre en las gonadas
-Se parte con una celula 2n=46,2c y se termina con 4 celulas haploides (por logica) n=23,c con variabilidad genetica
-Los gametos son las unicas celulas haploides (con solo un juego de cromosomas n=23,c)
Espermatogenesis
Desde la pubertad hasta la muerte, ocurre en los túbulos seminiferos
Se parte con celula somatica germinativa CPG (2n = 46, 2c)
1.- Período de proliferación: Ocurre mitosis y quedan clones 2n=46,2c (esos clones se llaman espermatogonia)
2.- Período de crecimiento: Ocurre una s, y queda espermatocito I (2n= 46,4c) (92 moleculas de ADN) de ahí ocurre la meiosis I (se llega hasta la citocinesis I) y quedan 2 espermatocito II (n=23, 2c)
3.- Período de maduración: Los espermatocito II pasan por una meiosis II (se llega hasta la citocinesis II) y quedan 4 espermatidas (n,c)
4.- Período de diferenciación: Ocurre la Espermiohistogenesis, que es que las espematidas se transforman en espermatozoides (n,c)
etapa 2 y 3: Meiosis, entre esas etapas Interfase
etapa 1: Mitosis
Ovogenesis
Desde etapa fetal hasta menopausia, empieza en los ovarios y termina en las trompas uterinas
Se parte con CPG (2n=46, 2c)
1.- Período de proliferación: Mitosis para aumentar el stock en los ovarios. Ocurre la ovogonia (que es un clon) el cual tiene mitosis y dan dos ovogonias (2n=46, 2c). Una sola sigue con el proceso
2.- Período de crecimiento: Ocurre una s, y queda Ovocito I (2n=46, 4c). Hasta aca llega lo fetal. Ahora en la prox etapa viene la Meiosis I.
3.- Período de maduración: De la Meiosis I, queda ovocito II (n=23,2c) y cuerpo polar I (n=23,2c). Solo si hay fecundación, ocurre la Meiosis II, donde el ovocito II da un Ovulo (n=23,c) y un cuerpo polar II y el cuerpo polar II da dos corpusculos polares II.
Periodo 3:Meiosis. Entre medio de Meiosis esta el ciclo menstrual
Fertilidad
Cigoto huevo= 2n, 2c
El ovulo espera 1 día, y los espermios 3 días. En la Paes hay 5 días de fertilidad
En la vida real es una semana
Cariotipo. Definición
Conjunto completo de los cromosomas de un individuo. Los 23 pares de cromosomas
No disyunción. Definición
Meiosis
Es cuando no se separan bien. La anafase I o II salio salio mal.
No disyunción Anafase I: No se separan los cromosomas dobles. Osea, en la citocinesis queda una celula vacia. Quedan 2 n = 24 (n+1) y 2 n = 22 (n-1). De
No disyunción Anafase II: No se separan las cromatidas hermanas. Osea, despues de la citocinesis quedan 2 celulas vacias (n-1) Quedan 2 n = 24 y 2 n = 22
Entonces, si hay no disyunción, un cariotipo puede ser 44 XXY (sindrome Kinefelen) o 44 + X0 (sindrome de Turner)
Mutaciones
Cambios azarosos en los genes, en el genotipo
Todas las celulas tienen
Membrana celular
Citoplasma
Mat. Genetico
Ribosomas