Asepsia, antisepsia y esterilización Flashcards
Libre de infección. Método empleado para prevenir la introducción de bacterias en las heridas.
Asepsia
Destrucción de microbios o inhibición de la reproducción microbiana a través de diferentes métodos
Antisepsia
Proceso por medio del cual se busca destruir toda forma viable de vida microbiana incluyendo las esporas
Esterilización
Todo objeto o sustancia libre de microorganismos y de cualquier forma de vida
Estéril
Substancias que destruyen a los microorganismos patógenos; pueden inactivar algunos virus y protozoarios; no afectan a las esporas de bacterias y hongos.
Desinfectantes o germicidas
Proceso de eliminación de microorganismos patógenos por destrucción o inhibición de reproducción; se logra mediante la aplicación de agentes químicos o físicos sobre instrumentos, pisos, paredes, etc.
Desinfección
Proceso que se lleva a cabo con el uso de agentes; generalmente químicos, para reducir el número o concentración de microorganismos hasta un nivel que ha sido aceptado “de manera oficial” como seguro.
Sanitización
Son sustancias que ayudan a combatir o prevenir padecimientos infecciosos, inhibiendo el crecimiento y la reproducción de bacterias, hongos y virus que los ocasionan.
Antisépticos
Estos compuestos alteran la superficie de la membrana celular.
Modifican la tensión superficial en el sitio interfaz entre la pared bacteriana desnaturalizando las proteínas.
AGENTES TENSOACTIVOS
Altera las propiedades osmóticas de la pared bacteriana y precipita las proteínas.
CLORHEXIDINA
Útil en la curación y empaque de las heridas infectadas en forma de solución acuosa de ácido físico al 0.5 o al 1%.
Las modificaciones químicas aumentan la liposolubilidad y su eficacia. El más utilizado es el Hexaclorofeno en cirugía.
Fenol
Antiséptico tópico dermatológico indicado para la desinfección de la piel en infecciones cutáneas leves.
No debe utilizarse en mucosas ni en heridas
extensas y profundas
Eosina
Se utilizan como antisépticos tópicos en la preparación de la piel y del lavado de manos de los cirujanos.
Yodóforos
Tiene acción bactericida y con el agua forma ácido hipocloroso que en medios ácidos o neutros tiene fuertes propiedades antibacterianas; esta propiedad se pierde en medios alcalinos.
Cloro
Se utilizaron como soluciones antisépticas en el traumatismo de guerras; actúan como germicidas y disuelven los tejidos necróticos.
Hipocloritos
Antiséptico de uso tópico de amplio espectro de
actividad. Presenta la microbicida del actividad iodo elemento.
POVIDONA YODADA
Antiséptico de bajo costo acción rápida y que raras veces genera reacciones adversas
YODO
Muy inestable y se descompone con la luz, y al contacto con el aire y con los tejidos.
Libera oxígeno gaseoso en efervescencia que desprende los coágulos y los tejidos necróticos de las heridas.
Peróxido de Hidrógeno
Se utilizó como antiséptico suave y astringente, para reducir la inflamación.
Usos: Irrigaciones de la vejiga y de la uretra o en heridas con agentes piógenos.
No destruye las esporas y hongos.
Permanganato de Potasio
Estables con pH neutro, con Cloro libre disponible
< 80 ppm y una vida media efectiva > 1 año.
* Gran actividad antimicrobiana, contra bacterias resistentes a AMB.
* No se identifican reacciones sistémicas o tópicas indeseables.
Soluciones de superoxidación
Contienen: hipoclorito (35.7 mg/L), ácido hiplocloroso (25.2 mg/L), cloruro de Na (110.6 mg/L) y agua oxidada (999.8 g/L).
* Tiene: pH 6.2-7.8, potencial óxido reducción
>800 mV, y osmolaridad 13 mOsm/kg.
* No inducen citotoxicidad en fibroblastos (in vitro), no interfiere con el proceso de cicatrización
(estudios de HP e IHQ).
Soluciones de Superoxidación
Proceso por medio del cual se busca destruir toda forma viable de vida microbiana incluyendo las esporas.
Esterilización
Este tipo de esterilización es de uso común en los laboratorios de microbiología e investigación
Elevación de la temperatura hasta alcanzar niveles incompatibles con la vida.
Muy antiguo.
Calor Seco
Se utiliza el mechero de Bunsen.
* Este quemador consume gas butano y aire para la producción de una flama alcanzando temperatura de 1 500 °C, el procedimiento es confiable en siembra y manipulación de cultivos.
Flama Directa
Útil cuando se desea destruir los gérmenes y el material séptico.
* Forma rápida y sencilla de eliminar fómites que sean suceptibles
de combustión.
Incineración
La magnitud del calor se puede regular con el fin de que al ser aplicado por tiempo prolongado destruya de manera efectiva los microorganismos.
Hornos y Estufas
Acelera la destrucción de bacterias por coagulación de proteínas; p. Ej.: Tindalización (vapor a presión atmosférica y vapor bajo presión)
CALOR HÚMEDO
Destruye patógenos en alimentos y bebidas; en especial patógenos como Mycobacterium Tuberculosis
Pasteurización
Método en el que se utiliza calentamiento intermitente de líquidos. Se basa en el principio en el que un primer calentamiento destruye las formas bacterianas vegetativas.
Tindalización
Técnica de esterilización que consiste en elevar la temperatura del material que se quiere someter a tratamiento. Entre 60°C y 100°C; varias veces seguidas a intervalos de 24 horas
Tindalización
Consiste en sumergir en agua las jeringas hipodérmicas de cristal e instrumentos quirúrgicos, y elevar la temperatura y alcanzar el punto de ebullición destruyendo las baterías no esporuladas
Ebullición y Vapor de Agua
Los factores de temperatura, humedad y tiempo son los que producen la desnaturalización de las proteínas. Esteriliza instrumentos quirúrgicos, ropa y objetos de hule.
Calor Húmedo Bajo PresióN
Hechos de tierras diatomáceas
Filtros de bujía
A partir de vidrio finamente molido
Filtros de Vidrio Incrustado
Hechos de estera, poros de celulosa inerte con diámetro de 5 a 10 micras.
Filtros de Membrana
Radiaciones electromagnéticas que tienen longitud de onda diferente al de luz visible.
Radiación ionizante
Radioesterilización, rayos catódicos con electrones de alta energía, disocian las moléculas en iones como lo hacen los rayos X.
NO IONIZANTE
Gas incoloro e inodoro, sus propiedades químicas le permiten:
Una buena propagación en los materiales porosos.
Óxido de Etileno
Perfecto para los materiales termo sensibles ya que la esterilización se hace a baja temperatura (entre los 30ºC y los 60ºC), lo que garantiza la no deformación y no destrucción de los elementos; excelente coeficiente de difusión en envoltorios, en lugares de difícil accesibilidad y penetración en los pliegues; también atraviesa las membranas de los envoltorios que contienen los elementos
Óxido de Etileno
Gas ionizado; se produce por la acción de altas temperaturas, electricidad o en campos magnéticos y que se compone por de iones electrones y especies neutras.
Gas Plasma
Sistema de esterilización húmeda a baja temperatura por inmersión (50ºC-55ºC)
Para material termosensible y procesado en su punto de uso (material que no puede ser empaquetado).
Ácido Peracético
Proceso de esterilización físico-químico a baja temperatura.
Agente Esterilizante: Formaldehído, en una concentración del 2% + una mezcla de Vapor de agua (incrementa la capacidad de penetración).
Vapor de Formaldehído