Banco 3 Flashcards
Un incremento en la actividad parasimpática ira seguida de:
Relajación del trígono y esfínter vesical.
Fármaco que despolariza la placa neuromuscular:
Succinilcolina
Principal neurotransmisor liberado por las neuronas simpáticas postganglionares:
Ne
La inhibición de los neurotransmisores parasimpáticos a partir de las vesículas de almacenamiento ocurre gracias a
botulotoxina
La b-hidroxidopamina causa:
Degeneración de las terminales adrenérgicas.
El labetalol es útil en el tratamiento de la hipertensión arterial debido a:
Que bloquea los receptores alfa y beta
Medicamento indicado para el tratamiento del glaucoma de ángulo abierto:
Timolol
Fármaco que aumenta la acción hipoglicemiante de la insulina y enmascara la taquicardia que es un signo importante de hipoglicemia en desarrollo:
Propanolol
Fármaco que bloquea receptores tanto alfa uno como alfa 2:
Labetalol
Antagonista fisiológico indicado en el choque anafiláctico
Epinefrina
Fármaco indicado en la ICC:
Dobutamina
Adrenérgicos de uso tópico que nos puede pasional efecto de rebote (vasodilatación) al utilizarlo como descongestionante nasal:
Xilomentazolina
Son drogas que antagonizan los efectos de las catecolaminas en los receptores beta adrenérgicos:
Bloqueador beta adrenérgico
Clasificación clínica de los bloqueadores adrenérgicos:
Antagonistas selectivos alfa 1, 2, no selectivos alfa, Selectivos beta 1, selectivos beta-metabólicos y no selectivos beta
Clasificación química de los bloqueadores adrenérgicos:
- Alcaloides de Cornezuelo
- Beta haloalquilaminas
- Derivados de la Imidazolina
- Indoles
- Piperazinilquinazolinas
- Difenilpropilaminas
- Fenilimidazolpropilaminas
- Fenilpropilaminas
Características de los agonistas adrenérgicos no catecolamínicos:
- Duración de acción más prolongada.
- Todos se pueden administrar per os.
- Penetran la barrera hematoencefálica
- Pueden actuar de forma indirecta.
Características de los agonistas adrenérgicos catecolamínicos:
- Inicio de acción rápida
- Duración breve de acción
- No se administran per os
- No penetran al SNC
Clasificación de agonistas adrenérgicos por su estructura:
- Catecolaminas (norepinefrina, dopamina, epinefrina)
* No catecolamínicos (fenilefrina, efedrina, anfetamina)
Clasificación clínica de los agonistas adrenérgicos:
- Modo de acción (directa, indirecta, mixta)
* Por su selectividad de receptores.
Clasificación química de los agonistas adrenérgicos:
- Derivados del Dihidroxibenceno
- Derivados del Hidroxibenceno
- Derivados de Metoxibenceno
- Derivados del Benceno
- Aminas Heterocíclicas
- Deriv. del Ciclohexano / Ciclopentano
- Derivados Alifáticos
Agentes que modifican la transmisión adrenérgica:
- Interferencia con la síntesis de NE.
- Depleción de depósitos de NE
- Alteración de liberación de NE
- Inhibición del metabolismo
- Interferencia de la recaptación de NE.
Acción de los receptores alfa 1:
Aumentan la concentración de Ca mediante un segundo mensajero.
Acción de los receptores alfa 2:
Inhiben adenilciclasa por lo que disminuye el AMPc intracelular produciendo hiperpolarización.
En dónde se encuentran los adrenoreceptores?
En todas las células efectoras estimuladas por las neuronas postganglionares del sistema simpático.
Tipos de receptores parasimpáticos:
Colinoreceptores, muscarínicos y nicotínicos.
Tipos de receptores sinápticos:
Adrenoreceptores alfa y beta.
Son transmisores secundarios con actividad posible o demostrada en sitios postsinápticos:
Cotransmisores
Maneras en la cual la norepinefrina se puede eliminar del lugar de secreción.
Recaptación por transporte activo, difusión —> liq corporales—>sangre, destrucción por enzimas. (MAO, COMT)
Enzima por la cual la dopamina se transforma en norepinefrina:
Dopamina b-hidroxilasa.
Precursor de la epinefrina:
norepinefrina (feniletanolamina)
La dopa se transforma de dopamina por medio de:
Dopa descarboxilasa
Precursor de la dopamina:
Tirosina (Tirosina hidroxilasa)
Casi todas las neuronas postganglionares parasimpáticas son:
Colinérgicas
Todas las neuronas preganglionares son:
Colinérgicas.
La mayor parte de las neuronas postganglionares simpáticas son adrenérgicas excepto…
glándulas sudoríparas, músculos piloerectores y pocos vasos sanguíneos.
Acciones tróficas de los neurotransmisores u otras sustancias liberadas por las neuronas o células efectoras:
Funciones no electrogénicas.
Que se requiere para la liberación del neurotransmisor de la vesícula en las terminales nerviosas:
Ca extracelular.
Etapas neuroquímicas de la transmisión sináptica:
1) Liberación del transmisor
2) Combinación del transmisor con receptores postsinápticos y producción del potencial postsináptico.
3) Iniciación de la actividad postsináptica.
4) Destrucción o disipación del transmisor.
5) Funciones no electrogénicas.
¿Dónde se localiza la mayor parte de las fibras nerviosas parasimpáticas?
En los nervios vagos que inervan: corazón, pulmones, esófago, estomago, etc…
¿Dónde se origina el sistema nervioso parasimpático?
- Mesencéfalo III
- Bulbar VII
- IX y X
- Sacro 2, 3 y 4
- Plexo de auerbach y meissner.
Características de las fibras nerviosas simpáticas:
- Fibras tipo C
- Controlan vasos sanguíneos.
- Glándulas sudoríparas
- Músculos piloerectores.
A que se deben los cambios farmacodinámicos en la vejez?
Respuestas farmacocinéticas alteradas u homeostáticas disminuídas.
Cambios conductuales y del estilo de vida que alteran la farmacocinética de los fármacos:
- Mala nutrición
* Uso de medicamentos no prescritos (antiácidos)
Cambios relacionados con la edad que afectan la farmacocinética de los medicamentos:
- Disminución del agua corporal
- Disminución de la masa corporal
- Aumento de la grasa corporal
- Disminución de albúmina sérica.
- Disminución de la función renal
- disminución del flujo sanguíneo.
Dosis pediátricas con mayor probabilidad de ser adecuadas:
Dosis basadas en la superficie corporal.
Porque es importante el cumplimiento del tratamiento en pacientes pediátricos?
Son más susceptibles a intoxicaciones por malas dosificaciones.
A que se debe la lenta excreción de los fármacos en los RN?
El índice de filtración glomerular es menor en los RN y esta limitación persiste durante los primeros días de vida.
Factores que condicionan la distribución de los fármacos en lactantes y niños:
- Porcentaje de agua en peso corporal
- cantidad de grasa corporal
- fijación a proteínas plasmáticas.
Factores que influyen en la absorción de fármacos en lactantes y niños:
Flujo sanguíneo en el sitio de administración determinado por el estado fisiológico y en la función gastrointestinal.
Factores patológicos que varían la acción del fármaco:
- Fiebre
- Inflamación
- Hepatopatía
- Nefropatía
- Hipersensibilidad.
Puede considerarse como un factor fisiológico:
Hipotermia en quirófano
Factores fisiológicos que condicionan la acción del fármaco:
- Función hepática.
- FC
- Temperatura
- Nutrición.