Cardio Flashcards

1
Q

Con que medicamentos se inicia la terapia para hipertensión arterial

A

Diurético tipo tiazida en mono terapia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Alteración cardiaca asociada con síndrome carcinoide

A

Insuficiencia tricuspidea y estenosis pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Alteración del EKG en angina de prinzmetal

A

Elevación del segmento ST

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Alteración EKG de la angina estable.

A

Elevación del segmento ST

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Alteración EKG del infarto subendocardico

A

Depresión del segmento ST

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Alteración del infarto transmural

A

Elevación de ST y Q patológicas (>0.4s de duración o >25% de amplitud de la onda R)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Alteración EKG del crecimiento de aurícula derecha

A

P picuda (P pulmonale) principalmente en derivación II (>2.5mm), sin aumento de duración de la onda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Alteración EKG del crecimiento de aurícula izquierda

A

P bimodal (P mitrale) principalmente en la derivación II (>120 ms), con predominio de la negatividad en V1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Alteración EKG en la hipercalcemia

A

Disminución del intervalo QT

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Alteración EKG típica de la miocardiopatia hipertrofica apical

A

Ondas T negativas gigantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Alteración EKG típica de la pericarditis

A

Elevación difusa del ST

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Alteraciones electroliticas que ocasionan prolongación del intervalo QT

A

Hipocalemia, hipocalcemia, hipomagnasemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Angina en reposo + elevación del segmento ST ( sin elevación de enzimas cardíacas)

A

Angina de prinzmetal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Dolor torácico de reciente inicio o con intensidad que va en aumento o que ocurre en reposo (depresión del segmento ST) hay trombosis, mas no necrosis

A

Angina inestable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Anomalía EKG del sx de Wolff Parkinson White

A

Onda delta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Bloqueo AV 1 grado

A

Intervalo PR >.2 s

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Anormalidades EKG en la oclusion de la arteria coronaria derecha que produce un infarto posterior

A

Ondas R grandes y depresión del segmento ST en las derivaciones V1 y V2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Anormalidad EKG en la oclusion de la coronaria derecha causando un infarto anterior

A

Ondas Q y elevación del segmento ST en las derivaciones II, III y aVF

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Anormalidad EKG en la oclusion de la coronaria descendente anterior causando un infarto anterior

A

Ondas Q y elevación del segmento ST en V1-V3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Antagonista de los canales de potasio con actividad de bloqueador beta adrenergico

A

Sotalol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Antiarritmico de elección en px con WPW

A

Procainamida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Anti arrítmicos contraindicados en px post infarto

A

Ic: flecainida, propafenona, encainida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Anti arrítmicos que disminuyen la duración del potencial de acción y actúan principalmente suprimiendo arritmias de tejido isquemica o que nacen en las fibras de purkinje y tejido ventricular

A

Ib: lidocaina, mexiletina, tocainida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Anti arrítmicos que disminuyen las arritmias ventriculares y auriculares principalmente las de reentrada y las taquicardias ventriculares y supraventriculares ectopicas

A

Ia: quinidina, disopiramida, Procainamida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Antiarritmicos que incrementan la duración del potencial de acción y del intervalo QT y del periodo refractaria efectivo, utilizados como segunda línea
Antagonistas de canales de potasio: amiodarona, Sotalol, dofetilida, bretililo, ibutilda
26
Anti arrítmicos que incrementan el intervalo QT
Ia y III
27
Anti arrítmicos que no presentan contraindicación en pacientes con insuficiencia cardiaca
Amiodarona y bloqueadores beta adrenergicos
28
Ac que se elevan en fiebre reumática
Antiestreptolisinas O, antiDNAsa B
29
Arritmia en dientes de sierra
Flutter auricular
30
Ataque de stokes-adams
Sincope producido por bloqueo AV mobitz II
31
Bloqueador beta adrenergico con menor vida media
Esmolol
32
Bloqueador beta adrenergico que incrementa el intervalo QT
Sotalol
33
Bloqueadores beta adrenergicos Cardio selectivos
Esmolol, acebutolol, atenolol, metoprolol | Los que empiezan con letra de la A a la M menos labetalol que no es cardioselectivo
34
Bloqueadores beta adrenergicos con actividad vasodilatadora por tener actividad antagonista alfa 1 adrenergica
Carvedilol y labetalol | (No llevan la terminación "olol"
35
Bloqueo AV que causa la intoxicación por beta bloqueadores, calcioantagonistas y digoxina
Mobitz II
36
Grado ardía acompañada de ondas "a" venosas en cañón
Bloqueo AV completo o de tercer grado | Tx marcapasos
37
Características de una Q patológica en EKG
Duración >0.4s y amplitud de >2mm
38
Eje ventricular normal en EKG
Positividad el QRS en I y aVF
39
Eje ventricular hacia la izquierda en EKG
Positividad de QRS en I y negatividad en aVF
40
Eje ventricular hacia la derecha en EKG
Negatividad de QRS en I y positividad en aVF
41
Sx de brugada en EKG
Elevación de ST en V1-V3 y con T negativa y bloqueo de rama derecha
42
Cardiopatía congénita asociada a diabetes gestacional
Transposición de los grandes vasos
43
Cardiopatía asociada al sx de marfan
Insuficiencia aortica por dilatación de la raíz de la aorta
44
Cardiopatía asociada a turner
Coartación preductal de la aorta
45
Cardiopatía congénita más frecuente
Comunicación IV
46
Cardiopatías congénitas asociadas al sx de DiGeorge (22q11)
Tronco arterioso y tetralogía de fallot
47
Cardiopatías congenitas cianogenas
``` Las 5 T: Tetralogía de fallot Transposición de los grandes vasos Tronco arterioso atresia Tricuspidea comunicación anómala Total de las venas pulmonares ```
48
Cardiopatías asociadas a sx de Down
CIV, CIA y defecto del sexto auriculoventricular
49
Cardiopatía asociada a rubeola congénita
Estenosis de la arteria pulmonar, presencia del conducto arterioso, defectos del septo
50
Causa más frecuente de estenosis aortica
Calcificación y degeneración de una válvula aortica congénitamente normal.
51
Causa más frecuente de fibrilacion auricular
Hipertensión
52
Causa más común de hipertensión en hombres jóvenes y en mujeres jóvenes
Hombres: Consumo excesivo de alcohol Mujeres: anticonceptivos orales
53
Causa más frecuente de insuficiencia aortica
Hipertensión arterial
54
Causa más frecuente de pericarditis constrictiva
Tuberculosis
55
Causales bacterianos de endocarditis infecciosa que no son aislados típicamente por cultivos convencionales
HACEK ( Haemophilus parainfluenzae, Actinobacillus, Cardiobacterium, Eikenella, Kingella)
56
Células de anitschkow
Histiocitos observados en la fiebre reumática
57
Cifra meta de presión arterial en paciente con HAS + DM o insuficiencia renal
58
Complicaciones posteriores al infarto miocardico según el tiempo de evolución
2-4 días: arritmias 3-5 días: pericarditis fibrinosa 5-10 días: riesgo de rotura de la pared libre, taponamiento, rotura del septo ventricular 7 semanas: anaeruisma ventricular Varias semanas después: síndrome de dressler
59
Haz de kent
Comunicación anómala en el sx de WPW
60
Haz de bachman
Comunicación eléctrica entre el dono SA y la aurícula izquierda
61
Condiciones asociadas con miocardiopatia restrictiva
Sarcoidosis, hemocromatosis, amiloidosis, radiación, doxirrubicina (Dx con biopsia)
62
Condiciones que producen una T picuda en EKG
Isquemia subendocardica, hiperkalemia, sobrecarga de volumen del ventrículo izquierdo
63
Condiciones que producen una T negativa en el EKG
Sobrecarga de presión del ventrículo izquierdo, pericarditis aguda, miocardiopatia hipertrofica apical
64
Criterio EKG para considerar positiva una prueba de esfuerzo
Depresión del segmento ST >2mm o hipotension
65
Criterios de cornell para la hipertrofia ventricular izquierda
Ocurre cuando la suma de la onda R en aVL y la onda S en V3 es igual o mayor a 24 en hombres y 20 en mujeres
66
Cronología de administración de medicamentos en pacientes con insuficiencia cardiaca
1- IECA y diuréticos 2- ya que el px esta estable: carvedilol o metoprolol 3- si no mejora el px, agregar espironolactona
67
Derivaciones alteradas en caso de infarto inferior
II, III, aVF (arteria coronaria derecha )
68
Derivaciones alteradas en caso de infarto anteroseptal
V1-V2 (arteria descendente anterior)
69
Derivaciones alteradas en caso de infarto anterior apical
V2-V4 (arteria descendente anterior)
70
Derivaciones alteradas en infarto lateral
I, aVL, V4-V6 (arteria descendente anterior o circunfleja)
71
Derivaciones alteradas en caso de infarto posterior
V1-V2 (arteria descendente posterior) | Por reflejo se presenta R alta y amplia, depresión del segmento ST
72
Diferencia entre angina inestable e infarto miocardico agudo sin elevación del segmento ST
Elevación de las enzimas cardíacas en el infarto agudo
73
Mnemotecnia de la enfermedad arterial periférica | Las 6 P
``` Pain Pulseless Palidez Parálisis Parestesia Poiquilotermia ```
74
Enfermedad de lenegre
Fibrosis del haz his-purkinje
75
Enfermedad de lev
Fibrosis del haz de his
76
Estándar de oro para la evaluación de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo
Resonancia magnética
77
Estructura vasculares de la circulación fetal con mayor saturación de oxígeno
Venas umbilicales y ducto venoso
78
Estándar de oro para el dx de disección aortica
Angiografia torácica
79
Estudio de elección para el dx de pericarditis constrictiva
TAC o RM
80
Estudio inicial más adecuado en px con sospecha de disección aortica
Rx de tórax (ensanchamiento de mediastino)
81
Factor de riesgo mas importante para desarrollo de enfermedad arterial periférica
Diabetes
82
Fármaco contraindicado en caso de estenosis bilateral de las arterias renales
IECA
83
Fármaco contraindicado en px con infarto del ventrículo derecho
Nitroglicerina
84
Fármaco de diagnóstico y Tx para las arritmias que se originan en el nodo AV
Adenosina
85
Fármacos contraindicados para la hipertensión en px con diabetes
Beta bloq y diuréticos tiazidicos
86
Fármacos de elección en el Tx de las arritmias ventriculares por intoxicación digitalica
Lidocaina y difenilhidantoina (ambas del grupo Ib)
87
Fármacos que aumentan la supervivencia en px con infarto miocardico cuando se administran en la fase aguda
Beta bloq y AAS
88
Fármacos que se ha demostrado que incrementan la supervivencia en px con infarto miocardico cuando se administran a largo plazo
IECA, estatinas, clopidogrel
89
Fármacos que incrementan la supervivencia en pc con insuficiencia cardiaca
IECA, espironolactona y beta bloq
90
Fármacos que proporcionan alivio sintomático en la miocardiopatia hipertrofica
Beta bloq y Ca antagonistas
91
Fármacos utilizados en la prevención de la recurrencia de la fibrilacion auricular
Amiodarona y Sotalol
92
Fármacos utilizados en pacientes estables con taquicardia ventricular
Por orden de preferencia 1- amiodarona o lidocaina 2- Procainamida 3- cardioversion
93
Fármacos utilizados para disminuir la respuesta ventricular en px con arritmias supraventriculares (fibrilacion auricular, etc)
Beta bloq, verapamilo, diltiazem, digoxina | No convierten la fibrilacion auricular a ritmo sinusal
94
Fármacos que se deben administrar en caso de actividad eléctrica sin pulso/asistolia
Epinefrina 1mg IV/IO cada 3-5 min Vasopresina 40 UI IV/IO puede sustituir la primera o segunda dosis de epniefrina Atropina 1mg IV/IO cada 3-5 min max 3 dosis
95
Fenómeno de gallavardin
Soplo rudo en válvula aortica y soplo musical en Páez de ventrículo izquierdo (Estenosis aortica)
96
Fenómeno de Rivero-Carvallo
Inspiración aumenta el retorno venoso al lado derecho lo que incrementa los soplos de las valvulopatias derechas
97
Fibrinoliticos que pueden ser utilizados en infarto miocardico en bolo o en infusión continua
Bolo: reteplasa y tenecteplasa | Infusión: alteplasa y estreptocinasa
98
Formula de la presión arterial media
[Sistolica + (diastolica x 2)] /3
99
Hallazgo clínico a la auscultación del infarto miocardico
Galope o cuarto ruido cardiaco
100
Hallazgos EKG de pericarditis aguda
Depresión del segmento PR y elevación cóncava y difusa del segmento ST
101
Hipertensión maligna
Hipertensión + papiledema + insuficiencia renal progresiva y/o encefalopatia
102
Indicación de colocación de marcapasos en bloqueos AV
Bloqueo sintomático, bloqueo mobitz II o bloqueo de 3er grado
103
Elevación persistente del segmento ST mas o igual a 1mm en dos derivaciones anatómicamente contiguas y bloqueo de rama izquierda de nueva aparición
Infarto miocardico con elevación de ST, EKG
104
Tx de la intoxicación por digoxina
Lidocaina
105
Oso enzima cardiaca de mayor utilidad para el dx de reinfarto miocardico temprano
CK-MB
106
Isquemia miocardica en EKG
Depresión de ST
107
Localización de los aneurismas sifiliticos
Aorta ascendente
108
Localización más frecuente del derrame pleural en px con insuficiencia cardiaca
Derrame pleural derecho
109
Lugar en donde se sintetiza el peptido natriuretico cerebral
Células miocardicas ventriculares
110
Manejo de taquicardia ventricular con estabilidad hemodinamica
1- amiodarona 2- lidocaina 3- cardioversion
111
Manejo de aneurisma abdominal según su tamaño
4cm Reparación electiva
112
Mecanismos de acción de los antiarritmicos del grupo Ia (quinidina, Procainamida, disopiramida)
Bloque de canales rápidos de sodio y antagonistas de canales de potasio, incremento de duración del potencial de acción, periodo refrectaraio y el intervalo QT
113
Mecanismos de acción de los antiarritmicos del grupo Ib (lidocaina, fenitoina, mexiletina)
Bloque de los canales rápidos de sodio, disminuyen la duración de potencial de acción
114
Mecanismos de acción de los antiarritmicos del grupo Ic (flecainamida, propafenona, encainida)
Bloque de los canales rápidos de sodio, no tiene efecto en el potencial de acción , disminución de la velocidad de conducción de las fibras de purkinje
115
Mecanismos de acción de los antiarritmicos del grupo III (amiodarona, Sotalol, bretilio, ibutilida, azimilida)
Bloqueo de los canales de salida de potasio, aumento en la duración del potencial de acción y del periodo refractario efectivo, especialmente en enfermedades ventriculares
116
Mecanismos de acción de los antiarritmicos del grupo IV (verapamilo y diltiazem)
Antagonistas de canales de calcio, afectan principalmente a las células del nodo AV, disminuyen la velocidad de conducción, aumentando el period refractario efectivo y el intervalo PR
117
Medicamentos quej han demostrado diminuir la mortalidad en px con miocardiopatia dilatada
IECA
118
Cual medicamento se utiliza para mantener abierto y cual para cerrar el conducto arterioso persistente
Cerrarlo: indometacina Abierto: prostaglandina E
119
Medicamentos que se dan en insuficiencia mitral
Digitalica, diuréticos, IECA, anticoagulacion oral
120
Medicamentos antiarritmicos que pueden causar taquicardia helicoidal (torsade de pointes)
Clase Ia y III | Bloqueadores de los canales de potasio
121
Medicamentos que disminuyen la mortalidad en px con isquemia cardiaca
AAS, beta bloq, estatinas
122
Método dx de la trombosis venosa profunda
Eco doppler duplex
123
Métodos para dx de disección aortica
Angiografia (gold standard) Resonancia magnética TAC Ecocardiograma transesofagico
124
Miocardiopatia asociada al sx de WPW
Miocardiopatia hipertrofica
125
Miocardiopatia en la que la sintomatologia se ve reducida cuando el px adquiere la posición de cuclillas
Miocardiopatia hipertrofica
126
Masa movil y pedunculada en la auricula izquierda
Mixoma auricular
127
Las 5 P de Feocromocitoma
``` Presión arterial elevada Pain Perspiration (sudoracion) Palpitaciones Palidez ```
128
QRS en bloqueo de rama derecha en V1
QRS ancho >0.12s con predominancia positiva
129
QRS en bloqueo de rama izquierda en V1
QRS ancho >0.12s con predominancia negativa
130
Niveles terapéuticos de digoxina en sangre
0.5-1 ng/ml
131
Ondas Q en las derivaciones I,aVL,V5,V6
Oclusion de la arteria circunfleja (infarto lateral)
132
Ondas Q y elevación de ST en las derivaciones II,III,aVF
Oclusion de la arteria coronaria derecha (infarto inferior)
133
Ondas R grandes y depresión del segmento ST en las derivaciones V1 , V2
Oclusion de la arteria coronaria derecha (infarto inferior)
134
Padecimientos que responden a la administración de nitroglicerina
Isquemia miocardica y espasmo esofagico
135
Palpitaciones sin disnea o dolor, asociado a enrojecimiento facial súbito, hipotension y diarrea
Pensar en sx carcinoide (exceso de liberación de serotonina por algún tumor)
136
Patrón Rx característico del edema pulmonar en insuficiencia cardiaca
Alas de mariposa
137
Frote pericardico, dolor pericardico, pulso paradójico, ruidos cardiacos distantes
Pericarditis
138
Pericarditis fibrosas que ocurre semanas después de un infarto miocardico
Pericarditis de dressler
139
Causas de actividad eléctrica sin pulso
Las 5 H y 5 T: Hipovolemia, hipoxia, hidrogeniones (acidosis), hipo o hiperpotasemia, hipotermia. Toxinas, taponamiento, tensión (neumotorax), trombosis (coronaria o pulmonar), trauma
140
Principal efecto secundario de la ibutilida
Taquicardia helicoidal
141
Principal efecto secundario de la Procainamida
Sx de lupus like
142
Principal esto secundario de los bloqueadores alfa 1
Hipotension ortostatica
143
Factor que regula la paerfusion cerebral cuando el PO2 está bajo
PO2
144
Principal factor que regula la paerfusion cerebral con PO2 normal
PCO2
145
Principales efectos secundarios del Sotalol
Taquicardia helicoidal, excesivo bloqueo beta adrenergico
146
Principales efectos secundarios de la amiodarona
Fibrosis pulmonar, depósitos corneales, hepatotoxicidad, fotodermatitis, efectos neurologicos, estreñimiento, bradicardia, bloqueo cardiaco, hipotiroidismo o hipertiroidismo
147
Rango normal de la fracción de eyección
60-65%
148
Razón por la cual se contraindican los esteroides después de un infarto miocardico
Predisponen a la rotura de la pared ventricular
149
Receptores de vasopresina, en donde están y cual es su acción
V1- endotelio vascular: vasoconstricción | V2- riñón: reabsorción de agua
150
Respiraciones de cheyne-stokes
Periodos alternantes de apnea e hiperventilación
151
Signo de duroziez
Soplo femoral cuando se comprime la arteria femoral en px con insuficiencia aortica
152
Signo de kussmaul
Elevación de la presión venosa yugular durante la inspiración
153
Signo de musset
Movimiento d la cabeza al ritmo de cada latido cardiaco en pacientes con insuficiencia cardiaca
154
Sx de jevell-langen-nielsen
Prolongación del QT + sordera neurosensorial (AR)
155
Síntoma más frecuente en estenosis aortica
Angina
156
Estruendo mesodiastolico de la insuficiencia cardiaca
Soplo de Austin-flint
157
Soplos cardiacos que aumentan de intensidad con la maniobra de valsalva
Prolapso de la válvula mitral y miocardiopatia hipertrofica
158
Tiempo necesario después de la suspensión del tabaquismo para igualar el riesgo cardiovascular de no fumadores
Dos años
159
Endocarditis de liebman-sacks (vegetaciones estériles en ambos lados de las válvulas cardíacas). Que la causa?
LES
160
Tx de elección en pacientes con hipertensión esencial sistolica aislada
Diuréticos tiazidicos
161
Tx de elección en px con HAS + angina de pecho
BB o Ca antagonistas
162
Tx de elección en pacientes con HAS + DM
IECA o ARAII
163
Tx de la estenosis aortica
Angioplastia con balón como puente hasta que se realice el remplazo válvular
164
Tx de fibrilacion auricular cuando no se sabe cuando inició o si se conoce con una duración >48 horas
Warfarina durante 6 semanas para lograr un INR de 2-3 y cardiovertir y continuar con warfarina dos semanas mas
165
Tx de la fibrilacion auricular en px con insuficiencia cardiaca
Digoxina
166
Tx de la hipertensión por feocromocitoma
Fenoxibenzamina o fentolamina
167
Tx de la pericarditis postinfarto tardía o sx de dressler
AAS, AINE y esteroideos en caso de que no responda
168
Tx de la taquicardia paroxistica supraventricular con pulso y estabilidad hemodinamica
Maniobras vágales o Adenosina
169
Tx de los aneurismas disecantes de la aorta torácica según su localización
Disección de aorta ascendente: cirugía | Disección de la aorta descendente: manejo medico con control hipertensivo en la UCI
170
Tx profiláctico de endocarditis
Betalactamico con acción frente a estafilococos + aminoglucosido
171
Sobredosis de beta bloqueadores
Glucagon
172
Tx de elección para disminuir la presión arterial en px con disección aortica
Nitroprusiato de sodio y Betabloq
173
Tx medico de la estenosis ateroesclerotica de la circulación a la extremidad inferior
Cilostazol
174
Triada de beck
Taponamiento cardiaco: ruidos cardiacos velados, hipotensión, distensión de las venas del cuello
175
Triada de cushing
Hipotension, bradicardia y depresión respiratoria
176
Triada de virchow
Hipercoagulacion, daño endotelial, estasis sanguínea
177
Xantomas, xantelasma y depósitos lípidicos en la retina
Hipérboles teorema familiar
178
Válvula más frecuentemente afectada en endocarditis
Mitral
179
Valvulopatia asociada a WPW
Prolapso mitral
180
Valvulopatia asociada a bloqueo AV
Insuficiencia mitral
181
Valvulopatias por orden de incidencia
1- estenosis aortica, 2- insuficiencia aortica, 3-insuficiencia mitral, 4- estenosis mitral, 5- prolapso de la válvula mitral, 6-estenosis pulmonar, 7- insuficiencia tricuspidea