Biomoléculas Flashcards
Corresponde los carbohidratos, lípidos proteínas y ácidos nucleicos
Macromoléculas
Son los elementos químicos que se encuentran presentes en los seres vivos y constituyen el 99% de su masa total
Bioelementos
La materia viva está compuesta por unos _____ elementos que pueden estar aislados o formando moléculas
70
De acuerdo con su abundancia los bioelementos se clasifican en
Primarios, secundarios y oligoelementos
Son indispensables para la formación de las biomoléculas y constituyen más el 95% de la masa de un ser vivo
Bioelementos primarios
Están constituidos por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y fósforo. Se caracterizan por formar enlaces covalentes y dar origen a los grupos funcionales.
Bioelementos primarios
Son los elementos responsables del funcionamiento de los seres vivos, están presentes en menos el 4% de la masa total de los organismos
Bioelementos secundarios
Corresponden al calcio, magnesio, cloro, sodio y potasio
Bioelementos secundarios
Son elementos químicos que forman el 0.01% de la masa de un ser vivo, una pequeña cantidad de ellos es suficiente para tener un desarrollo armónico, pero la falta total o una concentración por encima de su nivel normal es perjudicial para el organismo
Bioelementos oligoelementos
Dentro de estos elementos tenemos los que son indispensables (en todos los seres vivos): el manganeso, hierro, cobalto, cobre, zinc, flúor, yodo y litio; y las variables (no todas las especies las presentan) boro, aluminio, vanadio, molibdeno y silicio
Oligoelementos
Representa el 50% y 90% de la masa de los seres vivos y cubre cerca del 75% de la superficie del planeta
Agua
Los átomos de hidrógeno se enlazan al átomo de oxígeno a través de un enlace
Covalente (comparte un par de electrones)
La repulsión que existe entre los electrones que forman el enlace y los cuatro electrones libres del oxígeno ocasionan que la molécula se acomode de forma
Triangular o no linear
La estructura triangular le da al agua una de sus características más importantes
La polaridad
Se refiere a que hay una distribución desigual de los electrones, lo que ocasiona que una parte de la molécula esté cargada positivamente (los hidrogenos) y otra negativamente (el oxígeno)
Polaridad del agua
La polaridad también provoca que las moléculas de agua se puedan unir a través de un enlace débil llamado
Puente de hidrógeno
El hidrógeno se une al oxígeno de otra molécula de agua sin compartir los electrones
Puente de hidrógeno 
La polaridad vuelve al agua el _____________, ya que sus átomos de oxígeno cargados negativamente, serán atraídos por aquellos átomos cargados positivamente rodeándolos y los iones o átomos cargados negativamente atraerán los hidrógenos
Solvente ideal
Todos los compuestos de este tipo se disuelven en agua
Iónicos
Éstas moléculas son capaces de disolverse en agua (hidrofílicas), entre ellas encontramos algunos azúcares, aminoácidos, proteínas pequeñas y ácidos nucleicos
Moléculas polares
Moléculas que no presentan un polo negativo y otro positivo, no se disuelven en agua (hidrofóbicas), como los lípidos, los grandes polímeros de proteínas y algunos carbohidratos
Moléculas apolares
Moléculas que tienen una parte hidrofílica y otra hidrofóbica
Moléculas antipáticas
Todos los seres vivos comparten el estar compuestos por células y al interior de estas siguen las mismas leyes químicas y físicas, se dice que tenemos una
Bioquímica común
Lo que nos diferencia de la matriz orgánica es que todos los seres vivos estamos hechos con las mismas ______________. Lo que ha permitido saber que todos venimos de un ancestro común
Biomoléculas 
Todos los seres vivos están formados por cuatro tipos de moléculas que se llaman
Biomoléculas
Los cuatro tipos de bio moléculas son
Carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos
Importancia de las bio moléculas
Son lo que nos forma y nos permite vivir
Son necesarias para mantener la estructura de las células o del organismo entero, nos moldean, nos dan forma y rigidez
Carbohidratos y proteínas
Nos dan toda la energía necesaria para poder respirar
Carbohidratos
Se encargan de regular la manera en que se aprovechan, sintetizan y degradan moléculas y nutrientes, así como de las reacciones del cuerpo al medio ambiente y organismos donde vivimos y convivimos
Lípidos y proteínas
Protegen contra el frío o a los diferentes órganos
Lípidos
Almacenan y transfieren toda la información que nos conforma, de padres a hijos o entre células, poseen la información genética de cada organismo y determinan cada una de las características de los seres vivos
Ácidos nucleicos
Son elementos o átomos indispensables para el funcionamiento celular, además de las biomoléculas
Moléculas inorgánicas
Es el compuesto inorgánico más importante y el solvente universal, puede absorber el calor y proteger a los seres vivos contra los cambios bruscos de temperatura, ya que requiere mucha energía para convertirse en vapor o desprender mucha energía para congelarse
El agua
Tenemos de 12% a 15% de 
Proteínas
Tenemos entre 2% y 7% de 
Ácidos nucleicos
Tenemos entre 2% a 5% de
Lípidos
Tenemos entre 1% y 3% de
Carbohidratos
Tenemos entre 50% y 95% de
Agua
Rigen el correcto funcionamiento de los seres vivos
Las biomoléculas 
Las biomoléculas se forman a partir de
Cadena de carbonos y de unos grupos funcionales
Grupos particulares de átomos que determinan las características y la reactividad química de las moléculas
Grupos funcionales
Los grupos funcionales más frecuentes en las biomoléculas son
Hidroxilo, carboxilo, aldehído, cetona, fosfato, amino, éster, metilo y sulfhidrilo
Es el átomo más abundante en la composición química de la materia viva y el elemento con mayor importancia en los seres vivos, aunque en la corteza terrestre no sea el más abundante, base de las moléculas orgánicas
El átomo del carbono (C)
Corresponde al 19.37% en los seres vivos
Carbono
Corresponde al 0.64% en los seres vivos
Azufre
Corresponde al 5.14% en los seres vivos
Nitrógeno
Corresponde al 0.63% en los seres vivos
Fósforo
Corresponde al 9.31% en los seres vivos
Hidrógeno
Corresponde al 62.81% en los seres vivos
Oxígeno
Corresponde el 27.7% de la corteza terrestre
Silicio
Corresponde al 3.6% de la corteza terrestre
Calcio
Corresponde al 2.8% de la corteza terrestre
Sodio
Corresponde al 8.1% de la corteza terrestre
Aluminio
Corresponde al 46.6% de la corteza terrestre
Oxígeno
Corresponde al 5.0% de la corteza terrestre
Hierro
Corresponde el 2.6% de la corteza terrestre
Potasio
Corresponde al 2.1% de la corteza terrestre
Magnesio
Corresponde al 5.0% de la corteza terrestre
Hierro
Corresponde al 1.5% de la corteza terrestre
El resto e incluye al carbono
Número atómico del carbono
6
Presenta una configuración especial
Tetraédrica
Tiene la capacidad de formar ____ enlaces covalente ya sean simples, dobles o triples
4
Tus características químicas le permiten formar cadenas tridimensionales más o menos largas ya sean
Lineales, ramificadas o cíclicas
Las características del carbono originan una gran versatilidad molecular, por lo que constituye el ______________ de las biomoléculas que forman a todos los seres vivos (proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos)
Esqueleto
Aquí se encuentra en los seres vivos y muertos (carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos)
Biosfera
En este lugar el carbono se presenta en gases como el dióxido de carbono y el metano
Atmósfera
En este lugar el carbono se presenta como materia orgánica en el suelo, en los combustibles fósiles y en las rocas sedimentarias
Litósfera
En este lugar el carbono se presenta como hidrocarburos disueltos y como carbonato de calcio en las conchas de los seres vivos o en los caracoles
Hidrósfera
El movimiento del carbono entre la biosfera, atmósfera, litosfera e hidrosfera es lo que se conoce como
Ciclo del carbono
La presencia de dióxido de carbono en la atmósfera o disuelto en los océanos permite que las plantas terrestres y acuáticos lo utilicen durante la
Fotosíntesis
Una porción de este carbono se fija y forma parte de los tejidos vegetales en forma de
Carbohidratos, grasas y proteínas
El resto del carbono se regresa a la atmósfera o al agua por medio de la
Respiración celular
A través de esta, el carbono pasa a los herbívoros al ingerir plantas o a los carnívoros al alimentarse de herbívoros
Cadena alimenticia
Los animales utilizan, transforman y degradan los compuestos de carbono liberando ________ durante la respiración
Dióxido de carbono
No obstante la mayor parte del carbono ingerido se almacena en los tejidos animales formando todos los compuestos estructurales que los constituyen ______
Biomoléculas
Los restos orgánicos de plantas y animales se degradan por _____________ y puede ser liberado como ____________ en la atmósfera y estar disponible para las plantas o puede contactarse con el paso de millones de años formar los __________
Descomposición/dióxido de carbono/combustibles fósiles
Contribuye al aumento de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera, tiene efecto sobre el clima y seguramente sobre los organismos que usamos el carbono como base la vida
Cambio del ciclo del carbono, por la utilización excesiva de combustibles fósiles y demás actividades
Principal fuente energía de los seres vivos, formados por una o miles de moléculas unidas entre sí por enlaces químicos que se rompen fácilmente liberando energía que puede ser aprovechada por los seres vivos para realizar innumerables funciones metabólicas
Carbohidratos
También se les conoce con los nombres de polialcoholes, glúcidos, sacáridos o azúcares
Carbohidratos
Los carbohidratos se pueden clasificar en
Monosacáridos o carbohidratos simples ñ Oligosacáridos
Polisacáridos o carbohidratos complejos
La clasificación de los carbohidratos se da por el número de ______________presentes en las moléculas
Monómeros
Del griego “un azúcar”, son la unidad básica de los carbohidratos y, la unión de ellos, es lo que formará a los oligosacáridos o polisacáridos
Monosacáridos
Son polímeros de carbohidratos
Oligosacáridos y polisacáridos
Son compuestos orgánicos formados por carbono, hidrógeno y oxígeno en proporción 1:2:1
Carbohidratos
Fórmula general de los monosacáridos, en donde la “n” es el número de carbonos que tiene la molécula y puede ser cualquier número entre 2 y 8
(CH2O)n
Fórmula de la glucosa donde la n tiene un valor de seis y su fórmula es
C6H12O6
Tienen todos sus carbono saturados con un hidroxilo (OH) y un hidrógeno (H), excepto un carbono que lleva el grupo funcional carbonilo característico de ellos
Monosacáridos
Formado por un carbono unido a un oxígeno por un doble enlace (C=O) que puede ser de dos tipos: aldehído o cetona
Grupo funcional carbonilo
Carbohidratos de importancia biológica
Pentosas y hexosas
Tiene un grupo cetona, es el más dulce de los carbohidratos y tiene especial importancia en la alimentación por encontrarse en frutos, vegetales y miel
Fructosa
Grupo funcional que distingue a la glucosa, es el carbohidrato de mayor importancia biológica (metabólica) y la principal fuente de energía de los seres vivos
Aldehído
Entre los monosacáridos del grupo de las pentosas, se encuentran constituyendo el RNA y el DNA, moléculas de relevante importancia biológica debido a que están relacionadas con el almacenamiento y transmisión de la información genética
Ribosa y desoxirribosa
Tiene un hidrógeno en el carbono 2
Desoxirribosa
Presenta un grupo hidroxilo (-OH) en el carbono 2. Ocasiona que el RNA sea más flexible, lo cual le permite formar más tipos de enlaces
Ribosa
Los monosacáridos dn disolución acuosa, como en el citoplasma celular, las formas lineales se ciclizan adquiriendo mayor estabilidad y formando polígonos de 5 o 6 lados, dependiendo de
La posición en la molécula del grupo carbonilo (cetona o aldehído)
En la naturaleza los carbohidratos se encuentran en forma
Cíclica
Del griego “poco azúcar” incluyen a los carbohidratos formados por 2 a 10 monómeros 
Oligo sacáridos
Las moléculas de monosacáridos pueden unirse entre sí a través de grupos. Las uniones más frecuentes son: 1.4 y 1.6, además tienen la posibilidad de unirse otro tipo de moléculas, como los lípidos y las proteínas
Hidroxilo
La unión de moléculas de monosacárido se lleva acabo mediante una reacción química de
Síntesis o condensación por deshidratación
A partir de la síntesis o condensación por deshidratación se forma una molécula de dos o más monómeros unidos a través del
Enlace denominado glucosídico o glicosídico
Se forman por la unión de dos monosacáridos
Disacáridos
Disacárido que se forma por la unión de una molécula de glucosa con una de fructosa mediante un enlace glucosídico 
Sacarosa
Disacárido formado por la unión de glucosa y galactosa, se encuentra en la leche de los mamíferos y juega un papel muy importante en su etapa de lactancia
Lactosa
Juega un papel muy importante en la etapa de lactancia de los mamíferos, ya que es su principal fuente de energía, induce el crecimiento de la microflora intestinal (lactobacilos) creando un ambiente protector de exclusión competitiva que limita la colonización de flora patógena (salmonella sp)
Lactosa
Forman glicolípidos y glicoproteínas de la superficie externa de la membrana plasmática, haciendo la función de reconocimiento celular
Oligosacáridos
Son carbohidratos formados por largas cadenas de monosacáridos unidos por enlaces glicosídicos , su fórmula general es (C6H10O5)n donde la n tiene valor entre 40 y mas de 3 000
Polisacáridos
Función de los polisacáridos
Estructural y de almacenamiento de energía
Existen _____ polímeros de la glucosa con relevante importancia biológica cuyas funciones son completamente diferentes, debido a que su estructura química es distinta, dependiendo principalmente del tipo de enlace ______________ que las conforman
4/glucosídico
Polímeros de la glucosa (4)
Almidón, glucógeno, celulosa y quitina
Es una molécula de reserva de los vegetales y su principal fuente de energía, está compuesto por amilosa y amilopectina, la porción de estos dos tipos de moléculas es característica de cada especie
Almidón
Cadena lineal de cientos de moléculas de glucosa
Amilosa
Cadena ramificada de miles de moléculas de glucosa
Amilopectina
Es la molécula energética de reserva de los animales, una sola molécula puede contener más de 120,000 U de glucosa
Glucógeno
La presencia de __________ hace al glucógeno soluble en agua, permite que su degradación sea más rápida y la energía almacenada en sus enlaces puede usarse rápidamente
Ramificaciones
El glucógeno se sintetiza en el __________ y los __________ donde permanece almacenado 
Hígado/músculos
Está formada por cadenas lineales de glucosa que se unen de manera cruzada formando fibras resistentes
Celulosa
Molécula estructural de los vegetales debido a que se encuentra en las paredes celulares de los tejidos de sostén, dando soporte a tallos, troncos, hojas, flores y semillas
Celulosa
Es un polisacárido que constituye parte importante de las paredes celulares de los hongos y del exosqueleto de los artrópodos (insectos, arácnidos crustáceos) es el segundo polímero natural más abundante después de la celulosa
Quitina
En la quitina la molécula de glucosa se ha modificado, reemplazando el hidroxilo del carbono 2 por un grupo nitrogenado acetamido (-NHCOCH3) o acetilamina, para formar una molécula de _____________, que se caracteriza por otorgar mayor rigidez y resistencia a las estructuras que forma
N_acetil_D_glucosamina
Son las mayores fuentes de energía rápida para las células y, por lo tanto, para los seres vivos
Oligosacáridos y polisacáridos
Para poder obtener energía rápida es necesario romper los enlaces que existen entre las moléculas, ocurre una 
Reacción de hidrolisis
Son un grupo de moléculas heterogéneas, formadas por carbono e hidrógeno casi exclusivamente, debido a este tipo de enlaces no polares son hidrofóbicas (insolubles en agua) pero solubles en solventes orgánicos como el benceno o cloroformo
Lípidos
Son la principal reserva energética, forman cubiertas impermeables en los cuerpos de plantas y animales, son aislantes térmicos, amortiguadores mecánicos, actúan como hormonas y vitaminas
Lípidos
Son aquellos lípidos que tienen en su molécula ácidos grasos, por lo que pueden llevar a cabo la “reacción de saponificación” a diferencia de los insaponificables que no lo pueden realizar por carecer de ácidos grasos en su estructura molecular
Saponificables
Son grupos que forman parte de los ácidos grasos
Metilo y carboxilo
Son moléculas formadas por una larga cadena hidrocarbonada lineal con diferente número de átomos de carbono, en cuyo extremo lleva un grupo carboxilo, su fórmula general es CH3(CH2)n, donde n es un número de carbonos que está del C2 al extremo metilo
Ácidos grasos
Son moléculas antipáticas, ya que tienen una parte hidrofílica (soluble en agua) y otra hidrofóbica (insoluble en agua)
Ácidos grasos
La característica antipática se puede observar cuando el aceite cae sobre agua y se forman
Micelas
Clasificación de los ácidos grasos de acuerdo con la estructura química de sus cadenas carbonadas
Saturados e insaturados
Se caracterizan por estar formados de cadenas de carbono lineales largas, cuyos carbonos están unidos mediante enlaces simples y saturados con átomos de hidrógeno, en los que se almacena gran cantidad de energía
Ácidos grasos saturados
Se encuentran en estado sólido a temperatura ambiente, forman las “grasas” que constituyen principalmente la grasa animal o tejido adiposo
 Ácidos grasos saturados
Están formados por cadenas largas carbonadas, que pueden tener entre sus carbonos uno o más enlaces dobles que le confieren inestabilidad a sus moléculas, ocasionando su curvatura
Ácidos grasos insaturados
Son líquidos a temperatura ambiente, forman “aceites” tanto de origen vegetal, como el de oliva, y animal ejemplo omega 3 de salmón
Ácidos grasos insaturados
Se caracterizan por que no contienen ácidos grasos en su molécula, por lo cual no puede llevar a cabo la reacción de saponificación. En este grupo se incluyen: prostaglandinas, terpenos y esteroides
Lípidos insaponificables
Su característica distintiva consiste en que tienen de 13 ácidos grasos en su molécula, sólo contienen carbono, hidrógeno y oxígeno e incluyen a los aciglicéridos y las ceras 
Lípidos saponificables simples
Son conocidos como lípidos de membrana, por ser las moléculas que forman principalmente las membranas celulares. Están formados por carbono, hidrógeno y oxígeno, algunos pueden contener nitrógeno, fósforo, azufre u otras biomoléculas
Lípidos saponificables complejos
Están constituidos por una molécula de glicerol, unida hasta con tres ácidos grasos (saturados o insaturados) en cada uno de sus grupos hidroxilo a través de enlaces éster, mediante la reacción denominada “esterificación”
Aciglicéridos
Son los más abundantes aciglucéridos, así como los de mayor importancia biológica
Triglicéridos
Forman las grasas que son sólidas, y constituyen la principal reserva energética de los animales (tejido adiposo), así como los aceites que son líquidos y representa la reserva vegetal en semillas y frutos
Aciglicéridos
Están formadas por la esterificación de un alcohol lineal de cadena larga y un ácido graso, son impermeables al agua y de consistencia sólida
Ceras
En los animales protegen la superficie del cuerpo en la piel, plumas, cutícula, entre otras, a través de ceras como la
Miricina (abeja) o la lanolina (ovina)
En vegetales hay ceras, que recubren la epidermis de hojas, frutos, tallos, etc
Como el aceite de olivo o el de girasol
Caracterizados por tener un grupo fosfato, y según posean glicerol o esfingosina, se clasifican en dos grupos: fosfoglicéridos y esfingolípidos, debido a su característica anfipática, forman las membranas celulares
Fosfolípidos
Fracción hidrofílica del fosfolípido, es polar, soluble en agua
La cabeza de fosfato-nitrógeno
Está formada por una bicapa fosfolipídica que delimita a la célula
Membrana celular
Las cabezas hidrofílicas están orientadas hacia los medios
Acuosos (citoplasma y región extracelular)
Las colas hidrofóbicas están dispuestas hacia el
Centro de la membrana
Forman parte importante de las membranas celulares animales y vegetales, están constituidos por un amino alcohol llamado esfingosina, que está unido un ácido grasos de cadena larga, formando una estructura característica de estos lípidos denominada __________, también se une otra molécula con fosfato, o sin él, formando esfingolípidos y glucoesfingolípidos
Estingolípidos/ceramida
En los fosfoesfingolípidos o esfingomielinas, la ceramida tiene un grupo fosfato que se une a otra molécula (colina, etanolamina, serina o inositol) para formar 
La cabeza o grupo polar
Está representada por la ceramida con el ácido graso
La cola no polar
Si está presente esta, forman la vaina de mielina y los axones de las neuronas
Colina
La ceramida se une a un monosacárido u oligosacárido, que se proyectan hacia la capa externa de la membrana plasmática, como en los glucocerebrósidos que se encuentra en membranas plasmáticas de las células neuronales
Glucoesfingolípidos
Tienen un ácido “fosfatídico” formado por glicerol, al que se unen dos ácidos grasos y un grupo fosfato que pase un alcohol (colina o etanolamina), formando la “cabeza” polar hidrofílica
Fosfoglicéridos
Los dos ácidos grasos forman las
“Colas” no polares (hidrofóbicas)
Le confieren a los fosfolípidos su carácter anfipático, permitiéndoles formar la bicapa de las membranas biológicas
Cabeza polar hidrofílica y cola no polar hidrofóbica
Pertenecen al grupo de de los “eicosanoides”
Prostaglandinas
Grupo derivado de lípidos de membrana, por la ciclación de un ácido graso de 20 átomos de carbono (ácido araquidónico), del cual las prostaglandinas son las de mayor importancia biológica
Eicosanoides
Intervienen en diversas funciones como procesos alérgicos, contracción del músculo liso (en parto y menstruación), secreción del ácido gástrico, regulación de temperatura temporal, flujo sanguíneo, agregación de plaquetaria y medidores de inflamación que se considera su función más relevante
Prostaglandinas
Se les conoce como “hormonas eicosanoides” debido a que tienen funciones similares a las hormonas, pero difieren de ellas en que se sintetizan prácticamente en todos los tejidos, no en la glándula, y en que son muy inestables actuando a nivel local
Prostaglandinas
Son moléculas orgánicas derivadas del “isopreno”, el cual se polimeriza para formar una gran variedad de ellos
Terpenos
Se encuentran en todos los seres vivos, sin embargo, en las plantas realizan diversas funciones tales como los pigmentos que dan color a las hojas, tallos, flores y frutos (carotenos, xantofilas y clorofilas)
Terpenos
Constituyen el grupo más abundante de los aceites esenciales (geraniol, citral, mentol, alcanfor), responsables de los aromas y sabores de las esencias vegetales, y otros son vitaminas (A,E,K)
Terpenos
Los clasifican con base en el
Número de unidades de isopreno que tienen en su molécula
1 U de isopreno
Hemiterpenos (isopreno)
2 U de isopreno
Gereniol
Monoterpenos
3 U de isopreno
Sesquiterpenos
4 U de isopreno
Vitaminas A, E, K
Diterpenos
6 U de isopreno
Escualeno
Triterpenos
8 U de isopreno
Tetraterpenos
Son lípidos insaponificables, derivados del ciclopentanoperhidrofenantreno, se forma partir de la ciclización del escualeno, que es un triterpeno lineal (6 terpenos)
Esteroides
Se forma a partir de la molécula de escualeno, es precursor de los esteroides que constituyen la estructura molecular básica
Colesterol
Representa el grupo funcional característico de cada esteroide; también es un componente importante en la arquitectura de las membranas celulares animales, regulando su fluidez
Radical (R)
Los esteroides se clasifican en tres grupos los cuales son
Esteroles, ácidos biliares, hormonas esteroides
Son esteroides que tienen un grupo OH en el carbono 3 y una cadena de 8 carbonos ramificada en el carbono 17
Esteroles
Es el esterol más abundante y el de mayor importancia biológica, ya que de él derivan todos los demás esteroides
Colesterol
Los esteroles más abundantes en las plantas superiores son 
El sitosterol y el estigmasterol
Esteroles imprescindibles en la absorción intestinal del calcio y su metabolización, la deficiencia de esta función provoca raquitismo alterando la osificación de los huesos
Grupo de la vitamina D o calciferol
Se forman en el hígado a partir del colesterol y emulsionan las grasas favoreciendo su digestión y absorción intestinal
Ácidos biliares
Dentro de ellas hay que destacar hormonas de la corteza suprarrenales y hormonas sexuales
Hormonas esteroides
Si incluye la aldosterona y el cortisol, estimula la síntesis de glucógeno y la degradación de grasas y proteínas
Hormonas de la corteza suprarrenales
Regula el funcionamiento del riñón
Aldosterona
Influye en el metabolismo de los glúcidos
Cortisol
Se producen en los órganos sexuales masculinos y femeninos, regulan la maduración sexual, aparición de caracteres sexuales secundarios, el comportamiento y capacidad reproductora
Hormonas sexuales
Hormonas sexuales masculinas
Andrógenos: testosterona
Hormonas sexuales femeninas
Estrógenos y progesterona
Funciones de los lípidos
Reserva energética y aislante térmico, activadores mecánicos, función estructural, función biocatalizadora 
Bajo la piel de los animales el tejido adiposo origina lípidos especializados llamados
Grasa parda o marrón
En los animales que hibernan, genera la energía calórica necesaria para los largos periodos hibernación, un oso puede llegar a perder en esta etapa hasta el 20% de su masa corporal
Grasa parda
Esta reserva está en forma de triglicéridos, constituyen la principal fuente de energía. Su contenido calórico es muy alto, ya que 1 g de grasa produce 9.4 kcal/gr en la reacciones metabólicas
Reserva energética
El tejido adiposo en los animales funciona como amortiguador. Ayuda a proteger a órganos y cuerpo de los impactos mecánicos, ejemplo de la planta del pie y la palma de la mano
Amortiguadores mecánicos
La bicapa fosfolípidica, glucolípidos y el colesterol forman la estructura de las membranas celulares que delimita a la célula
Función estructural de los lípidos
Están formadas por las cabezas hidrofílicas orientadas hacia los medios acuosos (citoplasma y región extracelular) y las colas hidrofóbicas dirigidas hacia el centro de la membrana, acomodo estructural que obedece al carácter anfipático 
Fosfolípidos
Algunos lípidos regulan procesos bioquímicos de gran importancia biológica, entre ellos podemos citar a los esteroides, prostaglandinas y vitaminas como la A, D, E, K
Función biocatalizadora
Todas las enzimas terminan en
-asa
Desempeñan un papel fundamental para la vida, prácticamente todos los procesos biológicos dependen de la actividad de este tipo de moléculas. Mi moléculas más versátiles y diversas, debido a los cuales son imprescindibles para la estructura y función de las células
Proteínas
Están formadas por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, además, la gran mayoría poseen azufre.
Proteínas
Las proteínas son moléculas de gran tamaño y estructura compleja, constituidas por largas cadenas de monómeros denominados
Aminoácidos
Es una molécula orgánica que constituye la unidad química de las proteínas.
Aminoácido
El aminoácido está formado por un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxilo (-COOH) y una cadena carbonada lateral o radical (R) de estructura variable; los tres están unidos son carbono contiguos llamado
Carbono alfa
Hay unos 150 aminoácidos con funciones biológicas, pero los de mayor interés son aquellos que conforman las proteínas y son los son
20 alfa aminoácidos
Los 20 alfa aminoácidos se clasifican en
Esenciales y no esenciales
No pueden ser sintetizados por el organismo, por lo que deben ser suministrados en la dieta
Aminoácidos esenciales
No necesitan ser ingeridos, por qué son sintetizados por el organismo
Aminoácidos no esenciales
Aminoácido esencial, promueve la cicatrización de la piel y la reparación del tejido muscular y los huesos. Es importante para el funcionamiento del hígado y en el tejido adiposo se emplea para formar esteroles.
Leucina
Es un aminoácido condicionalmente esencial. Se necesita la dieta sólo bajo ciertas condiciones.
Arginina
Puede estimular la función inmunológica al aumentar el número de leucocitos, está involucrada en la síntesis de creatina y en el DNA, puede disminuir el colesterol para mejorar la capacidad del aparato circulatorio, estimula la liberación de hormona de crecimiento (somatropina), es un componente importante del colágeno
Arginina
Es un aminoácido no esencial, uno de los más abundantes del organismo.
Ácido glutámico
Es comodín para el intercambio de energía entre los tejidos, se sintetiza en muchos de ellos, juega un papel fundamental en el mantenimiento y crecimiento celular, es el neurotransmisor excitatorio por excelencia de la corteza cerebral humana, es fuente de energía para las células inmunitarias, interviene en la liberación de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), fundamental para el dimorfismo cerebral y corporal
Ácido glutámico
Es un aminoácido no esencial importante en el metabolismo, por que participa en la biosíntesis de purinas y pirimidinas (bases nitrogenadas de RNA y DNA), así como en el metabolismo de grasas y ácidos grasos, al ser precursor de esfingolípidos y colina
Serina
Las proteínas están constituidas por cadenas de aminoácidos o monopéptidos, formadas por la unión llamada
Enlace peptídico
El enlace péptidico se establece entre el grupo carboxilo y el grupo amino de aminoácidos adyacentes, mediante una
Reacción de síntesis o condensación por deshidratación
Un aminoácido
Monopéptidos
2 aminoácidos
Dipéptidos
3 aminoácidos
Tripéptidos
Hasta 10 aminoácidos
Oligopéptidos
10 a 50 aminoácidos
Polipéptidos
De 51 aminoácidos en adelante
Proteínas
La secuencia específica de los aminoácidos que constituyen una proteína está codificada en los
Genes de un organismo (segmento determinado de DNA)
Al construirse una proteína, sufre un plegamiento específico que le confiere una estructura particular y determina su actividad biológica, la cual está determinada principalmente por
La secuencia de aminoácidos, solubilidad, pH y temperatura
La complejidad de una proteína depende de su
Nivel estructural
Proteína de las más simples, constituida por dos cadenas péptidicas, “A” y “B” de 21 y 30 aminoácidos respectivamente
Insulina
Proteína gigante que se encuentra en el músculo cardiaco y esquelético, formada por más de 30,000 aminoácidos
Conectina (titina)
La estructura de proteínas presenta _____ niveles de organización
4
Secuencia lineal de aminoácidos
Nivel primario de la proteína
Forma de hélice o lámina 
Nivel secundario de la proteína
Muchos pliegues
Nivel terciario de la proteína
Unión de varias proteínas
Estructura cuartenaria 
La conformación espacial de una proteína está determinada por
La estructura secundaria y terciaria
La asociación de varias cadenas polipéptidicas origina un nivel superior de organización 
Estructura cuatenaria
En los organismos, las proteínas con funciones biológicas tienen estructuras
Terciarias o cuartenarias
Están constituidas sólo por aminoácidos o sus derivados, por ejemplo albúminas e histonas
Holoproteínas o proteínas simples
Están compuestas por aminoácidos y un componente no protéico denominado grupo prospético, por ejemplo cromoproteínas, glicoproteínas, etc.
Heteroproteínas o proteínas conjugadas
Casi todas las enzimas son biocatalizadores, aumentan la velocidad de las reacción bioquímicas, facilitando las funciones metabólicas 
Función enzimática de las proteínas
Enzimas catalíticas cuya función es la degradación
Lactosa, amilasa salival y pancreática, pepsina del estómago
Degrada la lactosa de la leche en glucosa y galactosa
Enzima lactosa
Cataliza a la almidón de los alimentos ingeridos en maltosa, que a su vez es degradada por la maltasa en dos moléculas de glucosa
Amilasa salival y pancréatica
Encima que realiza la digestión de las proteínas hasta aminoácidos
Pepsina del estómago
Las células poseen un citoesqueleto, el cual es un armazón en el que se organizan los organelos celulares. Éste está formado principalmente por una proteína llamada
Tubulina
Está al exterior de las células, las rodea, confiriéndoles propiedades de resistencia mecánica y sostén tanto a la tracción como a la compresión. Se encuentra formada por moléculas de carbohidrato y proteína
Matriz extracelular
Es favorecida por la matriz extracelular para formar los tejidos de sostén de los vertebrados (conjuntivo, óseo y cartilaginoso)
Adhesión celular
Entre las proteínas estructurales de la matriz extracelular podemos citar a las siguientes
Colágeno, elastina y queratina
Es la proteína más abundante de los vertebrados se encuentra en tendones, cartílago, hueso y piel
Colágeno
Confiere elasticidad de los tejidos, proporcionándoles una expansión que permite soportar grandes esfuerzos y en algunas zonas guarda relación con el colágeno. Se encuentra en arterias, ligamentos, pulmones y piel
Elastina
Constituye una cubierta protectora en los vertebrados terrestres, se encuentra en las capas más externas de la epidermis, en pelo y uñas; en cuero, lana, garras, pezuñas, cuernos, escamas, picos y plumas de animales
Queratina
Son proteínas que se encuentran en la superficie externa de la membrana celular, su función es activar un receptor específico de membrana, transmitiendo una señal hacia el interior de la célula mediante contacto directo célula-célula o a través de la acción de moléculas señalizadoras secretadas, llegando al núcleo a través de un segundo mensajero y provoca una respuesta fisiológica
Proteínas de señalización
Son activados por la adrenalina (epinefrina) para reaccionar de forma adecuada ante situaciones de estrés, mediante la reacción de pelea o huida, produciendo vasodilatación y aceleración del bombeo cardíaco
Receptores beta andrenérgicos o adrenoreceptores
Son hormonas que regulan múltiples procesos biológicos, como el equilibrio hidroelectrolítico, la respuesta al estrés y la función reproductiva
Receptores de las hormonas esteroides
Aquí se produce la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) que regulará todas las hormonas más importantes: la testosterona y el estradiol
En el hipotálamo e hipófisis
Además de estimular la proliferación celular mediante la regulación del ciclo celular al iniciar la mitosis, función de mantener la supervivencia de la célula, estimular su migración celular y diferenciación, incluso la apoptosis 
Factores de crecimiento
Muerte celular programada que está regulada por diferentes mecanismos que controlan la activación genética
Apoptosis
De esta forma se asegura que la célula tenga las proteínas necesarias para desempeñar sus funciones
Proteínas que regulan la transcripción del DNA y la expresión génica
Las fases del ciclo celular sistema de __________ y _______, dependientes de ciclina (CDK), que vigila que en cada etapa del ciclo celular se cumplan las condiciones para que el proceso continúe 
Ciclinas y quinasas
Su función es llevar sustancias a través del organismo, adonde sean requeridas, son esenciales para llevar una molécula hidrofóbica a través del medio acuoso (transporte de oxígeno o lípidos a través de la sangre), o llevar moléculas polares a través de barreras hidrofóbicas (membranas)
Proteínas de transporte
Transporta oxígeno en la sangre en los vertebrados
Hemoglobina
Transporta oxígeno en la sangre en los invertebrados
Hemocianina
Transporta oxígeno en los músculos
Mioglobina
Transportan lípidos de la sangre
Lipoproteínas
Transportan electrones a través de las membranas, en la cadena respiratoria en mitocondrias, y en la fotosíntesis en cloroplastos
Citocromo
Son proteínas capaces de modificar su forma, dando la posibilidad a células y tejidos de desplazarse, contraerse o relajarse, por lo cual están implicadas en mecanismos de motilidad
Proteínas contráctiles
Forma las fibrillas musculares e interaccionan entre sí para llevar a cabo la contracción de los músculos
Actina y miosina
Es una proteína implicada en el movimiento de cilios y flagelos. Algunas bacterias se mueven de esta forma
Dineína
Los mecanismos de defensa discriminan entre lo propio y lo no propio o extraño, protegen de agentes dañinos. Tanto los animales como las plantas están expuestos a patógenos de diversa naturaleza que pueden causarles enfermedad, e incluso la muerte
Proteínas de defensa
Son proteínas sintetizadas en las plantas, como respuesta de al ataque de diversos patógenos, incluso de otras plantas. Algunas PR son quitinasas o glucanasas, enzimas capaces de degradar la pared celular de muchos hongos
Proteínas relacionadas a la patogénesis (PR)
En bacterias, identifican y destruyen moléculas de DNA que no identifican como propias
Endonucleasas o proteínas de restricción
En los vertebrados superiores, llevan a cabo el reconocimiento y degradación de todo cuerpo extraño, como virus o bacterias que son agentes patógenos
Anticuerpos o inmunoglobulinas
Son proteínas que inhiben la proliferación de virus en células infectadas, e inducen resistencia a la infección viral en células sanas
Interferones
Plasmáticos intervienen en la coagulación sanguínea, previenen hemorragias y la formación de coágulos
Trombina y fibrinógeno
Éste tipo de hormonas son proteínas sintetizadas por glándulas endocrinas o por células, las cuales son transportadas por la sangre hasta los tejidos diana donde actúan
Proteínas hormonales
Regula los niveles de glucosa en sangre
Insulina y glucagón
Favorece el ingreso de la glucosa en las células para obtener energía
Insulina
A segregada por la hipófisis, su función es regular la velocidad del crecimiento
Hormona del crecimiento o somatotropina 
Regula el crecimiento celular y la división celular
Factor de crecimiento derivado de plaquetas
Son proteínas que están íntimamente relacionadas al DNA, realizando funciones específicas
Proteínas asociadas con el DNA
Son proteínas relacionadas con el empaquetamiento del DNA (cromatina) es el núcleo de la célula, logrando una gran compactación; también regula la transcripción que genera el RNA mensajero
Histonas
Compactan el DNA exclusivamente en el espermatozoide
Protaminas
Está presente en las células de la línea germinal, tejidos fetales y células madre poco diferenciadas. Su función es el alargamiento de los telómeros (en la replicación, cuando el DNA se copia a sí mismo), regiones especializadas no codificables de DNA que constituyen los extremos de los cromosomas
Telomerasa
Determina las características de un ser vivo, tales como el color de ojos, de piel, determinación del sexo, síntesis de biomoléculas, entre otros. Compuestos orgánicos que contienen carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, y fósforo.
Ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicos están hechos de monómeros llamados
Nucleótidos
Los nucleótidos están formados por
Un grupo fosfato (-H2PO4), un azúcar de cinco carbonos, que puede ser ribosa o desoxirribosa, una de las cinco bases nitrogenada que presentan grupos amino
Son las unidades base que forman a los ácidos nucleicos, los cuales existen dos principalmente: el ácido desoxirribonucleico (DNA) y el ácido ribonucleico (RNA)
Nucleótidos
Azúcar desoxirribosa, presenta sólo H en el carbono 2, dos cadenas de nucleótidos (la doble hélice), las bases nitrogenadas que lo forman son: cotosina, guanina, adenina y timina, contiene la información genética hereditaria
ADN
Azúcar ribosa presenta un OH en el carbono 2, una cadena de nucleótidos, las bases nitrogenadas que lo forman son: citosina, guanina, adenina y uracilo, el RNA usa la información del DNA para llevar a cabo la síntesis de proteínas
RNA
El DNA está conformado por dos cadenas helicoidales de nucleótidos
Complementarias y antiparalelas
El azúcar se une al grupo fosfato del siguiente nucleótido mediante un enlace, alternando los azúcares y los grupos fosfato formarán la columna vertebral de la cadena de nucleótidos
Enlace fosfodiester
Cada base nitrogenada se une a una
Azúcar
La unión de las bases se realiza a través de puentes de hidrógeno y forman los peldaños de la doble hélice o escalera
Bases complementarias
Se localiza en el núcleo de las células eucariotas. Es el precursor de los siguientes tres
RNA heteronuclear
Es lineal y contienen información, que obtiene del DNA, para formar una proteína
RNA mensajero
No es lineal, estructura como de trébol, debido a que ciertas bases se unen y otras no, formando los bucles característicos de este ácido nucleico. Su función es llevar los aminoácidos al ribosoma para que se unan y formen las proteínas
RNA de transferencia
Se encuentra unido a proteínas formando los ribosomas que están presentes en las células
RNA ribosomal
El ADN es el portador de la información genética, la cual pasa de una generación a otra, a través de la reproducción celular que sean meiosis o mitosis y a este proceso se le llama
Replicación
Posee las instrucciones para la síntesis de proteínas, incluye los procesos de transcripción y traducción
Información genética
Un fragmento de DNA es copiado y forma una molécula de RNA mensajero
Transcripción
Comprende los RNA de transferencia y RNA ribosomal

Traducción
Transporta los aminoácidos hasta los ribosomas de la célula
RNA de transferencia (RNAt)
Tiene una función estructural, pues se encuentra dentro de los ribosomas. Aquí se lleva a cabo la síntesis de proteínas.
RNA ribosomal (RNAr)
Se ejecuta el mensaje de RNAm y RNAt al unirse los aminoácidos y formarse las proteínas
Síntesis de proteínas
Funciones de los ácidos nucleicos
Almacenamiento de la información genética, transmisión de la información genética, expresión de la información genética
Poseen toda la información para sintetizar las proteínas de los organismos, así como los genes necesarios para el desarrollo y crecimiento
Almacenamiento de la información genética
Transmite la información de célula a célula por medio de la replicación
Transmisión de la información genética
Expresan esta información a través de la traducción
Expresión de la información genética