Cefalea Flashcards
Definicion de Cefalea primaria:
Cefalea sin daño estructural, orgánico
Tipos de cefalea primarias:
1) Migraña
2) Cefalea tensional
3) Cefalea de Horton
4) Neuralgia del trigémino
Datos epidemiológicos de migraña:
a) Patología propia de las mujeres. Prevalencia en mujeres es de 18%
b) Marcado componente familiar, sobretodo de la linea materna.
c) Se manifiesta en la adolescencia o mujeres jóvenes
Tipos de migraña
1) Migraña común (Sin aura)
2) Migraña clasica (Con aura)
3) Migraña transformada o crónica (8 dias al mes con migraña)
4) Migraña maligna (Stroke)
5) Estatus migrañoso (>72 horas)
6) Equivalente migrañoos (Tipico en niños)
Tipos de migraña
1) Migraña común (Sin aura)
2) Migraña clasica (Con aura)
3) Migraña transformada o crónica (8 dias al mes con migraña)
4) Migraña maligna (Stroke)
5) Estatus migrañoso (>72 horas)
6) Equivalente migramos (Tipico en niños)
Teoria neurovascular de la migraña:
Vasoespasmo por NA y Serotonina producidos por el núcleo del rafe y el núcleo cerúleos
Las características del aura migrañosa son:
1) Visual: Escotomas, vision borrosa
2) Motora, sensitiva, basilar
3) Dura < 60 minutos
4) La cefalea aparece 60 min después del aura.
El dolor en la migraña es por:
Reperfusión de los vasos meníngeos por la vasodilatación brusca causa un dolor vascular (pulsátil)
El diagnóstico de migraña se da mediante:
1) Sintomas: Nauseas, vómitos, fotofobia y sonofobia
2) Signos del dolor: Pulsátil, hemicraneana, moderada, aumenta con los ejercicios y mejora con el sueño
3) Duración: 4 - 72 horas.
Profilaxis de la migraña es con:
1) Cuando tiene >3 episodios al mes.
2) Se usa: B-block, Ca antagonistas, Triciclicos, anticonvulsivantes.
Manejo de la migraña y el estatus migrañoso
1) Migraña: 1º AINES; 2º Triptanos
2) Estatus migrañoso: Ketorolaco + Sedante (BNZ) + Antiemético (Metoclopramida)
3) Casos refractarios: Corticoides
Fisiopatologia de la cefalea tensional:
Contractura del musculo que irrita las terminales nerviosas de los nerios sensitivos regionales
Signos de la cefalea tensional:
a) Dolor moderado, bilateral en banda, en casco.
b) Dolor opresivo
c) No hay auras.
Manejo de la cefalea tensional:
Antidepresivos o paracetamol.
A la Cefalea en racimos o en Cluster se le conoce como:
Cefalea histaminérgica de Horton.
Fisiopatologia de la cefalea de horton
Convulsion del centro hipotalámico afectando el sistema parasimpático (III, VII, IX, X) y el simpático (astas laterales de los segmentos D1 - D12: Ganglio estrellado)
Clinica simpática de la cefalea de Horton:
1) Dolor neuropatico, retroocular, unilateral, intenso por la descarga nerviosa, ipsilateral
2) De corta duración y varias veces al dia
Clinica parasimpática de la cefalea de Horton:
Lagrimeo, rinorea, epífora, sindrome de Horner
Clinica parasimpática de la cefalea de Horton:
Lagrimeo, rinorea, epífora, sindrome de Horner
Tratamiento de la cefalea de Horton
Manejo agudo: O2 + Triciclicos
Manejo de mantenimiento: Valproato o litio para prevenir los ataques
Fisiopatologia de la neuralgia del trigémino:
Convulsion del ganglio de Gasser.
Clinica de neuralgia del trigémino:
a) Dolor neuropático como descarga eléctrica que ocurre por pocos segundos o minutos pero varias veces al día.
b) No se altera la sensibilidad
c) Zona gatillo correspondiente al area del V2 (Pómulos, encias, dientes)
d) Dolor intenso
Tratamiento de la neuralgia del trigémino:
a) Primera linea
i) Carbamacepina: Bloqueante de los canales de sodio voltaje dependiente.
ii) Baclofeno: Inhibidor de los canales de GABA.
b) Segunda línea
i) Gabapentina: Actua sobre calanes de Ca+ dependientes
ii) Fenitoina: Actua sobre los canales de Na+
c) Tercera linea: Destruccion quirurgica del ganglio de Gasser