Capítulo 4: El Tronco Encefálico Flashcards
En la superficie ANTERIOR hay dos surcos que nos ayudan a diferenciar entre mesencéfalo, puente y médula oblongada, cómo se llaman?
Surco continuo súperior y el inferior
En la porción POSTERIOR hay un nervio que sirve de referencia para delimitar entre mesencéfalo y puente, cuál es?
Hay otra estructura que delimita puente y médula oblongada, cuál es?
El nervio troclear
Estrías medulares
Mesencéfalo
Nervios que aloja:
Reflejos que produce:
Contiene a la sustancia …
NC III Oculomotor y NC IV Patético o troclear
Reflejos auditivos y visuales
Contiene a la sustancia negra
Puente
Nervios que aloja:
Función:
NC V (Trigémino) VI (Abducens) VII (Facial) VIII (Vestibulococlear)
Postura y reflejos vestibulooculares
Mirada lateral
Médula oblongada
Nervios que aloja:
Función:
NC IX (Glosofaríngeo), X (Vago o neumogástrico), XI (Accesorio o espinal), XII (Hipogloso)
Tiene los centros de regulación autonómica respiratoria, cardiaca y gastro intestinal GI
Pedúnculos cerebrales
Dónde se encuentran y qué hacen
Ocupan la mayor parte del mesencéfalo (porción anterior)
Ayudan a comunicar la vía corticoespinal
En la porción anterior del mesencéfalo hay tres estructuras que se encuentran en la fosa interpeduncular del mesencéfalo, cuáles son?
Túber cinerium
2 cuerpos mamilares
Dónde está el surco de la basilar y qué aloja
En la parte anterior del puente
Aloja a la arteria vacilar (unión de las arterias vertebrales)
Las tres estructuras más importantes de la médula oblongada en su porción anterior
Pirámides, Olivas y la decusación piramidal
En la porción posterior del mesencéfalo tenemos a 5 estructuras, esas son…
4 tubérculos cuadrigéminos se subdividen en Colículos superiores (2) (Vía visual) e inferiores (2) (Vía auditiva)
Glándula pineal (ciclos circadianos)
En la parte posterior del puente se encuentran 3 estructuras superior (conecta al puente con el mesencéfalo), media (conecta al puente con el cerebelo ) e inferior (conecta al puente con la médula oblongada)
Pedúnculo cerebeloso superior
Pedúnculo cerebeloso medio
Pedúnculo cerebeloso inferior
Hay 4 estructuras en la fosa romboidal a ambos lados del surco medio, estas son…
Eminencia media
Colículo del facial
Trígono del hipogloso
Trígono del vago
Pedúnculo cerebral o pilar del cerebro
Conecta el cerebro anterior con el tronco encefálico, contiene fibras motoras y sensitivas.
Participa en reflejos visuales y en la orientación de la cabeza y los ojos hacia estímulos
visuales.
Colículo superior
Involucrado en reflejos auditivos y en la localización de fuentes de sonido.
Colículo inferior
Secreta melatonina y regula los ritmos circadianos.
Glándula pineal
Es una depresión en el aspecto posterior del puente y médula oblongada.
Fosa romboidea
Colículo del facial
Es una elevación en la fosa romboidea causada por las fibras de la rodilla del nervio
facial que rodean al núcleo del abducens (motor ocular externo).
Contiene núcleos que participan en el equilibrio y la orientación espacial.
Área vestibular
Son haces de fibras nerviosas en la médula oblongada que transportan información
sensorial
Estrías medulares
Trígono del nervio hipogloso
Área de la médula oblongada relacionada con el núcleo del nervio hipogloso.
Trígono del nervio vago
Área de la médula oblongada asociada con el núcleo del nervio vago.
Contiene fibras del tracto corticoespinal, que son esenciales para el
movimiento voluntario. Lesiones aquí pueden llevar a hemiplejía contralateral.
Pirámide de la médula oblongada
Oliva
Participa en el control del movimiento y la coordinación. Está conectada con el cerebelo y otras áreas
del sistema nervioso central
Tubérculo cuneiforme
Contiene el núcleo cuneiforme, que está involucrado en la sensación propioceptiva
y táctil del tórax y miembros torácicos.
Contiene el núcleo grácil, que también está involucrado en la sensación propioceptiva y
táctil de los miembros pélvicos.
Tubérculo grácil
Síndromes mesencefálicos
*Síndrome de Weber
Síndrome de Benedikt
Síndrome de Claude
*Síndrome de Parinaud (síndrome de la pineal)
Síndrome de Weber
Características: Parálisis de los músculos oculomotores ipsilateral a la lesión y hemiplejía contralateral.
Explicación: Afecta la vía corticoespinal y el núcleo del nervio oculomotor (NC III).
Qué es la hemiplejia?
Se paraliza la mitad del cuerpo (derecha i izquierda)
Características: Ataxia y temblor ipsilateral a la lesió y hemiplejía contralateral.
Explicación: Afecta el núcleo rojo y la vía corticoespinal.
Síndrome de Benedikt
Qué es la Ataxia
A: sin
Taxia: orden
No hay coordinación muscular, principalmente en manos y piernas.
Síndrome de Claude
Características: Ataxia y temblor ipsilateral a la lesión. Pérdida de la sensación de dolor y temperatura contralateral. Puede afectar movimientos oculares (nistagmo).
Explicación: Afecta el núcleo rojo y el tracto espinotalámico.
Síndrome de Parinaud (síndrome de la pineal)
Características: Parálisis de la mirada hacia arriba, ptosis palpebral y trastornos en la acomodación del
cristalino.
Explicación: Afecta los centros de control de los movimientos oculares en el mesencéfalo.
Qué es ptosis?
ptosis: caída
Párpado caído, es una afección que se produce cuando el párpado superior cae más allá de lo normal
Síndromes pontinos (se originan en el puente)
*Síndrome de Millard-Gubler
Síndrome de Raymond-Cestan
Síndrome de Foville
*Síndrome de enclaustramiento (locked-in)
Síndrome de Millard-Gubler
Características: Hemiplejía contralateral y parálisis del VI y VII nervios craneales ipsilaterales a la lesión.
Explicación: Afecta la vía corticoespinal y los núcleos de los nervios abducens y facial.
Síndrome de Raymond-Cestan
Características: Ataxia y debilidad ipsilateral a la lesión, junto con pérdida de la sensación de dolor y
temperatura en el lado opuesto. No suele producir síntomas oculares.
Explicación: Afecta el tracto espinotalámico y el núcleo del tracto espinocerebeloso.
Síndrome de Foville
Características: Parálisis de múltiples pares craneales (VI y VII) y hemiplejía contralateral. Es más extenso que el síndrome de Millard-Gubler y puede incluir síntomas adicionales como pérdida de la sensación facial y alteraciones en la audición.
Explicación: Afecta la vía corticoespinal, los núcleos de los nervios abducens y facial y porción dorsal del puente
Síndrome de enclaustramiento (locked-in)
Características: Parálisis total excepto para los movimientos oculares verticales y la parpadeo.
Explicación: Lesión bilateral en la base del puente, afectando todas las vías motoras descendentes.
Síndromes bulbares (del bulbo raquídeo o médula onlongada)
*Síndrome de Wallenberg
*Síndrome de Dejerine
Síndrome pseudobulbar
Síndrome de Wallenberg
Características: Pérdida de la sensación de dolor y temperatura en el lado opuesto del cuerpo y en la cara
del lado de la lesión. Disartria (dificultad para hablar) , disfagia (dificultad para deglutir) y vértigo.
Explicación: Afecta el tracto espinotalámico y los núcleos del tracto solitario y ambiguo.
Disartría, disfagia y vértigo
Disartría: dificultad para hablar
Disfagia: dificultad para comer
Vértigo: Trastorno del sentido del equilibrio caracterizado por una sensación de movimiento rotatorio del cuerpo o de los objetos que lo rodean.
Síndrome de Dejerine
Características: Hemiplejía contralateral y pérdida de la sensación táctil y propioceptiva en el lado opuesto,
junto con parálisis de los nervios craneales bajos (IX, X, XI, XII).
Explicación: Afecta la vía corticoespinal, el lemnisco medial y los núcleos de los nervios craneales bajos.
Síndrome pseudobulbar
Características: Disartria, disfagia y cambios emocionales, pero sin debilidad en las extremidades.
Explicación: Afecta las vías corticobulbares sin dañar las vías corticoespinales.
NC que nacen del tronco encefálico
del NC III al XII