características generales de los virus Flashcards
¿Qué son los virus?
partículas infectantes más pequeñas que se conocen
¿Los virus son considerados seres vivos?
Sigue en debate:
* No → no pueden replicarse, no generan E ni nutrientes, no se mueven, no crecen y forzosamente requieren de un hospedero (parásitos verdaderos).
* Sí → son información (DNA y RNA)
Explica el mecanismo de acción de los virus:
secuestran la maquinaria genética de las células hospederas para poder replicarse y llevar a cabo su ciclo de vida, produciendo nuevos virus
Viroma (7):
Conjunto de virus que coexisten con los seres humanos:
- Bacteriófagos con potencial patogénico o genes de resistencia a antibióticos → infectan bacterias y llevan consigo genes que las hacen patogénicas o resistentes a antibióticos
- Bacteriófagos comensales → viven en armonía con bacterias sin causarles daño
- Nuevos bacteriófagos → infectan bacterias, descubiertos recientemente
- Nuevos virus → infectan células humanas, descubiertos recientemente
- Infecciones virales agudas → infecciones de duración corta
- Infecciones virales persistentes → infecciones de duración larga
- Retrovirus endógenos humanos → integran su material genético a nuestro genoma, son transmitidos de generación en generación
¿Cómo se clasifican los virus?
- Por la enfermedad que causan → virus de la hepatitis
- Por los tejidos que infectan → virus cutáneos
- Por el vector que los transmite → arbovirus
- Microbiológicamente (características físicas y bioquímicas)
¿Cómo están formados los virus?
- Material genético (ADN o ARN)
- Proteínas → forman cápside, protegen material genético y contribuyen a la replicación y patogenia
- Nucleocápside → material genético + cápside
- Cubierta de proteínas →forman el tegumento, son proteínas entre la cápside y la envoltura que contribuyen a replicación y patogenia
- Envoltura o membrana → membrana compuesta de lípidos y proteínas, proveniente de la célula a la que infecta, dificulta reconocimiento del antígeno (rodeado de membrana propia)
- Cubierta de proteínas → proteínas superficiales que ayudan a la unión a la célula huésped o a la evasión del sistema inmunológico
¿Cuál es la diferencia entre un virus desnudo y un virus envuelto?
- Desnudo → material genético y cápside
- Envueltos → + membrana
Envoltura y la cápside:
- Capa + externa del virión
- Protección y transporte del virión
- Sobre ella se encuentran las estructuras que median la interacción con la célula diana
- Los anticuerpos que produce nuestro sistema inmune se dirigen contra las estructuras de la envoltura o cápside
- Cápside → rígida, formada por protes
- Envoltura → formada por lípidos, proteínas y glucoproteínas obtenidos de la membrana de la célula hospedera (gemación)
Proteínas de la matriz:
Proteínas localizadas dentro de la envoltura → componen la matriz:
- Proteínas estructurales: dan forma y participan en el ensamblaje de los virus durante su replicación.
- Enzimas: necesarias para la replicación y ensamblaje del virus
¿Diferencia entre virus y virión?
- Virus: agente infeccioso en su totalidad, incluye todas las etapas del virus, desde su estado extracelular (virión) hasta su replicación dentro de la célula huésped.
- Virión: extracelular, partícula viral completamente formada con capacidad infectativa.
Estructura general de los virus:
- Tamaño: + tamaño + codificación de proteínas + compleja la estructura
- Genoma: ADN (mono/bicatenario, lineal/circular) o ARN (+/-, doble sentido, bicatenario, segmentado en fragmentos)
- Cobertura: envueltos o desnudos
- Forma: poliédrica, esférica, filamentosa, helicoidal, compleja
¿Cómo se replican los virus?
- Ensamblan de manera individual cada uno de sus componentes.
- Secuestran a la célula hospedera y la utilizan como fábrica para sintetizar sus componentes.
Etapas del ciclo viral:
- Adsorción: virión se une a receptores específicos en la superficie de la célula huésped.
- Penetración: virus ingresa a la célula huésped.
- Descapsidación: cápside viral se rompe, liberando el material genético.
- Replicación: el material genético viral se replica utilizando la maquinaria de la célula huésped.
- Transcripción: material genético viral se transcribe en ARN mensajero (ARNm).
- Traducción: los ribosomas celulares traducen el ARNm viral en proteínas virales.
- Ensamblaje: las proteínas virales y el material genético se ensamblan para formar nuevos viriones.
- Liberación: los nuevos viriones son liberados de la célula huésped.
Un virus puede causar muchos síntomas y un solo síntoma puede ser causado por muchos virus
verdadero
Etapas de la infección viral:
- Contagio (persona - persona) o adquisición (otras formas de contraer infección) → contacto con virus, el virus se interna a nuestras células.
- Replicación en foco primario → primer sitio donde ingresa el virus (respiratorio, entérico, piel) y se da la primera replicación. Aún no hay síntomas, pero puede ser contagioso.
- Replicación en foco secundario → difunde de forma local, por neuronas o por sistema retículo endotelial. Hay síntomas evidentes (viremia).
- Tejido diana → llegan al tejido target y hay manifestaciones clínicas.
El hospedador producirá una respuesta.
La enfermedad evolucionará.
Infecciones:
- Líticas: provocan muerte celular
- Crónicas: no líticas, pero viroproductivas (producción de copias activas del virus dentro de la célula infectada), síntomas de larga duración y afectan la salud del paciente.
- Persistentes: viroproducción a bajos niveles o de forma intermitente, no hay síntomas ni enfermedad. Pero puede provocar daños a futuro.
- Latentes: solo hay síntesis de componentes virales, pero no hay viroproducción. Puede o no producir recurrencias (el virus puede reactivarse y producir partículas virales causando brotes de la enfermedad). Virus permanece escondido, esperando el momento adecuado para reactivarse.
- Transformadoras (oncovirus): inmortalizadoras, procesos oncogénicos. El 15% de los cánceres se asocia a virus.
¿Cómo diagnosticamos a los virus?
Métodos directos: demuestran presencia del virus
* Microscopía electrónica
* Aislamiento y cultivo
* Detección de proteínas virales
* Detección del genoma viral
Métodos indirectos: buscan efectos que produce el virus en nuestro cuerpo
* Citología
* Serología
Microscopía electrónica:
- cara, poco disponible, utilizada para investigación
- permite ver forma del virus
Cultivo viral:
- Virus requieren cultivarse en células vivas (cultivos tisulares, líneas celulares, huevos embrionados, animales de experimentación)
- Son detectados por daño celular, técnicas de inmunofluorescencia o análisis genómico
- Costoso y muy tardado
Detección de proteínas virales:
Se buscan proteínas y enzimas generadas por los virus mediante:
* Electroforesis → separa proteínas virales específicas
* Actividad enzimática → identifica enzimas virales
* Hemaglutinación → algunos virus tienen la capacidad de aglutinar glóbulos rojos
* Inmunofluorescencia directa → ac marcados con fluoróforo dirigidos a ag específico
Detección de material genético viral:
- PCR (reacción de cadena de la polimerasa) → + usada y + rápida para detección viral
- PCR permite detectar la presencia del virus en una muestra, permite cuantificar la cantidad de virus presente en la muestra y permite un análisis filogenético (determina tipo de virus y relación con otros virus)
Citología:
- Busca efectos citopatológicos característicos por medio de tinción y observación al microscopio.
Se requiere biopsia de tejido → tinción → microscopio
Serología:
- Se busca en el suero los anticuerpos específicos producidos contra el virus.
- Determinar estado de inmunidad.
- Determina temporalidad de la infección (compara IgG e IgM).
- Prueba rápida, económica y sencilla.
Seroconversión: momento en el que el cuerpo comienza a producir anticuerpos detectables contra un virus específico después de haber sido infectado.
Seropositividad: persona tiene anticuerpos contra un virus en su sangre → indica que ha estado expuesta al virus en algún momento (recientemente o en el pasado).