Blefaritis & Mas Flashcards
Blefaritis
Inflamación de la piel palpebral
Clasificación de blefaritis por zona afectada
Anterior: Cuando afecta la parte externa del párpado donde se implantan las pestañas
Posterior: Cuando afecta los orificios de las glándulas de meibomio
Epidemiologia blefaritis
Masculino de edad media
Clasificación etiologica de blefaritis
Inflamatoria (seborreica, alérgica, disfuncion de la glándula de meibomio, asociada a rosácea)
Infecciosa (s.aureus, s. epidermidis, propionibacterium acné, viral, fungica)
Condición cutánea más frecuente asociada a blefaritis
Rosácea
Agente infeccioso más común asociado a blefaritis
S. aureus
Factores de riesgo para blefaritis
Edad, sexo, nivel socioeconómico, uso de lentes de contacto, antecedentes de cirugía, orzuelo o chalazion, trauma palpebral o uso de cosméticos
Clínica de blefaritis
Ojo rojo, prurito, escozor y una evolución variable
Clasificación de blefaritis anterior
Seborreica e Infecciosa
Tx de chalazion anterior
1) aseo palpebral con jabón hipoalergico, champú para bebe o solución de bicarbonato de sodio
2) retiro gentil de collaretes de secreciones endurecidas en el borde palpebral
3) sulfacetamina tópica, hipromelosa, tobramicina
Tx de chalazion posterior
Sulfacetamina con prednisolona, hipromelosa, alcohol polivinilico y antibiótico oral (tetraciclina, doxiciclina, eritromicina, Metronidazol, tobramicina)
Mecanismo fisiopatológico de la conjuntivitis alérgica
Hipersensibilidad tipo 1
Causa más frecuente de conjuntivitis alérgica
Alergia al polen
Cuadro clinico de conjuntivitis alérgica
Ojos ojos, prurito, aumento del lagrimeo y edema de la conjuntiva y párpados. Suele ser bilateral y con secrecion ocular de características mucosas
Tx de conjuntivitis alérgica
Compresas frías, lubricantes oculares y evitar exposición a alérgenos e irritantes
Anti histaminicos tópicos (Olanzapina) u orales (loratadina) y estabilizador de los mastocitos (cromoglicato de sodio)
Los esteroides tópicos sólo en caso de inflamación grave y por no más de 4 días
Tx de conjuntivitis mecánicas
1) suspender lentes de contacto por 2 semanas
2) hipromelosa
3) aplicación de compresas frías
Patógeno más frecuente de conjuntivitis
S. Aureus (más frecuente) , S epidermidis, S. Pneumoniae (niños), H. Influenzae (<5años)
Manifestaciones clínicas de conjuntivitis bacteriana
Secrecion mucopurulenta con producción de legañas que dificulta la apertura de los parados por la mañana, sensación de cuerpo extraño y picor. Suele ser bilateral
Tx de conjuntivitis
Cloranfenicol c/6hrs x 7 dias
Neomicina-polimixima-gramicidina como alternativa
Retiro de secreciones con algodón humedecido en sol de shampu
Eitologica de tracoma
Serotipos A, B y C de Clamidia Trachomatis
Evolución del tracoma
Tipo I(inicial) conjuntivitis folicular con sensación de cuerpo extraño e hiperemica Tipo II(periodo de estado) aperen papilas, panus, o invasión vascular de la córnea en su mitad superior; Se encuentran folículos con centro claro que se hinchan y revientan; Pueden durar meses o años y dan lugar a psudoptosis Tipo III(precicatrical) se forman cicatrices que provocan entropion y triquiasis; Se producen erosiones córneales Tipo IV (de secuelas) aparecen entropion, triquiasis, pannus cicatrizal y cicatrices conjuntivales, formando una línea blanquecina paralela al borde del parado superior
Cegara en tracoma
La opacificación córneal debida a pannus provoca déficit visual o ceguera
Clasificación de tracoma según la OMS
TF (folicular) >5 folículos
TI (tracoma intenso) engrosamiento y oscurecimiento inflamatorio importante de la conjuntiva tarsal superior con >50% de los vasos profundos normales
TS (cicatrización tracomatosa: Bandas de cicatrización en la conjuntiva tarsal
TT (tracoma con triquiasis: Contacto de las de 1 pestaña con la cornea
CO opacidad formal; Debe ocultar al menos parcialmente la pupila sin dilatar
Prueba más utilizada para el glaucoma
Tincion de Giemsa