arritmias Flashcards
Arritmias =
Alteraciones del ritmo cardíaco, tanto por aumento de la FC como por disminución
Etiología (general) de las arritmias
Origen cardíaco + origen sistémico
Causas cardíacas que llevan a arritmias
- vías accesorias
- HTA
- estenosis mitral
- cardiopatía isquémica
- cicatrices producidas en cirugías cardíacas previas
- miocardiopatías de origen genético
Causas de origen sistémico que llevan a arritmias
- hipertiroidismo
- hipotiroidismo
- anemia
- fiebre
- embarazo
- abuso de sustancias
Síntoma más habitual asociado a arritmias
Palpitaciones
Cómo percibe un paciente las palpitaciones?
Como un aumento del ritmo cardíaco
Causa del dolor torácico
Se da en taquicardias excesivas, cuando hay una frecuencia tan rápida que se produce un acortamiento de la diástole. Durante la diástole es cuando se da el riego coronario, de manera que si esta dura menos, habrá menos supply de sangre + surge un déficit de O2, el cual esencialmente lleva a la aparición de la angina
Causas de síncopes
Se dan en arritmias extremas, cuando hay una disminución muy marcada del GC que lleva a una pérdida de conciencia
Puntos importantes que deben preguntarse en la HC (en relación a las palpitaciones)
- rítmicas o no
- síntomas acompañantes
- pérdida de conocimiento
- comienzo + fin (brusco o paulatino)
- localización
Síntomas que pueden acompañar a las palpitaciones
- dolor
- falta de aire
- mareo
Localización de las palpitaciones
Centro del pecho o la garganta
Holter ECG =
Registro prolongado del ECG, que puede durar 24h, 48h o hasta 7 días
Características de un ritmo sinusal
- toda onda P la sigue su QRS
- intervalos PR = constantes
- onda P (+ en I, II, aVF, V3-V6)
- FC 60-100 lpm
Duración del intervalo PR
< 0.20s
Clasificación de las arritmias
- taquiarritmias
- bradiarritmias
- extrasistolias
Taquicardia sinusal =
Presencia de actividad sinusal normal a una FC > 100 lpm
Causas de taquicardias sinusales
- ejercicio
- anemia
- hipertiroidismo
- hipoxia
- IC
- fiebre
Las taquicardias supraventriculares se generan…
Por encima del haz de His
Describe los QRS en taquicardias supraventriculares
Son estrechos, prácticamente idénticos a los de un ritmo sinusal
Clasificación de taquicardias supraventriculares
- FA
- flutter auricular
- taquicardia auricular
- taquicardia intranodal
- taquicardia mediada por vía accesoria
- taquicardia por reentrada auriculoventricular
A la taquicardia mediada por vía accesoria también se le conoce como…
Síndrome de Wolff-Paskinson White
Características del ECG de una FA
- ritmo auricular = caótico, desorganizado + muy rápido
- no hay ondas P
- respuesta ventricular = irregular
- FC = variable
Explica por qué en una FA la frecuencia puede ser variable
Porque el nodo AV frena la alta frecuencia auricular, de manera que no todos los impulsos de despolarización acaban llegando al ventrículo, generando así una FC más baja de la original
Flutter auricular =
Despolarización rápida de las aurículas (hasta 300 lpm)
Causa del flutter auricular
Un circuito de reentrada en la aurícula derecha
Características del ECG de un flutter auricular
- no hay ondas P
- aparición de ondas F
- frecuencia ventricular = variable
Derivaciones en las que se pueden apreciar mejor las ondas F de un flutter auricular
II, III + aVF (= derivaciones inferiores)
Explica por qué en un flutter auricular la frecuencia ventricular es variable
Porque en este caso, igual que en el caso de la FA, el nodo AV interviene y ejerce un cierto bloqueo. Éste puede ser de 2:1, generando así una FV de 150 lpm o de 3:1, generando una FV de 75 lpm
Causas de la taquicardia auricular
- fenómenos de reentrada
- focos automáticos en el miocardio auricular
En el circuito de qué taquicardia supraventricular no está implicado el nodo AV?
En el de la taquicardia auricular
Características del ECG de una taquicardia auricular
- ausencia de onda P sinusal
- actividad auricular no sinusal
- FC > 100 lpm
- relación P-QRS variable
Taquicardias ventriculares =
Producidas por debajo del haz de His
Causa de taquicardias ventriculares
Alteraciones anatómicas del miocardio, i.e. alrededor de una cicatriz por un infarto
QRS en taquicardias ventriculares =
Aberrantes + anchos
Tipos de taquicardia ventricular
Mono- + polimórficas, sostenidas + no sostenidas
Taquicardias ventriculares monomórficas =
QRS aberrantes son idénticos en cada latido
Taquicardias ventriculares polimórficas =
QRS aberrantes cambian con cada latido (son distintos entre sí)
Taquicardias ventriculares sostenidas vs no sostenidas
Sostenidas duran > 30s, no sostenidas duran < 30s
Fibrilación ventricular =
Arritmia muy grave, que se da por una descoordinación de la actividad eléctrica del miocardio ventricular, lo cual produce un ritmo súper desorganizado + rápido
Característica de una FV en el ECG
Ausencia de QRS
Consecuencia de FVs
Pérdida total de capacidad de contracción cardíaca, que puede producir una parada cardíaca
Las FVs son típicas en …
Pacientes con cardiopatías graves, i.e. cardiopatía isquémica
Cuál es el problema principal de la frecuencia de despolarización del ventrículo? Qué implica eso para una bradicardia?
La frecuencia de despolarización ventricular es anormalmente baja, cosa que significa que el GC puede llegar a bajar mucho, teniendo repercusiones a nivel sistémico. Si la actividad cardíaca se genera en el ventrículo, esto puede llegar a ser súper peligroso para el paciente por este ritmo tan lento.
Manifestaciones de bradicardias
Mareos, síncopes, muerte súbita
Bradicardia sinusal =
Actividad sinusal normal con FC < 60lpm
Causas de bradicardias sinusales
A. “variantes de normalidad” en personas con tono vagal exacerbado
B. procesos extracardíacos
Personas con tono vagal exacerbado donde esperarías encontrar una bradicardia sinusal
Viejitos + atletas
Proceso extracardíaco típico que produce bradicardia sinusal
Hipotiroidismo
Enfermedad del nodo sinusal =
Disfunción del nodo sinusal por
A. alteraciones degenerativas estructurales
B. factores externos
Factores externos que pueden producir una enfermedad del nodo sinusal
Medicamentos + alteraciones metabólicas
Manifestaciones clínicas de la enfermedad del nodo sinusal
Bradicardia sinusal, paros sinusales + periodos de asistolia
Asistolia =
Ausencia completa de estimulación ventricular
Bloqueos AV =
Tipo de arritmia donde la formación del estímulo en el nodo sinusal está conservada, pero hay un trastorno en la conducción del estímulo a los ventrículos
Localización de los bloqueos AV
Nodo AV o al principio del haz de His
Tipos de bloqueos AV
Grado 1, grado 2 + grado 3
Características de un bloqueo AV grado 1
- intervalo PR > 200ms (0.20s)
- todas las ondas P conducen
Tipos de bloqueo AV grado 2
Mobitz I, Mobitz II + bloqueo tipo 2:1
Características de un BAV grado 2 Mobitz I
En este tipo de bloqueo, algunas ondas P conducen + otras no. Aquí hay un alargamiento del intervalo PR con cada latido, hasta que eventualmente en un latido una onda P ya no conduce
Características de un BAV grado 2 Mobitz II
Igual que en el Mobitz I, hay ondas P que conducen y otras que no. La diferencia principal es que el intervalo PR tiende a permanecer constante
Aspecto característico de un BAV grado 2 Mobitz II
Aquellas ondas P que no conducen suelen ir precedidas de un alargamiento del intervalo PR
BAV grado 2 tipo 2:1 =
BAV donde una onda P conduce + la siguiente no
BAV grado 3 =
Bloqueo completo, ninguna onda P conduce
En un BAV grado 3 se da una disociación auriculoventricular. Qué es eso?
Que por el bloqueo, al final las aurículas + los ventrículos se contraen a su ritmo, de forma descoordinada
Características de un BAV grado 3
- intervalo P-R variable
- intervalo P-P constante
- intervalo R-R constante