Ca De Piel, Epiteliomas Flashcards
Cuál es el Ca maligno más frecuente
Carcinoma basocelular 60% de todos los ca de piel
Factores de riesgo para ca. Basocelular
Exposición solar crónica Aparecen a partir de 40a en cara (+ frec) Fototipo I o II -Tienden más a quemarse que broncearse -Piel y ojos claros
Anatomía patológica de Ca basocelular
De celulas pluripotenciales (capa basal)
Forma nidos y cordones celulares en empalizada
Clínicade Ca basocelular
Papula rosada con brillo perlado
Crecimiento progresivo
Puede ulcerarse y sangrar
Telangiectasias
Localización más frecuente de Ca basocelular
En orden Cabeza Cuello Ext. Superiores Tronco
JAMAS EN MUCOSAS!!
Tipo de destrucción que presenta Ca basocelular
Por contiguedad
Muy rara vez metastatiza
Formas clínicas especiales de Ca basocelular
Esclerodermiforme Superficial- multicentrico o pagetoide Ulcusrodens (terebrante) Nodular Pigmentado Pigmentado
Características Ca basocelular esclerodermiforme
Placa blanco-amarillenta mal delimitada
+ en la cara
Raramente ulcera
RADIORESISTENTE
Características Ca basocelular, superficial-multicentrico o pagetoide
Eritematodescamativa
Comunmente en tronco
Características de Ca basocelular Ulcus rodens (terebrante)
Forma muy agresiva
Ulceración
Crecimiento a profundidad
+++ destruccion local
Caract. Ca baso cel nodular
Papula o nodulo perlado con telangiectasias
Ca basocel muy parecido a melanoma?
Pigmentado
Suele ser un poco más duro que melanomas
Tratamiento de Ca basocelular
Qx
Margen de 0.5cm lateral y profundidad
Qx de Mohs donde hay que conservar tejido sano circundante
Alternativas de tx ca basocel
Crioterapia Imiquimod (en basocel superficial) RT Terapia fotodinamica Interferon intralesional
Pronóstico de Ca basocel
Excelente x crecimiento lento y raras METS
Segundo tumor más frecuente en piel
Ca epidermoide, Espinocelular o escamoso
De donde deriva Ca espinocel
Queratinocitos
Etiopatogenia de Ca espinocelular
Exposición solar Se asienta en lesiones premalignas - queratosis actinica -leucoplasia -cicatrices -Úlceras crónicas
Anatomía patológica de Ca epidermoide
Queratinocitos atípicos
Como se le llama al Ca espinocel que respeta membrana basal
Enfermedad de bowen
O
Ca epidermoide in situ
Como se le llama al ca epidermoide in situ en mucosas
Eritroplasia de queyrat
Principal vía de METS de ca epidermoide
Linfatica
+ riesgo en mucosas e inmunodeprimidos
Clínica de Ca epidermoide
+ polimorfo que basocel
Placas eritematosas o eritematodescamativas
Con el tiempo…
Forma papulo-tumoral, ulcerada y sangrante
Tratamiento de Ca epidermoide
Extirpación qx con margenes de seguridad
Alternativas de tx en ca epidermoide in situ
Criotrapia
Imiquimod tópico
Electrocoagulación
Destrucción con láser de dióxido de carbono
Rt en mucosas para reducir tamaño
Características de queratoacantoma
Crecimiento rapido
histología como Ca epidermoide bien diferenciado
Pápula cupuliforme simétrica con cráter córneo central
Benigno, deja cicatriz, suele extirparse
Ca escamoso que dá con más frecuencia METS
Labio inferior
Nevus melanocíticos adquiridos
Proliferación melanocitica Aparecen en infancia y aumentan Picos: -10 a 20a -40a
Según su localización como se clasifican los nevus melanociticos adquiridos
Union dermoepidermica - Nevus juntural
Penetrando al dermis - Nevus compuestos
Comonente dérmico - Nevus intradermico
Nevus melanocíticos congenitos
Desde Nac Se asocian a pelos gruesos Mismo riesgo de degeneración que los adquiridos Mientras + grande + riesgo Seguimiento o exéresis
Nevus displásicos
Melanocitos displasicos
Potencial a melanoma
Asimetricos, irregulares
Nevus de spitz
O melanoma juvenil
Histologicamente parecido a melanoma
Pápula pigmentada o eritematosa, aparece en infancia + en cara
Nevus de Suton o halo Nevus
Nevus melanocitico que involuciona
Deja halo despigmentao alrrededor
+ en Px con vitiligo
DIFERENCIAL
- melanoma primario
- METS de melanoma
Nevus de Ota (gafotas)
En zonas inervadas por 1ra y 2da rama de trigemino
Casi siempre afecta ojo
Nevus de ito (hombrito)
Similar al de Ota
En región acromioclavicular