Cardio 2 Flashcards

1
Q

Características de las fibras automáticas de mm cardiaco

A
  • sistema de conducción, marcapaso
  • 1% de todas las fibras cardiacas
  • unidas a los cardiomiocitos
    -Automaticidad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué es la automaticidad de las fibras automáticas de mm cardiaco?
Características

A

P.A de acción diferentes
- P. M y reposo (-55/-60)
- Despo esponatanea/gradual por entrada de Na
-llega al umbral y abre canales de Ca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Sistema de conducción cardiaco (5)

A
  • Nodo SA
  • Vías internodales (vel de transmisión 1)
  • Nodo AV
  • Haz de His
  • Fibras de Purkinje
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Principal marcapaso del corazón

A

Nodo SA
siempre va ser el más rápido, no es adecuando que sean las Fibras de purkinje

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Se encarga de frenar el P.A en la conducción

A

Nodo AV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Único sitio en el que las aurículas y ventrículos se comunican eléctricamente

A

Haz de His

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Se encargan de la contracción coordinada de los ventrículos y conducen P.A rapido (4m/s)

A

Fibras de Purkinje

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

velocidad de conducción

A

Auriculas (1-2m/s)
Nodo AV (0.05m/s
His-Purkinje (1.5-4m/s)
Ventrículos (0.4m/s)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Función del SNA en la conducción del corazón

A

Parasimpático
- Baja la frecuencia del nodo SA
- Baja la velocidad de transmisión en el nodo AV
- ACh aumenta permeabilidad a K

Simpático
- Aumenta la frecuencia del nodo SA
- Aumenta la velocidad de transmisión
- NA-beta1 aumenta la permeabilidad a Na y Ca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Representación de los P.A por todas las fibras musculares cardiacas durante cada latido.

A

Electrocardiograma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cómo obtenemos las imágenes de un ECG?

A

colocación de electrodos en la superficie corporal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cómo obtenemos las imágenes de un ECG?

A

colocación de electrodos en la superficie corporal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué detectamos con el ECG? ***

A
  • Alteraciones del ritmo y de la conducción del corazón
    • Presencia, localización y extensión de una lesión isquémica o un infarto
    • Orientación del corazón en la cavidad torácica y el tamaño de las cámaras
    • Efectos de los valores anormales de electrolitos y de algunos fármacos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Trazado típico del ECG

A
  1. Despolarización auriculas (onda P)
  2. Sístole auricular (contracción)
  3. Despolarización ventriculos (complejo QRS)
  4. Sístole ventricular (contracción)
  5. Repolarización ventriculos (onda T)
  6. Diástole ventricular (relajación)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Segmentos e intervalos del ECG

A

Son diferentes*: tiempo de:
- Intervalo P-Q: conducción auricular

  • Segmento: ventriculos en meseta
  • Intervalo Q-T: despolarización y repolarización ventricular
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué representan las derivaciones en el ECG?

A

distintos puntos de vista de la actividad eléctrica del corazón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Derivaciones del ECG

A
    • Derivaciones del plano transversal
  1. Derivaciones del plano frontal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Derivaciones del plano transversal del ECG (4)

A

Unipolares
V1-V6
Su referecia es la máquina
Se colocan en el pecho

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Derivaciones del plano frontal del ECG

A

Bipolares
Van en extremidades (BD, BI, PI)
Dan 3 derivaciones (estandar y aumentadas-> unipolares)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Triangulo de Einthoven

A

Representación gráfica de las derivaciones frontales del electrocardiograma (DI, DII, DII, aVR, AVL y aVF)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Derivaciones estándar en el plano frontal del ECG

A

BD - BI → DI

BD - PI → DII

BI -PI → DII

(BD → jamas registro / PI → jamas es referencia)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Unicas derivaciones negativas***

A

V1 y aVR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Teoria de dipolo

A

Frente de activación se acerca al electro es deflexión postiva, si se aleja es negativo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Por que el eje normal de activación cardiaca esta a la izquierda? (2)

A
  1. anatomía corazón
  2. Grosor del VI
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
variaciones anormales en el eje de activación
aVR (porque el P.A nace abajo) solo en fibrilación Normal* _> niños tienen leve desvaición a la derecha
26
Derivaciones que solo se usan en sospecha diagnostica
1. Derivaciones derechas (infarto en VD) 2. Derivaciones posteriores (infarto posterior)
27
Sistemas circulatorios
1. C. sistemica (84%) 2. C. pulmonar (9%)
28
Caracteristicas de la C. pulmonar
DE BAJA PRESIÓN -> para poder hacer el intercambio gaseoso Cambia el volumen por baja presión
29
Túnicas de los vasos sanguíneos y carcaterísticas
1. Intima -> lámina elástica interna, endotelio 2. Media -> muscular (contracción/relajación), más variable 3. Externa -> colageno
30
Arterias elasticas
Aorta (contracción impide que regrese la sangre PD) Tronco pulmonar
31
Diferencias entre arterias y venas
1. Arteria Músculo Elasticidad -> Reciben gran volumen a gran presión 2. Venas Sin músculo (no contraen) Mucha distensibilidad -> cabe mucho volumen
32
Arterias de distribución y musculares características
1. Mantienen tono vascular 2. Capacidad limitada de vasocontricción y vasodilatación
33
Se encargan de la regulación del flujo sanguíneo (resistencia)
Arteriolas
34
Capilares caracteristicas
1. Vasos de intercambio 2. Les cabe mucho volumen 20 billones*
35
Caracteristica de la metarteriola donde se conectan los capilares
1. Conecta arteriola con venula sin conexión directa a los capilares 2. tienen valvulas 3. REGULA EL FLUJO
36
Función de las valvulas de la metarteriola
Permiten o no el paso de la sangre hacia los capilares
37
Choque anafilaptico características
1. Mucha histamina vasodilatadora (abren muchos capilares) 2. mal distribución de sangre
38
Choque hipovolemico caracteristicas
1. Estancamiento de sangre 2. cierre de valvulas de la metarteriola Gente palida porque sangre regresa rapido al corazón*
39
Tipos de capilares según su membrana basal
1. Continuos 2. Fenestrados 3. Sinusoides
40
Capilar más presente en la circulación
Continuo
41
Capilar presente en los riñones
Fenestrados
42
Capilar presente en la ME, bazo, hígado
Sinusoides
43
Caracteísticas de las vénulas poscapilares
1. Muy porosas 2. Migración leucocitaria 3. intercambio de nutrientes
44
Características de las venas
1. pared delgada 2. poco volumen 3. unico que regresa sangre contra gravedad
45
De qué depende el retorno venoso (2)
1. mm esqueletico 2. segmentación de la columna (válvulas)
46
Características de las venas y venulas
1. Más expandible 2. Gran reservorio de sangre.
47
Velocidad de flujo y como se calcula
Inversamente proporcional al área de sección tranversal V=F/A
48
Esencia del intercambio capilar
1. Redistrubicón de sangre/vasomovilidad 2. Siempre hay flujo a donde hay menos resistencia
49
¿De qué depende el intercambio capilar? (4)
1. Tamaño del poro 2. Tamaño de la molecula 3. Lipoficidad 4. Diferencia de concentración *difusión simple: Glucosa, hormonales liposolubles
50
¿cómo diriges la sangre a una zona?
baja resistencia en donde se ocupa
51
¿qué moléculas hacen transcitosis para salir?
Hidrosolubles grandes (insulina y anticuerpos)
52
Lugares donde los capilares no son permeables
Testiculos (BHT) y cerebro (BHE)
53
Qué explica las fuerzas de Starling en los capilares
El mov del agua a través de la membrana a nivel capilar
54
Qué fuerzas considera Starling
- Fuerza hidrostatica → saca el agua abandone el liquido - Presión oncotica/osmotica → atrae el liquido
55
¿Qué genera la presión osmotica en la sangre del capilar?
Las proteínas del plasma
56
Existen Dos fuerzas que hacen reabsorción y dos fuerzas que hacen filtración, ¿cuáles son?
Fuerzas de filtración: hidrostatica capilar y la oncotica intersticial Fuerzas reabsorcion: oncotica capilar e hidrostatica intersticial
57
¿Qué presión se mantienen baja en el intercambio capilar y por qué?
Presión osmotica, porque no pierde proteinas en el intercambio
58
Consciente de cada una de las fuerzas en arterias, venas e intersticio
Lado arterial: Presión hidrostatica: 35mmHg Presión osmotica: 26 mmHg Lado venoso: Presión hidrostatica: 16mmHg Presión osmotica: 26 mmHg Lado intersticial: Presión hidrostatica: 0 mmHg Presión osmotica: 1 mmHg
59
Si el resultado de las fuerzas fuerzas de Starling es negativo o positivo que significa
Positivo: hay filtración Negativo: hay reabsorción
60
¿Qué pasa con los 3 litros que no se filtraron?
Los filtra el sistema linfatico *Sino hay edema
61
Papel del sistema linfatico
Transportan moleculas y delulas desde el interticio hacia la sangre, por una serie de bombas y válvulas
62
¿Qué es el flujo sanguíneo?
Volumen de sangre que fluye a través de un tejido en un determinado período de tiempo (ml/1min) **En la mayoría de los tejidos es controlado según la necesidad local
63
Tipos de flujo en el cuerpo
Laminar/ silencioso Turbulento/ruidoso
64
Caracteristicas del flujo laminar
1. Parabolico 2. Es que tenemos en los vasos
65
Caracteristicas del flujo turbulento
1. puede ser anormal 2. Se calcula con el numero de Reynolds
66
De que depende que un flujo laminar pase a ser uno turbulento
De que el numero de Reynolds, sobre pase la velocidad critica
67
¿De qué depende el flujo?
Diferencia de presión y resistencia
68
Relación entre el flujo y la presión/resistencia
Relación diferencia de presión-flujo → proporcional - Entre mayor diferencia de presión, mayor flujo Relación resistencia-flujo → inversa - Entre mayor resistencia, menor flujo
69
¿Qué es la presión arterial?
Sangre que va desde el corazón hasta le tejido
70
¿Qué es la presión arterial media y cómo se calcula?
Promedio de las variaciones de la presión durante un ciclo cardíaco PAD + 1/3 (PAS -PAD)
71
¿Qué es la presión de pulso?
Diferencia entre sistólica y diastólica (PAS - PAD) PAS sube y PAD baja*
72
¿Qué es la resistencia y cómo se calcula?
Es la oposición del flujo de sangre Con la Ley de Poiseuille
73
Relación de la resistencia con le flujo/presión
- Cualquier punto donde hay mayor resistencia, hay menor flujo → relación inversa - Cualquier punto con mayor resistencia, hay mayor presión → relación proporcional
74
¿Qué genera la resistencia? (3)
- Tamaño de la luz del vaso sanguíneo (diámetro) - Viscosidad de la sangre - Longitud del vaso
75
Principal mecanismo de regulación de la resistencia
Principal -> tamaño de la luz
76
¿Qué sistema trabaja en las arteriolas por el ser punto principal de regulación de resistencia?
El SNA simpático
77
Principal factor que produce viscosidad en sangre
Eritrocitos Segundo: proteinas
78
Clínica de la viscosidad de la sangre
Anemia -> pocos eritrocitos Talasemia Policetemia -> mayor cantidad de eritrocitos (lleva a hipoxia)
79
Elemento de menor regulación de la resistencia
Longitud del vaso