Cardio Flashcards

1
Q

Rama que da la coronaria derecha

A

Rama del nodo sinusal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Ramas de la coronaria izquierda

A

rama descendente y circunfleja

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Características del músculo cardiaco

A
  • Tiene filamentos de actina y miosina
  • Tiene discos intercalados (baja resistencia eléctrica)
  • Actúa como un sincitio
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Donde es la vía exclusiva para el paso del impulso eléctrico

A

la unión atrio ventricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

potencial de membrana del músculo cardíaco en reposo

A

-85mV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

potencial de acción del músculo cardíaco

A

105 mV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Por donde se propaga el potencial de acción

A

a lo largo de los túbulos transversos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

En qué ayuda el potencial de acción

A

en la liberación de calcio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Fases de la excitabilidad del nodo sinusal (marcapasos)

A

Fase 0
Fase 1: no existe
Fase 2: No existe (fase de meseta)
Fase 3: repolarización debida a la salida de potasio de la célula
Fase 4: aumenta lentamente su voltaje gracias a la entrada lenta de sodio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Fase 0

A

es lenta y se debe a una apertura de los canales L de calcio y de sodio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Fase 2

A

fase de meseta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Fase 3

A

repolarización debida a la salida de potasio de la célula

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Fase 4

A

aumenta lentamente su voltaje gracias a la entrada lenta de sodio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Onda P

A

se contraen los atrios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Onda QRS:

A

se contraen los ventrículos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

sístole

A

Contracción del corazón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Relajación del corazón

A

diástole

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Sistema de Mando del corazón

A
  1. Nodo sinoauricular de Keith-Flack
  2. Haz anterior (Bachmann)
  3. Haz medio (Wenckebach)
  4. Haz posterior (Thorel)
  5. Nodo atrioventricular (Aschoff-Tawara)
  6. Rama izquierda del haz de His:
    a. Fascículo anterior
    b. Fascículo posterior
  7. Rama derecha del Haz de His
  8. Terminaciones de Purkinje
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

retraso en la conducción nodo AV:

A

0,03 s

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

retraso en la conducción Haz AV:

A

0,12 s

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

retraso en el tabique ventricular:

A

0,16 s

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Cronotropismo

A

aumento en la frecuencia cardiaca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Volumen telediastólico:

A

120 ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Volumen sistólico:

A

se expulsan 70 ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Volumen telesistólico:
lo que queda al final, aprox 50 ml
26
Precarga:
cantidad de sangre qué le llega al ventrículo desde las cavas
27
Poscarga:
determinado por la fuerza de salida
28
Volumen sistólico
Precarga Contractilidad Poscarga
29
Total de sangre que el corazón expulsa cada minuto
5 lts xmin
30
Reserva cardiaca
diferencia entre el gasto cardiaco máximo y el de reposo
31
Gasto cardiaco es =
volumen sistólico (70 ml) x frecuencia cardiaca (70 lpm)
32
# Regulación extrinseca del volumen sistólico Estimulación simpática
33
# Regulación extrinseca del volumen sistólico Estimulación parasimpática
34
Insuficiencia cardiaca
35
rectas definidas en tamaño, dirección y sentido que puede medirse. En física simbolizan fuerza.
Vector
36
Que hace un electrodo explorador?
registra la actividad eléctrica del corazón
37
Primer vector en presentarse.
Vector septal: activación a los 0.01 segundos
38
Segundo vector en presentarse.
Vector de la pared libre del ventrículo izquierdo: activación a los 0.04 segundos.
39
Estudio de los aspectos físicos de la circulación sanguínea, incluidos la función cardiaca y la fisiología vascular periférica. Es el estudio de los movimientos de la sangre y las fuerzas qué la impulsan.
Hemodinamia
40
circulación que sale del corazón derecho, pasa por los pulmones
Circulación pulmonar:
41
Circulación que llega a todos los órganos y tejidos
Circulación sistémica:
42
Funciones de la circulación (4)
1. Transporte de nutrientes hacia los tejidos 2. Retiro de las sustancias de desecho de los tejidos 3. Transporte de hormonas 4. Control de la homeostasis de los líquidos en el cuerpo
43
transportan la sangre a alta presión hacia los tejidos. Tienen paredes fuertes y conducen con una alta velocidad.
Arterias
44
son las ultimas ramas pequeñas del sistema arterial y actúan como conductos de control, liberando la sangre a los capilares. Sus paredes son fuertes y regulan la presión de entrega a los tejidos
Arteriolas
45
sus paredes son finas y muy permeables. En ellas se realiza el intercambio de líquidos, nutrientes y desechos.
Capilares
46
recogen la sangre de los capilares y se reúnen gradualmente hasta llegar a las venas.
Vénulas
47
transportan la sangre de regreso al corazón. Tienen paredes finas y son de baja presión. Pueden guardar mucha sangre.
Venas
48
Distribución de la sangre
- Venas: 64% - Arterias: 13% - Arteriolas y capilares: 7% - Corazón: 7% - Vasos pulmonares: 9%
49
volumen de sangre qué el ventrículo izquierdo saca en cada minuto. (volumen sistólico x frecuencia cardiaca)
Gasto cardiaco
50
gasto cardiaco por cada metro cuadrado (m2) de superficie corporal, es independiente del tamaño del individuo.
Índice cardiaco
51
volumen de sangre qué atraviesa la sección transversal de un vaso por unidad de tiempo (litros/minuto) .
Flujo sanguíneo
52
fuerza qué ejerce la sangre sobre las paredes de los vasos qué la contienen.
Presión sanguínea
53
es el producto del gasto cardiaco y las resistencias vasculares periféricas
Presión arterial
54
presión arterial máxima qué se alcanza durante la sístole del ciclo cardiaco
Presión sistólica
55
presión arterial mínima correspondiente a la diástole
Presión diastólica
56
flujo donde la velocidad en el centro del vaso es mucho mejor qué en las paredes del vaso
Flujo laminar
57
flujo donde la sangre se desplaza en todas direcciones en el vaso, mezclándose continuamente dentro de este.
Flujo turbulento
58
Ley de Ohm
Flujo (Q)= P1-P2/R
59
a mucha resistencia ____
mayor flujo
60
Cuando dejo de escuchar un ruido
diastólico
61
Cuando empiezo a escuchar ruidos korotkoff
sistólica