Bloqueos SA Flashcards
Causas intrínsecas de la disfunción sinusal
Trastornos degenerativos, enfermedad isquemica coronaria, arritmias, enfermedades infiltrativas, inflamatorias, congénitas, o trauma quirúrgico.
Causas extrínsecas de la disfunción sinusal
Fármacos, hiperkalemia, hipoxia, hipotermia, alta tonalidad vagal.
Nombre que recibe la siguiente estructura del corazón en lugar del nodo sino auricular
Marcapasos subsidiario.
Que generan los marcapasos subsidiarios
Ritmos de escape
Cuáles son los Marcapasos subsidiarios
Células auriculares, nodo VA, haz De his, ramas del haz de his, células ventriculares, fibras de purkinje
Ritmo sinusal
60-100lpm
P antes de cada QRS
P-R positiva y constante
P positiva en D1 y avF, negativo en avR
Intervalo R-R constante
Frecuencia normal
Ritmo auricular
60-70lpm, QRS estrecho con actividad auricular no sinusal.
Ritmo juncional (nodo AV o haz de his)
40-60lpm, QRS estrecho, ondas P retrógradas, o sin ondas P.
Ritmo ventricular
20-40lpm, QRS ancho
Pausa o paro sinusal
Ocurre en el problema de la generación del impulso nervioso, hay ausencia de onda P, T y complejo QRS. Si es corta (2-3s) sin síntomas se considera fisiológica, asociado a síntomas es patológica.
Si es mayor a 3s, con o sin síntomas es patológica.
Si el paro sinusal dura más de 3 segundos…
Se activa un marcapasos subsidiario generando un ritmo de escape en la mayoría de los casos, pero no en todos.
Qué es un bloqueo sinoauricular
Si se genera el impulso, la transmisión al resto se retrasa o se interrumpe por completo
Clasificación de bloqueos SA
Primer grado, segundo grado (tipo 1 y tipo 2), tercer grado.
Bloqueo SA de primer grado
No puede ser detectado siempre en el EKG, hay ritmo sinusal,
Bloqueo de tercer grado (completo)
No se conduce el impulso hacia las aurículas, hay ausencia de ondas P y presencia de un ritmo de escape por el marcapasos subsidiario.
Debe confirmarse con estudio electrofisiologico
Bloqueo SA grado 2 tipo 1
Retraso progresivo de conducción hasta que hay un bloqueo total.
Intervalos P-P previos al bloqueo se acortan progresivamente (1.52, 1.40, 1.29)
La duración del intervalo P-P alargado es igual a la suma de 2 intervalos P-P previos.
El inversa lo que contiene al bloqueo puede ser o no múltiplo de P-P previos.
Fenómeno de retraso progresivo de la conducción del impulso hasta el bloqueo
Fenómeno de Wenckebach.
Bloqueo sinusal grado 2 tipo 2
Los bloqueos de impulso ocurren de manera súbita, sin ninguna alteración de antecedente.
No hay retraso súbito, intervalos P-P previos al bloqueo regulares.
El intervalo P-P que contiene al bloqueo es múltiplo del P-P previo (de diferencial con pausa sinusal).