CARDIO/NEUMO/NEFRO/NEURO Flashcards

1
Q

Principal factor implicado en la fisiopatología de la Enfermedad de Alzheimer

A

Inicialmente depósito de beta-amiloide en arterias del hipocampo (recuerdos) así como de la corteza (pensamiento y toma de desiciones).

Le sigue el cambio químico de la proteína Tau que se entrelaza entre sí formando ovillos neurofibrilares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Signo encontrado en el síndrome piramidal

A

El signo de Babinski (dorsiflexión del primer ortejo) se observa
cuando las vías de NMS están dañadas y es indicativo de una lesión del haz corticoespinal.

Otra entidad donde se puede apreciar este signo: Hernia transtentorial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tríada del Sx piramidal:

A
  • Espasticidad
  • Clonus
  • Babinski
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Para que sirve la escala de Fisher MODIFICADA? (0-sin-con-sin-con)

A

Evaluación de riesgo de desarrollar vasoespasmo de acuerdo a los hallazgos tomográfícos en la fase aguda de la hemorragia subaracnoidea

Categoría
0 - Ausencia de hemorragia
1 - Hemorragia mínima SIN invasión ventricular
2 - Hemorragia mínima CON invasión ventricular
3 - Hemorragia densa SIN invasión ventricular
4 - Hemorragia densa CON invasión ventricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Criterios para retiro de sonda endopleural evacuado

A

Drenaje menor a 200 ml/día en adultos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Principal mecanismo por el cual se produce la intoxicación de monóxido de carbono

A

Mayor afinidad al hierro de la hemoglobina, formando carboxihemoglobina (desviación de la curva de disociación del oxígeno a la izquierda)

La carboxihemoglobina es incapaz de liberar oxígeno a los tejidos.

RECUERDA que el CO se une a la Hb con una afinidad 250 veces mayor que el O2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Dato hemodinámico esencial de la Estenosis Mitral

A

Incremento de la presión en la Aurícula Izquierda

Clínica:
- Soplo diastólico y chasquido de apertura en foco mitral
- Disnea de esfuerzo
- Ritmo de Duroziez

RECUERDA que el gradiente transvalvular mitral se encuentra aumentado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Dato hemodinámico esencial de la Estenosis Aórtica

A

Incremento de la presión sistólica del Ventrículo Izquierdo

Tríada clínica:
- Angina
- Insuficiencia cardíaca
- Síncope

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Mnemotecnia APTo. M de auscultación cardíaca

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Es el principal FR de la Enfermedad Coronaria

A

Hipercolesterolemia

Metas de control:
CT <190mg/dL
LDL <115mg/dL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Prevalencia en México de pacientes con apnea del sueño

A

10-15% en mujeres y 20-30% en hombres

El SAOS aumenta 5 veces el riesgo de enfermedad cardiovascular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Gold standard diagnóstico del SAOS

A

Se recomienda realizar 🏅Polisomnografía en pacientes con una alta probabilidad de SAOS

El estudio domiciliario, la poligrafía, se realizará a pacientes con alguno de los cuestionarios PREDICTIVOS: STOP-BANG >3 o Berlín (+)

Gravedad del SAOS de acuerdo al índice de apnea/hipopnea (IAH):

SAOS leve o IAH 5 - 14 apneas
SAOS moderado o IAH 15 - 30 apneas ⬅️ CPAP indicado (1ra línea)
SAOS grave o IAH >30 apneas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Principales FR para SAOS

A

Obesidad es el FR más importante
Sinergia de tabaco y alcohol
Consumo de hipnóticos
Circunferencia de cuello ⬅️ predictor clínico de SEVERIDAD
- ≥40 cm en mujeres
- ≥43 cm en hombres

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

La sospecha clínica de SAOS debe hacerse con síntomas DIURNOS y NOCTURNOS tales como:

A

🔰 DIURNOS
- Somnolencia excesiva diurna no explicada por otros factores
- Fatiga crónica
- Cefalea matutina

🔰 NOCTURNOS
- Nicturia
- Apneas observadas ⬅️ Síntoma de mayor especificidad
- Ronquido ⬅️ Síntoma de mayor sensibilidad y el más común, sin embargo como síntoma aislado no es suficiente para solicitar una polisomnografía ya que tiene una especificidad por debajo del 50%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Diferencia entre epilepsia, crisis epiléptica y estatus epiléptico

A

Epilepsia: Al menos 2 crisis epilépticas, separadas por más de 24 horas

Crisis epiléptica: Manifestación paroxística que resulta de la activación anormal de neuronas corticales hiperexcitables (por exceso de mecanismos excitadores o defecto de los inhibidores) en foco o generalizada

Estatus epiléptico: Crisis epiléptica de más de 5 minutos de duración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Riesgo de presentar una crisis convulsiva no provocada en la población general

A

10%

Riesgo de presentar una segunda crisis en pediátricos es de hasta el 45%, es decir, de epilepsia

17
Q

Características de las crisis convulsivas parciales o focales simples

Las crisis convulsivas se dividen en 2 grandes grupos: Parciales o Generalizadas

A
  • SIN pérdida de la consciencia
  • recuerdan el evento
  • sensación de déjà vu
  • movimientos espasmódicos
  • sólo un hemisferio o lóbulo afectado
  • marcha jacksoniana

Tratamiento de elección: carbamazepina
En adulto se prefiere lamotrigina

18
Q

Características de las crisis convulsivas parciales o focales complejas

Las crisis convulsivas se dividen en 2 grandes grupos: Parciales o Generalizadas

A
  • CON alteraciones de la consciencia
  • confusión, no recuerdan el evento
  • sólo un hemisferio o lóbulo afectado
  • presencia de automatismos (chupeteo, frote de manos)

Tratamiento de elección: carbamazepina
En adulto se prefiere lamotrigina

19
Q

Características de las crisis convulsivas generalizadas

Las crisis convulsivas se dividen en 2 grandes grupos: Parciales o Generalizadas

A
  • Ambos hemisferios afectados
  • Pérdida de consciencia
  • Puede haber alteración motora o sin ella (crisis de ausencia)

Cuando una crisis comienza siendo focal y posteriormente se extiende se habla de crisis focal secundariamente generalizada

20
Q

Además de las tónico-clónicas (las más comunes), menciona otros tipos de crisis convulsivas generalizadas

A
  • Atónicas: Pérdida súbita del tono muscular. Alteración de consciencia.
  • De ausencia: Pérdida del estado de alerta por <20 segundos. NO presentan aura, confusión, pérdida del tono postural o estado post ictal. EEG característico: Puntas y ondas 3 Hz.
  • Mioclónicas: Sacudidas breves de uno o varios músculos. Suelen ser bilaterales y se precipitan con el despertar. Generalmente sin periodo post ictal.

Tratamiento de 1ra elección: Valproato o Lamotrigina
Crisis de ausencia: Etosuximida

21
Q

Características de las crisis convulsivas generalizadas tónico-clónicas

A

En la 1ra fase hay contracción tónica generalizada con caída al suelo, cianosis, grito por espiración forzada

En la 2da fase o clónica aparecen contracciones rítmicas de miembros y fenómenos vegetativos (relajación de esfínteres, midriasis, sudoración)

En la 3ra fase hay ausencia de respuesta a estímulos y pérdida de consciencia por minutos a horas, flacidez e hipersalivación

El valproato es el fármaco de 1ra elección en todos los tipos de crisis convulsivas generalizadas. En embarazadas el de elección es levetiracetam.

22
Q

Manejo de eleccion del estatus epiléptico

A
  1. ABCDE
  2. Diazepam 0.2 mg/kg en bolo con dosis máxima de 20 mg separadas por 10 minutos
  3. Si no hay respuesta usar DFH 15 mg/kg para infusión en 30 minutos

En caso de debutar se debe realizar TAC. En todo paciente con estatus epiléptico se debe realizar EEG.

23
Q

Manejo de las crisis convulsivas en fase ictal

A
  1. ABCDE
  2. Decúbito lateral
  3. No colocar objetos en la boca
  4. Medir el tiempo
  5. Diazepam o midazolam IV

Si tuvo un TCE el manejo es con fenitoína de acuerdo al ATLS

24
Q

El glutamato es el principal neurotransmisor excitatorio en el SNC ¿Cuál es el principal neurotransmisor inhibitorio?

A

Ácido gamma-aminobutírico (GABA).

Inicialmente el potencial de acción logra abrir los canales de sodio dependientes de voltaje* que posteriormente hace que se abran los canales de calcio.

El calcio ayuda a la liberación de vesículas cargadas con este neurotransmisor, que hiperpolariza a la neurona post sináptica, es decir la vuelve más negativa

*aquí actúa la fenitoína, lamotrigina, carbamazepina, oxcarbazepina, valproato, topiramato

25
¿En dónde actúan las BZD y los barbitúricos?
GABA A (receptor ionotrópico), aumentan la afinidad por el GABA aumentando el flujo de iones Cl- a través del canal hiperpolarizando la membrana. La diferencia radica en que los barbitúricos abren el canal por más tiempo (más sedación) y las BZD lo abren mayor número de veces ## Footnote Son potenciadores gabaergicos