Cáncer de Pene Flashcards

1
Q

Mencione las lesiones peneanas Benignas

A
Condiloma acuminado.
Cuerno cutáneo
Quistes del rafe
Nevos
Linfangiomas
Angiomas
Quistes sebáceos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Mencione las lesiones peneanas Benignas

A
Condiloma acuminado.
Cuerno cutáneo
Quistes del rafe
Nevos
Linfangiomas
Angiomas
Quistes sebáceos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Mencione las lesiones preneoplásicas

A
Leucoplasia
Balanitis xerotica esclerosante
Tomor de Buschke Lowenstein
Carcinoma in situ:
Enfermedad de Queyrat
Enfermedad de Bowen
Papulosis bowenoide.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

De las lesiones malignas de pene:

    • Estirpe más común
    • De esta estirpe % que corresponde a espinocelular y basocelular
A

1.- Epitelial (99%)
2.- Espinocelular 96%
basocelular 4%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Estirpe maligno más común en Ca de Pene

A

Espinocelular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Con respecto a la Leucoplasia:

    • Define
    • Asociada
      3: Dx
    • Tx
A

1.-Placa blanca bien delimitada ( hipertrofica o atrofica)
2.-Asociada a factores irritativos crónicos.
3.-Conducta: Biopsia para descartar neoplasia
4.-Suprimir agentes irritativos crónicos.
Postectomia a pacientes no circuncisos.
Exeresis local
Radioterapia ( eficacia no comprobada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Con respectoa la Balanitis Xerotica Obliterante:

    • Define
    • Mayor frecuencia en
  1. Síntomas
    • Edad de presentación
    • Dx
    • Tx
A

1.-Placa blanquecina, fibrosa, atrofica o ulcerada en glande que rodea o engloba el meato uretral.
2.-Es mas frecuente en no circuncidados.
3.-Asintomatico en la mayoría de los casos.
4.-Edad media de la vida ( 35 años)
5.-Diagnostico: biopsia
6.- Postectomia
Tópicos esteroideos
Anticandidiasicos
Meatotomia o dilatación uretral si hay estenosis
exeresis local.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Con respeccto al Buschke Lowenstein o Condiloma Gigante:

    • Definición
    • Histologicamente (Características)
    • Relacióm con que virus
    • ¿Es localmente infiltrante?
    • % que evolucionan a carcionma epidermoide
    • Dx
    • Tx
A

1.- Lesión exofitica única que puede ocupar y destruir gran parte del pene por compresión.
2.-Histologicamente benigna con tendencia a crecimiento en superficie .
3.-Relacionada con HPV 6 y 11
4.- diferencia del condiloma acuminado típico es localmente infiltrante
5.- Biopsia
6.- Resección local o penectomia parcial.
No esta demostrada eficacia de radio o quimioterapia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Principales carcinomas in Situ de pene

A

Eritroplasia de Queyrat
Enfermedad de Bowen
Papulosis bowenoide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Con respecto a al Eritroplasia de Queyrat:

    • Define:
    • Clinica
    • Histología
    • % progresan a carcinoma invasor
    • Casi exclusiva de
  1. -Dx
    • Tx:
A

1.-Lesión aterciopelada, sobreelevada rojiza, bordes definidos. Engrosada pero no indurada.
2.-Puede ser dolorosa, ulcerarse o producir secreción serosa.
3.-Histología: desorganización celular y múltiples mitosis.
4.-10 20% progresa a carcinoma invasor.
Glande y cara interna de prepucio
5.-Lesión casi exclusiva de no circuncisos
6.- Biopsia
7.- Depende del tamaño:
Exeresis local
postectomóia
Electrofulguración
radioterapia
5 fluorouracilo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Con respecto a la Enfermedad de Bowen:

    • Define
    • Máxima incidencia
    • % Evolucioanan a invasor
    • Dx
    • Tx
A

1.-Placa indurada habitualmente única, gris blanquecina o rojiza con ulceración superficial y costras.
2.-Máxima incidencia luego de los 35 años
3.-10 20% evoluciona a invasor
4.-Dx: biopsias múltiples y profundas.
5.-Tx: depende del tamaño:
Exeresis local
postectomia
electrofulguracion
radioterapia
5 fluorouracilo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
Con respecto a la papulosis Bowenoide:
1.- Definición
2- Relacionado con que virus
3- Enfermededad de adultos
4.- ¿Progresa a invasor?
5.- Diferencia de Bowen
6.- Tx
A

1.-Múltiples pápulas a menudo pigmentadas de 0.2 3 cm en piel de pene.
2.-Relacionado con HPV 16 ( casi 100% de los casos)
3.-Enfermedad de adultos sexualmente activos.
4.-No esta demostrado que progrese a invasor.
5.-A diferencia de Bowen se da en pacientes mas jóvenes. Son lesiones múltiples y pigmentadas ( marrón rojiza).
6.-Tx:
Electrodesecacion
5 fluorouracilo
crioterapia
láser

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Con respecto al Carcinoma espinocelular :

    • % de los cánceres del hombre
    • % cánceres urogenitales del hombre
    • Incidencia
    • Edad de presentación máxima
    • % de pacientes con lesiones peneanas preexistentes y cual es la más común
  1. -% Fimosis no tratadas
    • Factor neonatal protector
A
    • 1% de los cánceres del hombre.
    • 2-5% de los cánceres urogenitales del hombre
  1. -1-2/100000 hombres/año
    • Incidencia máxima entre 60 y 70 años
    • 42% tienen lesiones peneanas preexistentes. La más frecuente es la balanopostitis crónica con fimosis
    • 25-75%
    • Circuncisión
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Características clínicas del Carcinma espinocelular( crecimiento, infecciones, adenopatías):

A

Lesión visible palpable de crecimiento progresivo.
Crecimiento exofitico, plano, ulcerado.
Puede infectarse o acompañarse de dolor.
Puede haber adenopatias inguinales uni o bilaterales incluso antes de la aparición del primario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Localización del Carcinoma espinocelular

A

EL 75% se ubican en surco balanoprepucial y glande. En menor medida solo en prepucio y menos del 1% en piel de pene.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Con respecto a la Diseminación del Carcinoma:

    • Sitios por diseminación vascular
    • Fascia que tiene que atravesar
A
    • Hígado, pulmón, hueso y cerebro

2. - Fascia de Buck

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Según la clasificación TNM, determine el método Dx:

T
N
M

A

T: Biopsia ( aunque el aspecto sea típico es fundamental la confirmación histologica)
N: palpación, punción, linfadenectomia
M:Rx tórax hepatograma tac centello. Todo según sospecha.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Factores pronósticos del Carcinoma Espinocelular

A

Forma ulcerada: peor pronostico por mts ganglionar precoz
Tumor mayor a 5 cm, peor pronostico
tumor que abarca mas del 75% del pene
Invasión ganglionar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Con respecto al Tx del Carcinoma Espinocelular:

    • ¿Qué se trata primero?
    • ¿Que hacer si hay sospecha de adenopatías ?
    • ¿Cuando se realiza la estadificación?
    • Margen de seguridad para el tratamiento del T
A

1.-Habitalmente se trata primero el tumor primario
2.- Tratamiento antibiótico por 4 6 semanas previo al tratamiento del componente ganglionar
3.-La estadificacion se realiza habitualmente lugo del tratamiento del T.
4,-de 2 cm ( confirmado por biopsia)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Pronostíco de sobrevida global:

    • Sin Tx
    • Con Tx
A

1.-25% a los 3 años
5% a los 5 años

2.-sin adenopatias curación del 90%
Con adenopatias: sobrevida del 30% a los 5 años.

21
Q

% de recidiva del T según tipo de Tx:

    • Postectomia
    • Resección en cuña
    • Penectomía parcil
    • Penectomía total
A

1,Postectomia: 50%

  1. Resección en cuña: 50%
  2. Penectomia parcial: 6%
  3. Penectomia total : 0%
22
Q

Principales tumores malignos No epidermoides

A
Basocelualr
Melanoma
Sarcomas
Linforreticulares
Sarcoma de Kaposi
23
Q

Estirpe de Sarcoma más frecuente en Pene

A

Hemagioendotelioma

24
Q

Sintoma principal de tumores linforreticulares

A

Priaísmpo

25
Con respecto a las metástasis para lesiones de Pene, Sitio primarias más frecuentes
``` Vejiga Próstata Rect Renal Pulmón ```
26
Mencione las lesiones preneoplásicas
``` Leucoplasia Balanitis xerotica esclerosante Tomor de Buschke Lowenstein Carcinoma in situ: Enfermedad de Queyrat Enfermedad de Bowen Papulosis bowenoide. ```
27
De las lesiones malignas de pene: 1. - Estirpe más común 2. - De esta estirpe % que corresponde a espinocelular y basocelular
1.- Epitelial (99%) 2.- Espinocelular 96% basocelular 4%
28
Estirpe maligno más común en Ca de Pene
Espinocelular
29
Con respecto a la Leucoplasia: 1. - Define 2. - Asociada 3: Dx 4. - Tx
1.-Placa blanca bien delimitada ( hipertrofica o atrofica) 2.-Asociada a factores irritativos crónicos. 3.-Conducta: Biopsia para descartar neoplasia 4.-Suprimir agentes irritativos crónicos. Postectomia a pacientes no circuncisos. Exeresis local Radioterapia ( eficacia no comprobada
30
Con respectoa la Balanitis Xerotica Obliterante: 1. - Define 2. - Mayor frecuencia en 3. Síntomas 4. - Edad de presentación 5. - Dx 6. - Tx
1.-Placa blanquecina, fibrosa, atrofica o ulcerada en glande que rodea o engloba el meato uretral. 2.-Es mas frecuente en no circuncidados. 3.-Asintomatico en la mayoría de los casos. 4.-Edad media de la vida ( 35 años) 5.-Diagnostico: biopsia 6.- Postectomia Tópicos esteroideos Anticandidiasicos Meatotomia o dilatación uretral si hay estenosis exeresis local.
31
Con respeccto al Buschke Lowenstein o Condiloma Gigante: 1. - Definición 2. - Histologicamente (Características) 3. - Relacióm con que virus 4. - ¿Es localmente infiltrante? 5. - % que evolucionan a carcionma epidermoide 6. - Dx 7. - Tx
1.- Lesión exofitica única que puede ocupar y destruir gran parte del pene por compresión. 2.-Histologicamente benigna con tendencia a crecimiento en superficie . 3.-Relacionada con HPV 6 y 11 4.- diferencia del condiloma acuminado típico es localmente infiltrante 5.- Biopsia 6.- Resección local o penectomia parcial. No esta demostrada eficacia de radio o quimioterapia.
32
Principales carcinomas in Situ de pene
Eritroplasia de Queyrat Enfermedad de Bowen Papulosis bowenoide
33
Con respecto a al Eritroplasia de Queyrat: 1. - Define: 2. - Clinica 3. - Histología 4. - % progresan a carcinoma invasor 5. - Casi exclusiva de 6. -Dx 7. - Tx:
1.-Lesión aterciopelada, sobreelevada rojiza, bordes definidos. Engrosada pero no indurada. 2.-Puede ser dolorosa, ulcerarse o producir secreción serosa. 3.-Histología: desorganización celular y múltiples mitosis. 4.-10 20% progresa a carcinoma invasor. Glande y cara interna de prepucio 5.-Lesión casi exclusiva de no circuncisos 6.- Biopsia 7.- Depende del tamaño: Exeresis local postectomóia Electrofulguración radioterapia 5 fluorouracilo
34
Con respecto a la Enfermedad de Bowen: 1. - Define 2. - Máxima incidencia 3. - % Evolucioanan a invasor 4. - Dx 5. - Tx
1.-Placa indurada habitualmente única, gris blanquecina o rojiza con ulceración superficial y costras. 2.-Máxima incidencia luego de los 35 años 3.-10 20% evoluciona a invasor 4.-Dx: biopsias múltiples y profundas. 5.-Tx: depende del tamaño: Exeresis local postectomia electrofulguracion radioterapia 5 fluorouracilo
35
``` Con respecto a la papulosis Bowenoide: 1.- Definición 2- Relacionado con que virus 3- Enfermededad de adultos 4.- ¿Progresa a invasor? 5.- Diferencia de Bowen 6.- Tx ```
1.-Múltiples pápulas a menudo pigmentadas de 0.2 3 cm en piel de pene. 2.-Relacionado con HPV 16 ( casi 100% de los casos) 3.-Enfermedad de adultos sexualmente activos. 4.-No esta demostrado que progrese a invasor. 5.-A diferencia de Bowen se da en pacientes mas jóvenes. Son lesiones múltiples y pigmentadas ( marrón rojiza). 6.-Tx: Electrodesecacion 5 fluorouracilo crioterapia láser
36
Con respecto al Carcinoma espinocelular : 1. - % de los cánceres del hombre 2. - % cánceres urogenitales del hombre 3. - Incidencia 4. - Edad de presentación máxima 5. - % de pacientes con lesiones peneanas preexistentes y cual es la más común 6. -% Fimosis no tratadas 7. - Factor neonatal protector
1. - 1% de los cánceres del hombre. 2. - 2-5% de los cánceres urogenitales del hombre 3. -1-2/100000 hombres/año 4. - Incidencia máxima entre 60 y 70 años 5. - 42% tienen lesiones peneanas preexistentes. La más frecuente es la balanopostitis crónica con fimosis 6. - 25-75% 7. - Circuncisión
37
Características clínicas del Carcinma espinocelular( crecimiento, infecciones, adenopatías):
Lesión visible palpable de crecimiento progresivo. Crecimiento exofitico, plano, ulcerado. Puede infectarse o acompañarse de dolor. Puede haber adenopatias inguinales uni o bilaterales incluso antes de la aparición del primario.
38
Localización del Carcinoma espinocelular
EL 75% se ubican en surco balanoprepucial y glande. En menor medida solo en prepucio y menos del 1% en piel de pene.
39
Con respecto a la Diseminación del Carcinoma: 1. - Sitios por diseminación vascular 2. - Fascia que tiene que atravesar
1. - Hígado, pulmón, hueso y cerebro | 2. - Fascia de Buck
40
Según la clasificación TNM, determine el método Dx: T N M
T: Biopsia ( aunque el aspecto sea típico es fundamental la confirmación histologica) N: palpación, punción, linfadenectomia M:Rx tórax hepatograma tac centello. Todo según sospecha.
41
Factores pronósticos del Carcinoma Espinocelular
Forma ulcerada: peor pronostico por mts ganglionar precoz Tumor mayor a 5 cm, peor pronostico tumor que abarca mas del 75% del pene Invasión ganglionar
42
Con respecto al Tx del Carcinoma Espinocelular: 1. - ¿Qué se trata primero? 2. - ¿Que hacer si hay sospecha de adenopatías ? 3. - ¿Cuando se realiza la estadificación? 4. - Margen de seguridad para el tratamiento del T
1.-Habitalmente se trata primero el tumor primario 2.- Tratamiento antibiótico por 4 6 semanas previo al tratamiento del componente ganglionar 3.-La estadificacion se realiza habitualmente lugo del tratamiento del T. 4,-de 2 cm ( confirmado por biopsia)
43
Pronostíco de sobrevida global: 1. - Sin Tx 2. - Con Tx
1.-25% a los 3 años 5% a los 5 años 2.-sin adenopatias curación del 90% Con adenopatias: sobrevida del 30% a los 5 años.
44
% de recidiva del T según tipo de Tx: 1. - Postectomia 2. - Resección en cuña 3. - Penectomía parcil 4. - Penectomía total
1,Postectomia: 50% 2. Resección en cuña: 50% 3. Penectomia parcial: 6% 4. Penectomia total : 0%
45
Principales tumores malignos No epidermoides
``` Basocelualr Melanoma Sarcomas Linforreticulares Sarcoma de Kaposi ```
46
Estirpe de Sarcoma más frecuente en Pene
Hemagioendotelioma
47
Sintoma principal de tumores linforreticulares
Priaísmpo
48
Con respecto a las metástasis para lesiones de Pene, Sitio primarias más frecuentes
``` Vejiga Próstata Rect Renal Pulmón ```