BIOQUIMICOS Flashcards

1
Q

Cuales son los valores normales de albúmina ?

A

3.5 - 5 (g/L)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Que valores de albúmina se consideran desnutrición leve ?

A

3 - 3.5 g/L

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Que valores de albúmina se consideran desnutrición moderada ?

A

2.5 - 3 g/L

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Que valores de albúmina se consideran desnutrición severa ?

A

> 2.5 g/L

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Que valores de prealbúmina se consideran normales ?

A

15 - 29 (mg/dl)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Que valores de prealbúmina se consideran desnutrición leve ?

A

10 - 15 mg/dl

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Que valores de prealbúmina se consideran desnutrición moderada ?

A

5 - 10 mg/dl

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Que valores de prealbúmina se consideran desnutrición severa ?

A

<5 mg/dl

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Que valores de transferrina se consideran normales ?

A

200 - 400 mg/dl

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Que valores de transferrina se consideran desnutrición leve ?

A

150 - 200

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Que valores de transferrina se consideran desnutrición moderada ?

A

100 - 150

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Que valores de transferrina se consideran desnutrición severa ?

A

<100

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Que valores de leucocitos se consideran normales ?

A

> 1.5

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Que valores de Leucocitos se considera desnutrición leve ?

A

1.2 - 1.5

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Que valores de Leucocitos se considera desnutrición moderada ?

A

0.8 - 1.2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Que valores de Leucocitos se considera desnutrición severa ?

A

<0.8

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Que valores de Colesterol se consideran normal ?

A

> 180 (mg/dl)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Que valores de Colesterol se considera desnutrición leve?

A

140 - 180 mg/dl

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Que valores de Colesterol se considera desnutrición moderada?

A

100 - 140 mg/dl

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Que valores de Colesterol se considera desnutrición severa?

A

<100 mg/dl

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Rangos de Glucosa

A

70 - 110 mg/dl

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Rangos de BUN ?

A

8 - 20 mg/dl

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Rangos de creatinina ?

A

0.6 - 1.2 mg/dl

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Rangos de sodio (Na) ?

A

135 - 145 mEq/l

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Rangos de potasio (K) ?
3.5 - 5 mEq/l
26
Rangos de fosforo (P) ?
2.5 - 4.5 mEq/l
27
Rangos de Magnesio (mg) ?
1.7 - 2.5 mEq/l
28
Rangos de Colesterol ?
<200 mg/dl
29
Rangos de HDL ?
>35 mg/dl
30
Rangos de LDL ?
<130 mg/dl
31
Rangos de TG ?
<150 mg/dl
32
Rangos de HTO ?
37 - 47%
33
Rangos Proteínas totales ?
6 -8 g/dl
34
Rangos HbA1C ?
<6.5%
35
Rangos Bilirrubina ?
<1.3 mg/dl
36
Cual es el uso clínico de la albúmina ?
Desnutrición grave y deficiencia crónica
37
Cual es el uso clínico de la transferrina ?
Deficiencia crónica
38
Cual es el uso clínico de la prealbúmina ?
Perdida intensa de proteínas
39
Cual es el rango de la proteína transportadora de retinal ?
2.7 a 7.6 mg/100 ml
40
¿Cuál es la prueba más utilizada para evaluar el estado de vitamina C, su implicación y valor de referencia?
Prueba: Ácido ascórbico en plasma. Implicación: Refleja consumo reciente, aunque es muy variable. Valor de referencia: 0.5 a 1.4 mg/100 mL.
41
¿Cuál es la prueba más común para evaluar el estado de vitamina K, su implicación y valor de referencia?
Prueba: Tiempo de coagulación de protrombina. Implicación: Común pero no detecta deficiencias subclínicas y es insensible a cambios pequeños. Valor de referencia: 11 a 12.5 segundos. Un valor >20 segundos podría indicar deficiencia de vitamina K.
42
¿Qué mide la prueba de filoquinona (vitamina K) en plasma, cuál es su implicación y valor de referencia?
Prueba: Filoquinona en plasma. Implicación: Refleja consumo reciente y es un marcador sensible del estado de vitamina K. Valor de referencia: 0.38 a 1.51 mmol/L.
43
¿Qué mide la prueba de excreción de vitamina C en orina, cuál es su implicación y valor de referencia?
Prueba: Excreción de vitamina C en orina. Implicación: Refleja consumo reciente. Valor de referencia: No hay punto de referencia definido.
44
¿Cuál es la vida media de las proteínas principales?
Albúmina: 14-20 días Transferrina: 8-9 días Prealbúmina: 2-3 días Proteína transportadora de retinol: 12 horas
45
VITAMINA K ¿Qué refleja la prueba de tiempo de protrombina y cuál es su valor de referencia?
Refleja la coagulación de protrombina, pero no detecta deficiencias subclínicas ni cambios pequeños. Valor de referencia: 11-12.5 segundos. Un valor >20 segundos podría indicar deficiencia de vitamina K.
46
VITAMINA K ¿Qué mide la prueba de filoquinona en plasma y cuál es su valor de referencia?
Refleja consumo reciente y es un marcador sensible del estado de vitamina K. Valor de referencia: 0.38 a 1.51 mmol/L.
47
VITAMINA C ¿Qué mide la prueba de ácido ascórbico en plasma y cuál es su valor de referencia?
Refleja consumo reciente, pero es muy variable. Valor de referencia: 0.5 a 1.4 mg/100 ml.
48
VITAMINA C ¿Qué refleja la prueba de excreción de vitamina C en orina?
Refleja consumo reciente, pero no tiene un punto de referencia definido.
49
RIBOFLAVINA (VITAMINA B2): ¿Qué mide la prueba de excreción de riboflavina en orina y cuáles son los valores de referencia?
Refleja consumo reciente y es muy variable. Se eleva en el 2º y 3º trimestre del embarazo. Valores de referencia: Consumo deficiente: excreción <100 Consumo adecuado: excreción >120 Deficiencia severa: excreción <40
50
RIBOFLAVINA (VITAMINA B2): ¿Qué mide la concentración de riboflavina en plasma y cuál es su valor de referencia?
Valor de referencia: >40 mmol.
51
PIRIDOXINA (VITAMINA B6) : ¿Qué refleja la prueba de 5-fosfato de piridoxal en plasma y cuál es su valor de referencia?
Refleja las reservas. Valor de referencia adecuado: 0.5 a 3 µg/100 ml.
52
PIRIDOXINA (VITAMINA B6) : ¿Qué mide la prueba de excreción de ácido 4-piridóxico y cuál es su valor de referencia?
Refleja las reservas a corto plazo. Valor de referencia: >3.
53
PIRIDOXINA (VITAMINA B6) : ¿Qué refleja la prueba de excreción total de vitamina B6 y cuál es su valor de referencia?
Refleja las reservas a corto plazo. Valor de referencia: >0.5.
54
¿Qué mide la prueba de concentración de ácido fólico en suero o plasma?
Refleja el consumo reciente de ácido fólico.
55
¿Cómo afecta la deficiencia de vitamina B12 a los resultados de la prueba en suero o plasma?
La deficiencia de vitamina B12 puede elevar los niveles de ácido fólico en suero o plasma.
56
¿Cuáles son los valores de referencia para la concentración de ácido fólico en suero o plasma?
Adecuado: 2 a 10 ng/mL. Deficiencia moderada: 3 a 5.9 ng/mL. Deficiencia severa: <3 ng/mL.
57
¿Qué mide la prueba de concentración de ácido fólico en eritrocitos?
Es la prueba más sensible, refleja los niveles de ácido fólico en los últimos 120 días (vida media del eritrocito).
58
¿Con qué condiciones se relacionan niveles bajos en eritrocitos?
Se asocian con anemia, aunque no distinguen entre anemia megaloblástica (por deficiencia de B12) y anemia por deficiencia de folato.
59
¿Cuáles son los valores de referencia para la concentración en eritrocitos?
Adecuado: >150 ng/mL. Desnutrición moderada: 140 a 159 ng/mL. Desnutrición severa: <140 ng/mL.
60
¿Qué mide la prueba de excreción de ácido fólico en orina?
Evalúa la presencia de ácido fólico en orina, pero no es sensible para determinar deficiencia.
61
¿Qué ocurre con el ácido fólico en la orina durante una deficiencia?
El ácido fólico puede estar presente en la orina incluso en casos de deficiencia.
62
¿Cuál es el valor de referencia para la excreción de ácido fólico en orina?
No tiene un valor de referencia establecido.
63
¿Cuál es la prueba recomendada para medir la tiamina? (B1)
La prueba recomendada es la excreción de tiamina en orina.
64
¿Qué refleja la prueba de excreción de tiamina en orina?
Refleja el consumo reciente de tiamina.
65
¿Qué condición está asociada frecuentemente con la deficiencia de tiamina?
El alcoholismo es una causa frecuente de deficiencia.
66
¿Es sensible esta prueba? Excreción de tiamina en orina
No es muy sensible.
67
¿Cuáles son los valores de referencia para la excreción de tiamina en orina?
Adecuado: >66 μg/g creatinina. Desnutrición leve: 27 a 65 μg/g creatinina. Desnutrición severa: <27 μg/g creatinina.
68
¿Cuál es otra prueba recomendada para medir tiamina? aparte de excreción de tiamina en orina
La concentración de pirofosfato de tiamina en eritrocitos.
69
¿Cuáles son los valores de referencia para pirofosfato de tiamina en eritrocitos?
Adecuado: >150 mmol/L. Desnutrición leve: 120 a 150 mmol/L. Desnutrición severa: <120 mmol/L.
70
¿Cuál es la prueba recomendada para medir la vitamina B12?
La concentración de cobalamina y holotranscobalamina II en suero.
71
¿Qué refleja La concentración de cobalamina y holotranscobalamina II en suero?
Refleja las reservas de vitamina B12 en el cuerpo.
72
¿Cuáles son los valores de referencia para la concentración de B12 en suero?
Bien nutrido: >80 pg/mL. Deficiencia: <80 pg/mL.
73
¿Cuál es la prueba recomendada para medir la vitamina B5? Ácido Pantoténico
La concentración en sangre o plasma.
74
¿Qué método es más confiable para medir la vitamina B5?
La medición en sangre es más confiable.
75
¿Cuáles son los valores de referencia para la concentración en sangre?
Valores adecuados: 1.57 a 4.6 μg/mL.
76
¿Cuál es otra prueba recomendada?
La excreción en orina.
77
¿Qué refleja la excreción de vitamina B5 en orina?
Refleja el consumo en la dieta y es más sensible y fácil de realizar que la determinación en sangre.
78
¿Cuáles son los valores de referencia para la excreción en orina vitamina B5?
Excreción muy baja: <1 mg/día.
79
¿Cuál es la prueba más sensible para medir biotina?
La excreción en orina.
80
¿Qué tan fácil es interpretar esta prueba? La excreción en orina Biotina
La técnica y la interpretación son difíciles.
81
¿Cuáles son los valores de referencia para la excreción en orina? Biotina
26.7 ± 8.8 mmol/día.
82
¿Qué otra prueba puede utilizarse para medir biotina?
La concentración en plasma y en orina
83
¿Es útil esta prueba para detectar deficiencia temprana? La concentración en plasma Biotina
No permite la detección temprana de deficiencia.
84
¿Cuáles son los valores de referencia para la concentración en plasma? Biotina
Adecuado: 200 a 500 ng/L.
85
¿Cuál es la prueba recomendada para medir hierro?
La concentración de hierro en suero.
86
¿Cuándo debe tomarse la muestra de suero?
Por la mañana, ya que la concentración de hierro disminuye por la tarde.
87
¿Es sensible esta prueba? La concentración de hierro en suero.
No es sensible debido a su gran variabilidad.
88
¿Qué permite identificar esta prueba? La concentración de hierro en suero.
Permite identificar el riesgo de deficiencia de hierro.
89
¿Cuáles son los valores de referencia para la concentración de hierro en suero?
50 a 175 μg/100 mL.
90
¿Cuál es la prueba recomendada para medir calcio?
La concentración de calcio en suero o plasma.
91
¿Es sensible esta prueba para evaluar el estado de nutrición?
No es muy sensible, ya que depende de una gran variedad de factores.
92
¿Cuáles son los valores de referencia para la concentración en suero o plasma?
8.8 a 10 mg/100 mL.
93
¿Cuál es otra prueba recomendada para medir calcio?
La excreción de calcio en orina y La concentración de calcio en suero o plasma.
94
¿Con qué se correlaciona la excreción de calcio en orina?
Se correlaciona con el consumo de calcio.
95
¿Qué factor puede aumentar la excreción de calcio?
El consumo excesivo de proteínas aumenta la excreción de calcio.
96
¿Cuáles son los valores de referencia para la excreción en orina? CALCIO
100 a 400 mg/día.
97
¿Cuál es la prueba recomendada para medir potasio?
La concentración en suero o plasma.
98
¿Qué refleja el potasio sérico?
Refleja las reservas del organismo.
99
¿Se ven reflejadas las variaciones en la dieta en los niveles de potasio sérico?
No, las variaciones en la dieta no se reflejan en suero ni plasma.
100
¿Cuáles son los valores de referencia para la concentración de potasio en suero o plasma?
3.5 a 5.1 mEq/L.
101
¿Cuál es otra prueba recomendada para potasio?
La excreción en orina y La concentración en suero o plasma.
102
¿Qué factores influyen en la excreción de potasio en orina?
El ritmo circadiano afecta la excreción de potasio.
103
¿Cuáles son los valores de referencia para la excreción en orina? POTASIO
25 a 120 mmol/día.
104
¿Cuáles son los valores de referencia para la concentración de sodio en plasma o suero?
135 a 145 mEq/L.
105
¿Qué significa hiponatremia y cuáles son sus valores?
La hiponatremia es un nivel bajo de sodio en sangre, definido como <135 mmol/L.
106
¿Qué significa hipernatremia y cuáles son sus valores?
La hipernatremia es un nivel elevado de sodio en sangre, definido como >150 mmol/L.
107
¿Cuáles son los valores de referencia para la excreción de sodio en orina?
40 a 220 mEq/L o 20 a 220 mmol/día.
108
¿Qué ritmo sigue la excreción de sodio en orina?
Presenta un ritmo circadiano, pero no refleja de manera sensible el consumo.
109
¿Cuáles son los valores de referencia para la concentración de cloro en plasma o suero?
100 a 110 mEq/L.
110
¿Cuál es el valor de referencia para la excreción de cloro en orina?
110 a 250 mEq/día o 110 a 250 mmol/día.
111
¿Qué mide la concentración de fósforo en plasma o suero?
Evalúa el fósforo inorgánico y el estado de nutrición relacionado con el fósforo.
112
¿Cuáles son los valores de referencia para la concentración de fósforo en plasma o suero?
2.7 a 4.5 mg/100 mL.
113
¿Qué ocurre con la fosfatasa alcalina sérica en casos de hipofosfatemia?
Su actividad aumenta, y también puede haber hipercalciuria.
114
¿Cuál es el valor de referencia para la excreción de fósforo en orina?
600 a 800 mg/24 horas.
115
¿Qué significa hiperfosfaturia y cuál es su valor?
La hiperfosfaturia es una excreción excesiva de fósforo en orina, definida como >1300 mg/24 horas.
116
¿Qué utilidad tiene la excreción de fósforo en orina?
Es limitada, ya que es muy variable y refleja el consumo.
117
¿Cuáles son los valores adecuados para el colesterol total?
Menos de 200 mg/100 mL.
118
¿Qué rango indica un límite adecuado de colesterol total?
De 200 a 239 mg/100 mL.
119
¿Qué nivel de colesterol total se considera elevado?
240 mg/100 mL o más.
120
¿Qué valor de lipoproteína de alta densidad (HDL) se considera bajo?
Menos de 40 mg/100 mL.
121
¿Qué nivel de HDL se considera óptimo?
60 mg/100 mL o más.
122
¿Qué valores de LDL se consideran óptimos?
Menos de 100 mg/100 mL.
123
¿Qué rango de LDL se clasifica como adecuado, casi óptimo?
De 100 a 129 mg/100 mL.
124
¿Qué rango de LDL se considera límite alto?
De 130 a 159 mg/100 mL.
125
¿Cuándo el LDL se clasifica como elevado?
De 160 a 189 mg/100 mL.
126
¿Qué nivel de LDL se considera muy elevado?
190 mg/100 mL o más.
127
¿Qué nivel de triglicéridos es adecuado?
Menos de 150 mg/100 mL.
128
¿Qué rango de triglicéridos indica límite alto?
De 150 a 199 mg/100 mL.
129
¿Qué rango de triglicéridos se considera elevado?
De 200 a 499 mg/100 mL.
130
¿Qué nivel de triglicéridos se clasifica como muy elevado?
500 mg/100 mL o más.
131
¿Qué circunferencia abdominal indica obesidad visceral en mujeres norteamericanas?
Más de 88 cm.
132
¿Qué circunferencia abdominal indica obesidad visceral en hombres norteamericanos?
Más de 102 cm.
133
¿Qué circunferencia abdominal se considera elevada en hombres europeos?
94 cm o más.
134
¿Qué circunferencia abdominal se considera elevada en mujeres europeas?
80 cm o más.
135
¿Cuándo se considera obesidad visceral en hombres del sur de Asia?
90 cm o más.
136
¿Cuándo se considera obesidad visceral en mujeres del sur de Asia?
80 cm o más.
137
¿Qué valor de circunferencia abdominal se utiliza para hombres en China?
90 cm o más.
138
¿Qué valor de circunferencia abdominal se utiliza para mujeres en China?
80 cm o más
139
¿Qué circunferencia abdominal indica obesidad en hombres japoneses?
85 cm o más.
140
¿Qué circunferencia abdominal indica obesidad en mujeres japonesas?
90 cm o más.
141
¿Qué recomendaciones deben seguir las poblaciones de América Central y del Sur en cuanto a obesidad visceral?
Utilizar las recomendaciones del sur de Asia hasta que existan datos específicos.
142
¿Qué recomendaciones deben seguir las poblaciones árabe, del Mediterráneo y de Oriente Medio?
Utilizar las recomendaciones europeas hasta que existan datos específicos.
143
¿Qué recomendaciones deben seguir las poblaciones africanas al sur del Sahara?
Utilizar las recomendaciones europeas hasta que existan datos específicos.
144
¿Qué nivel de triglicéridos indica un factor de riesgo?
150 mg/100 mL o más.
145
¿Qué nivel de HDL es un factor de riesgo en hombres?
Menos de 40 mg/100 mL.
146
¿Qué nivel de HDL es un factor de riesgo en mujeres?
Menos de 50 mg/100 mL.
147
¿Cuáles son los valores de presión arterial que indican un factor de riesgo?
130 mmHg o más de presión sistólica, o 85 mmHg o más de presión diastólica.
148
¿Cuál es el valor definido para el diagnóstico de diabetes mediante glucosa en ayunas?
Mayor o igual a 126 mg/100 mL, con al menos 8 horas de ayuno.
149
¿Qué valor de glucosa sanguínea al azar sugiere diabetes?
Mayor o igual a 200 mg/100 mL, acompañado de síntomas como poliuria, polidipsia y pérdida de peso.
150
¿Qué procedimiento se utiliza en la curva de tolerancia a la glucosa (2 horas)?
Se administra una dosis oral de 75 g de glucosa anhidra disuelta en agua, con muestras tomadas en ayunas, y luego a 1 y 2 horas.
151
¿Cuál es el valor definido en la curva de tolerancia a la glucosa para diagnosticar diabetes?
Mayor o igual a 200 mg/100 mL después de 2 horas.
152
¿Qué nivel de hemoglobina glucosilada (HbA1C) indica diabetes?
Mayor o igual a 6.5%.
153
¿Cuándo no se recomienda utilizar la prueba de hemoglobina glucosilada?
En condiciones que alteran el recambio de eritrocitos, como anemia hemolítica, transfusiones de sangre, hemorragias o malaria crónica.
154
¿Qué nivel de glucosa sanguínea en ayunas se considera anómalo en prediabetes?
Entre 100 y 125 mg/100 mL.
155
¿Qué nivel de glucosa sanguínea en ayunas se considera adecuado?
Menor de 100 mg/100 mL.
156
¿Cuál es el rango definido en la curva de tolerancia a la glucosa (2 horas) para prediabetes?
Entre 140 y 199 mg/100 mL.
157
¿Qué nivel en la curva de tolerancia a la glucosa (2 horas) se considera adecuado?
Menor de 140 mg/100 mL.
158
¿Qué valor de glucosa en sangre indica diabetes gestacional en el paso 1 de la curva de tolerancia a la glucosa?
Mayor de 140 mg/100 mL una hora después de una dosis de 50 g de glucosa.
159
¿Cuáles son los valores de glucosa en sangre en el paso 2 de la curva de tolerancia a la glucosa con 100 g?
Ayuno: Mayor o igual a 95 mg/100 mL. 1 hora: Mayor o igual a 180 mg/100 mL. 2 horas: Mayor o igual a 155 mg/100 mL. 3 horas: Mayor o igual a 140 mg/100 mL.
160
¿Cuáles son los valores definidos en el paso 2 de la curva de tolerancia a la glucosa con 75 g?
Ayuno: Mayor o igual a 95 mg/100 mL. 1 hora: Mayor o igual a 180 mg/100 mL. 2 horas: Mayor o igual a 155 mg/100 mL.
161
¿Qué recomendación se da para la evaluación de diabetes gestacional en mujeres en riesgo?
Evaluar al inicio del embarazo y repetir la prueba entre las semanas 24 y 28 de gestación.
162
¿Qué acción se recomienda después del parto en mujeres con diabetes gestacional?
Realizar una evaluación entre las semanas 6 y 12 del periodo posparto para detectar posible diabetes mellitus.
163
¿Cuántos valores de la curva de tolerancia a la glucosa deben coincidir con los valores definidos para diagnosticar diabetes gestacional?
Dos o más valores.
164
¿Cuáles son los parámetros recomendados de glucemia en adultos sin embarazo?
A1C: Menor al 7%. Glucosa preprandial: Entre 70 y 130 mg/100 mL. Glucosa posprandial: Menor a 180 mg/100 mL.
165
¿Qué organización define los lineamientos para la curva de tolerancia a la glucosa?
La Organización Mundial de la Salud (OMS).
166
¿Qué nivel de HbA1C corresponde a una glucosa promedio de 126 mg/100 mL?
6%, equivalente a 7 mmol/L.
167
¿Qué nivel de HbA1C corresponde a una glucosa promedio de 154 mg/100 mL?
7%, equivalente a 8.6 mmol/L.
168
¿A qué glucosa promedio corresponde un nivel de HbA1C de 8%?
183 mg/100 mL, equivalente a 10.2 mmol/L.
169
¿Qué glucosa promedio se asocia a un nivel de HbA1C de 9%?
212 mg/100 mL, equivalente a 11.8 mmol/L.
170
¿Qué nivel de HbA1C corresponde a una glucosa promedio de 240 mg/100 mL?
10%, equivalente a 13.4 mmol/L.
171
¿Qué glucosa promedio se asocia a un nivel de HbA1C de 11%?
269 mg/100 mL, equivalente a 14.9 mmol/L.
172
¿Cuál es la glucosa promedio para un nivel de HbA1C de 12%?
298 mg/100 mL, equivalente a 16.5 mmol/L.
173
¿Cuál es el valor de referencia de TSH en suero?
De 2 a 10, siendo una prueba sensible y específica.
174
¿Qué indica un nivel elevado de TSH en suero?
Refleja hipotiroidismo primario.
175
¿Qué prueba incluye la administración de TRH oral y la evaluación de TSH 30 minutos después?
La prueba de TRH en suero con TSH basal y TSH estimulada.
176
¿Cuál es el valor adecuado para TSH basal y estimulada en la prueba con TRH?
TSH basal: Adecuado <10. TSH estimulada: Adecuado <2.
177
¿Qué resultado de TSH estimulada se observa en hipotiroidismo primario tipo 1?
Mayor a 2
178
¿Qué niveles de T4 libre en suero se consideran normales en adultos?
Entre 0.8 y 2.7 ng/100 mL.
179
¿Qué indica un nivel elevado de T4 libre en suero?
Hipertiroidismo, ya que T4 es la forma activa de la hormona tiroidea.
180
¿Cuándo se recomienda evaluar la función tiroidea en adultos en riesgo?
Cada cinco años a partir de los 35 años.
181
¿Cuál es el rango de T4 libre en suero para recién nacidos de 0 a 4 días?
De 2 a 6 ng/100 mL.
182
¿Qué significa TSH y cuál es su función?
Significa "tirotropina" o "hormona estimulante de tiroides" y regula la producción de hormonas tiroideas.
183
¿Qué indica un valor de TSH basal menor a 10 en la prueba con TRH?
Adecuado o en casos de hipertiroidismo.
184
¿Qué otras hormonas se evalúan en la función tiroidea, además de TSH y T4?
TRH (hormona liberadora de tirotropina) y T3 (triyodotironina).
185
¿Cuál es el rango normal de sodio en sangre y su función principal?
135 a 145 meq/L, relacionado con la función renal y refleja la filtración.
186
¿Qué indica un nivel normal de potasio en sangre?
Un rango de 3.6 a 5 meq/L, relacionado con la función renal glomerular y su evaluación.
187
¿Cuál es el rango normal de bicarbonato y cuál es su importancia?
21 a 31 meq/L, relacionado con la función renal, alimentación parenteral y estado de hidratación.
188
¿Qué valor de cloro en sangre se considera normal y qué problemas puede reflejar su alteración?
101 a 111 meq/L, relacionado con la función renal y puede alterarse en vómitos o diarrea.
189
¿Cuál es el valor de referencia para glucosa en ayunas?
70 a 110 mg/100 mL, relacionado con la función metabólica; puede estar elevada en diabetes mellitus (DM).
190
¿Cuál es el rango normal de creatinina en hombres y mujeres?
Hombres: 0.8 a 1.4 mg/100 mL. Mujeres: 0.6 a 1.2 mg/100 mL.
191
¿Qué funciones evalúa la creatinina?
Evalúa la función renal, el metabolismo muscular y la tasa de filtración glomerular.
192
¿Qué indica un aumento en los niveles de creatinina?
Problemas renales.
193
¿Qué indica una disminución en los niveles de creatinina?
Desnutrición.
194
¿Cuál es el rango normal de nitrógeno ureico en sangre?
5 a 20 mg de nitrógeno ureico/100 mL o 1.8 a 7 mmol/L.
195
¿Qué funciones evalúa el nitrógeno ureico en sangre?
Función hepática y renal.
196
¿Qué indica un aumento en el nitrógeno ureico en sangre?
Problemas renales y catabolismo proteico.
197
¿Qué indica una disminución en el nitrógeno ureico en sangre?
Problemas hepáticos, embarazo o un balance negativo de nitrógeno.
198
¿Qué otros factores refleja el nitrógeno ureico en sangre?
La masa muscular y el estado de hidratación.
199
¿Cuál es el rango normal de albúmina en sangre?
3.5 a 5 mg/100 mL.
200
¿Qué función principal tiene la albúmina?
Refleja la función hepática.
201
¿Cuál es el valor de referencia de la ALT (alanino amino-transferasa) y qué indica su aumento?
0 a 45 U/L. Es un marcador específico de la salud hepática y se eleva en enfermedades hepáticas.
202
¿Cuál es el rango normal de la AST (aspartato amino-transferasa) y cuál es su función?
1 a 40 U/L, y está asociada con la función hepática.
203
¿Cuáles son los valores normales de la gamma glutamil-transpeptidasa (GGT) según el género y la edad?
Hombres y mujeres mayores de 45 años: 8 a 38 U/L. Mujeres menores de 45 años: 5 a 27 U/L.
204
¿Qué indica un nivel elevado de fosfatasa alcalina y cuál es su rango normal?
25 a 140 U/L. Un aumento puede reflejar enfermedad hepática y obstrucción biliar.
205
¿Qué condiciones pueden disminuir la fosfatasa alcalina?
Desnutrición, escorbuto y cretinismo.
206
¿Cuál es el rango normal del calcio total y qué condiciones pueden alterar sus niveles?
8.5 a 10.5 mg/100 mL. Aumento: Hipervitaminosis D y problemas hormonales. Disminución: Deficiencia de vitamina D o magnesio, enfermedad renal, hipoparatiroidismo y activación inadecuada de vitamina D.
207
¿Qué indica un nivel elevado de fósforo y cuál es su rango normal?
2.5 a 4.5 mg/100 mL. Un aumento puede reflejar enfermedad renal, uso prolongado de antiácidos o hiperparatiroidismo.
208
¿Qué condiciones pueden causar una disminución del fósforo?
Bajo consumo dietético e hipoparatiroidismo.
209
¿Cuál es el rango normal de la bilirrubina total y qué puede provocar su aumento?
0.1 a 1 mg/100 mL. Un aumento puede deberse a enfermedad hepática, hemólisis u obstrucción biliar.
210
¿Cuál es el valor mínimo aceptable de colesterol total y qué condiciones pueden disminuirlo?
Mayor a 150 mg/100 mL. Una disminución puede ocurrir en enfermedad hepática, desnutrición energético-proteica e hipertiroidismo.
211
¿Cuál es el rango normal de triglicéridos en sangre?
40 a 300 mg/100 mL.
212
¿Qué indica un nivel elevado de amoníaco en sangre?
Se asocia con cirrosis y otros problemas hepáticos.
213
¿Cuáles son los valores normales de hemoglobina según el género y el embarazo?
Hombres: 14 a 17 g/100 mL. Mujeres: 12 a 15 g/100 mL. Embarazo: Menor a 11 g/100 mL.
214
¿Qué función tiene la hemoglobina y qué limita su uso diagnóstico?
Transporta oxígeno y dióxido de carbono, pero no es sensible para detectar deficiencias de hierro, vitamina B12 o ácido fólico.
215
¿Cuál es el rango normal de hematócrito en hombres, mujeres y embarazadas?
Hombres: 39 a 49%. Mujeres: 33 a 43%. Embarazo: Menor a 33%.
216
¿Qué limita el uso del hematócrito como herramienta diagnóstica?
No es sensible para detectar deficiencias de hierro, vitamina B12 o ácido fólico.
217
¿Qué evalúa la HCM y cuál es su rango normal?
27 a 31 pg. Indica la concentración de hemoglobina en los eritrocitos (qué tan rojos son).
218
¿Qué alteraciones pueden detectarse con la HCM?
Normocromía: Color adecuado. Hipercromía: Color intenso. Hipocromía: Color pálido, asociado a anemia por deficiencia de hierro. Anisocromía: Mezcla de células muy rojas y pálidas.
219
¿Cómo debe ser la apariencia normal de la orina y qué condiciones pueden alterar su color o turbidez?
Apariencia normal: Clara, color amarillo a ámbar. Orina turbia: Infección, pus o alta concentración. Colores alterados: Rojo oscuro: Sangrado renal. Rojo brillante: Sangrado en el tracto urinario. Amarillo oscuro: Urobilinógeno o bilirrubina. Verde: Infección por Pseudomonas.
220
¿Qué indica un olor dulce o desagradable en la orina?
Dulce o acetona: Diabetes. Desagradable: Infección urinaria.
221
¿Cuál es el rango normal de gravedad específica y qué indica un valor alto o bajo?
Rango normal: 1.010 a 1.025 mg/mL. Valor alto: Orina concentrada, deshidratación. Valor bajo: Orina diluida, problemas renales.
222
¿Qué refleja el pH urinario y cuál es su rango normal?
Rango normal: 4 a 8 (promedio de 6). Alcalino: Alcalemia, infección urinaria, dieta rica en lácteos o verduras, cálculos renales (carbonato de calcio). Ácido: Acidemia, ayuno, deshidratación, dieta rica en proteínas, diabetes, cálculos renales (oxalato de calcio).
223
¿Qué indica la presencia de cuerpos cetónicos en la orina?
Cuerpos cetónicos deben ser negativos. Su presencia puede deberse a diabetes, hiperglucemia, ayuno prolongado, vómitos o diarrea.
224
¿Qué indica la presencia de sangre o eritrocitos en la orina?
Debe ser negativa. Su presencia puede reflejar insuficiencia renal, cálculos renales, infección o cáncer.
225
¿Cuál es el rango promedio de creatinina en orina y qué indica su disminución?
Varones: 23 mg/kg/24 h. Mujeres: 18 mg/kg/24 h. Disminución: Problemas renales o desnutrición.
226
¿Qué electrolitos deben evaluarse en el urianálisis y por qué?
Sodio, potasio, fósforo y calcio. Reflejan el nivel de hidratación y el equilibrio ácido-básico.
227
¿Qué indica un valor positivo de bilirrubina en la orina?
Debe ser negativo. Un valor positivo indica cálculos biliares o inflamación del hígado y los ductos biliares.
228
¿Cuál es el rango normal del urobilinógeno y qué indica un aumento?
Rango normal: 0.1 a 1 mg/dL. Aumento: Índice de bilirrubina conjugada.
229
¿Qué indican los nitritos o la estearasa leucocitaria en la orina?
Ambos deben ser negativos. Su presencia indica bacteriuria, infección o inflamación.
230
¿Cuál es el rango normal de osmolaridad urinaria y qué reflejan valores extremos?
Después de 12-14 horas sin líquidos: 850 mOsm/kg. Muestra aleatoria: 50 a 1400 mOsm/kg. Menor a 100 mOsm/kg: Sobrehidratación. Mayor a 800 mOsm/kg: Deshidratación.
231
¿Qué indican los moldes y los cristales en el urianálisis?
Moldes: Deben estar ausentes. Se relacionan con orina concentrada y ácida o proteinuria. Cristales: Deben estar ausentes. Su presencia indica formación de cálculos renales y depende del pH urinario.