ÁREA 8 REPASO Flashcards
Comercio mundial de productos agrarios y pesqueros: tendencias del comercio
Tendencias del comercio:
1. Aumento de la demanda de alimentos por crecimiento poblacional.
2. Concentración de recursos naturales en zonas específicas.
3. Cambios en dietas hacia mayor consumo de proteínas y alimentos procesados.
4. Incremento del factor de seguridad alimentaria y calidad.
5. Innovaciones tecnológicas en conservación y logística.
6. Nuevas tendencias como dietas veganas y productos funcionales.
7. Volatilidad en mercados por factores climáticos, logísticos y geopolíticos.
8. Impactos de la pandemia de COVID-19 y la guerra en Ucrania.
[La combinación de la pandemia de COVID-19 y el conflicto entre Ucrania y Rusia ha generado una inestabilidad global en el suministro de materias primas, tanto alimentarias como industriales. Los precios de los alimentos ya estaban en aumento en 2021 (23,1% según la FAO) y se dispararon en 2022, alcanzando máximos históricos desde 1961 en productos como carne, lácteos, cereales, aceites y azúcar.
La guerra de Ucrania y las sanciones a Rusia están restringiendo los envíos y la producción de dos países que representan casi el 30% de las exportaciones mundiales de trigo y el 18% del maíz, la mayoría enviados a través de los puertos del Mar Negro ahora cerrados.]
Principales características y corrientes del comercio mundial de productos básicos, especializados y transformados.
PRODUCTOS BÁSICOS
Son los considerados materias primas brutas agrarias, tb llamadas “commodities”. Están en la base de la alimentación humana y cuya producción supone la base del sustento familiar de gran parte de la población.
1. No perecederos.
2. Comercialización a granel.
3. Fácil transporte a larga distancia.
4. Permiten almacenaje estratégico.
5. Base para ayuda alimentaria en PMA.
Según la FAO, son: cereales, semillas oleaginosas y sus productos, frutas y hortalizas, azúcar, carne, leche, pescados y marisco y huevos
PRODUCTOS TRANSFORMADOS
Productos que han sufrido un proceso de industrialización de modo que no presentan las mismas características físicas que el producto básico original
Son: FyH transformadas, vino, aceites, lácteos, productos cárnicos, conservas de pescado, pastas, alimentación infantil y alimentos funcionales y chocolate
PRODUCTOS ESPECIALIZADOS
Productos que ocupan segmentos reducidos del mercado
- Productos de lujo: trufas o caviar
- Productos exóticos: especias, café, cacao o té
- Productos de calidad diferenciada
- Productos que son la materia prima muy específica de algún producto industrializado:; como lúpulo
Principales características y corrientes del mercado de los productos básicos, especializados y transformados
En África, los productos básicos principales son mayoritariamente importados, y esta tendencia se intensificará en la próxima década, especialmente para productos de alto valor.
En América Latina, predominan las exportaciones netas, destacando los cereales secundarios y el azúcar. Asia, la región con mayor consumo y producción de productos básicos (excepto carne de vacuno), tiene un comercio más equilibrado, con excedentes de arroz y aceites vegetales.
Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea se mantienen como los principales exportadores mundiales, con ejemplos como el azúcar de Brasil, que representa más de la mitad de las exportaciones globales. EE.UU. y la UE destacan en la exportación de productos transformados de alto valor añadido, aunque las materias primas no siempre son de producción local.
Rusia, Kazajstán y Ucrania han ganado relevancia en la exportación de cereales, especialmente trigo, pero el conflicto armado en estas regiones ha afectado las previsiones, comprometiendo el abastecimiento global.
Tradicionalmente, los productos especializados eran producidos en países desarrollados, pero ahora muchos como cacao, té y frutas exóticas se exportan directamente desde sus regiones de origen en África, Asia y América del Sur.
Las grandes bolsas mundiales del comercio de productos agrarios. Los mercados de futuro.
Hablar de la volatilidad de los mercados agrarios. Con el objetivo de protegerlos de esta situación de mercado, nace en el SXIX los mecados de futuro: son plataformas donde se comercializan contratos que garantizan el precio de compra o venta de productos agrícolas en una fecha futura.
- Ventajas: el agricultor puede cultivar con la garantía de que se le pagará el precio acordado en la recogida. Del mismo modo el demandante (IAA) podrá anticipar el precio de la materia prima y que esta no se le dispare.
- Inconvenientes: la especulación, ya que son productos muy sensibles desde el punto de vista estratégico, en los que varias figuras comerciales pueden entrar en sus procesos de compra y venta.
Figuras que intervienen:
- “Hedgers” participan para protegerse del riesgo, y que no tienen intención de especular.
- “Brokers” o Inversores à Figuras que asumen el riesgo con la perspectiva de obtener beneficios futuros, algo lícito, siempre que no se realicen prácticas destinadas al encarecimiento artificial del producto.
Materias primas que más se comercializan en mercados a futuro:
- Granos: cereales u oleaginosas
- Softs: café, cacao, algodón o azúcar
- Productos ganaderos y derivados: bovino y porcino vivo, mantequilla y leche
Bolsas + importantes
1. Chicago Board of Trade (CBOT).
2. New York Cotton Exchange.
3. Dalian Commodity Exchange.
4. Bolsas de Argentina y Brasil.
5. Tokio Commodity Exchange.
El comercio exterior agrario y pesquero en España. Antecedentes y evolución.
- Mejora desde 1959 por tecnología y especialización: Plan de estabilización de 1959 para superar crisis económica y modernizar el país tras años de autarquía: Apertura a la importación de medios de producción, transformación productiva, aumento de exportaciones, pérdida de competitividad de algunos productos frente a las importaciones, desajustes en el mercado interno por la transición de un modelo proteccionista a uno más abierto. Democracia y entrada en la UE: la posición de España en el ámbito de los intercambios agroalimentarios no hizo más que mejorar y fortalecerse.
- Las exportaciones han tenido una tendencia positiva: Fuerte crecimiento desde 2010, alcanzando 53.180 M€ en 2019.
- Saldo positivo en exportaciones, especialmente en carnes, frutas, y aceites.
El balance del comercio exterior agrario y pesquero.
El principal socio comercial de España sigue siendo la UE. Así, el 63% de las mercancías tuvieron este destino, suponiendo un montante de 33.762 M€. Por países, los principales socios comunitarios han sido Francia, Alemania, Italia Portugal y Países bajos.
Las exportaciones dirigidas a Países terceros aumentan un 8,5% en valor. Los primeros destinos han sido Reino Unido (que desbanca a China del primer lugar), China, EEUU, Japón, Suiza y Marruecos. Continúa la diversificación de destinos, sobre todo en el comercio con Asia, donde cuatro países (China, Japón, Corea del Sur y Hong Kong) ya representan el 27 % de nuestras exportaciones a países terceros, lo que supone que los PP.TT. son cada vez un mercado para nuestras exportaciones.
En el terreno de las importaciones, se observa que el 50% de las mismas proceden de la UE. Las compras españolas de productos agroalimentarios a la UE han sufrido una pequeña disminución del 3,3 %, alcanzando los 17.654 M€. De forma contraria, las importaciones con origen en terceros países disminuyeron un 6 % en valor.
PRODUCTOS EXPORTADOS ESPAÑA
1. Carne de porcino.
2. Cítricos.
3. Aceite de oliva.
4. Vino y mosto.
5. Frutas de hueso.
PRODUCTOS IMPORTADOS
1. Moluscos.
2. Maíz.
3. Aceite de palma.
4. Habas de soja.
5. Pescado fresco.
Globalización, introducción pa to
¿Cuáles son los principales beneficios de la globalización?
Mejora de comunicaciones, transportes, intercambio científico y cultural, y aumento de la competitividad por deslocalización de producciones.
¿Cuáles son los principales perjuicios de la globalización?
Ambientales: Consumo de recursos, contaminación de aire, suelo y agua.
Sanitarios: Propagación de enfermedades y plagas.
Comerciales: Distorsiones en mercados por internacionalización.
Origen OMC
El origen de la Organización Mundial del Comercio (OMC) se encuentra en los esfuerzos por promover el comercio internacional y regular las relaciones comerciales a nivel mundial tras la Segunda Guerra Mundial. Su historia está vinculada a dos grandes acuerdos:
- La Conferencia de Bretton Woods (1944):
Durante esta conferencia celebrada en Bretton Woods (EE.UU.), se establecieron las bases para la creación de instituciones internacionales que promovieran la cooperación económica y financiera. Entre estas instituciones se incluyó el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, con el objetivo de reconstruir la economía mundial tras la guerra y evitar crisis financieras futuras. - El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, 1947):
El GATT fue creado en 1947 como un acuerdo internacional para regular el comercio de bienes, reducir aranceles y resolver disputas comerciales entre los países. A lo largo de varias rondas de negociaciones, el GATT fue ampliando su alcance, promoviendo el comercio y la reducción de barreras arancelarias. Sin embargo, el GATT no era una organización formal, sino un acuerdo entre países. - Rondas de negociación: tras varias rondas de negociación se crea en 1995 la OMC. La OMC sucedió al GATT, absorbiendo sus funciones y extendiendo su ámbito de acción a nuevos temas como el comercio de servicios, propiedad intelectual, y medidas sanitarias y fitosanitarias. La OMC se constituyó oficialmente el 1 de enero de 1995 con la firma del Acuerdo de Marrakech.
La OMC tiene como objetivo principal facilitar el comercio internacional, asegurando reglas claras y justas, así como la resolución de disputas comerciales entre los países miembros.
Estructura de la OMC
La sede actual se sitúa en Ginebra, y los EE.MM. de la misma ascienden a 164 en 2016 (última información obtenida de su web en octubre de 2019), a los que hay que sumar 25 que actúan como observadores.
Organismo superior es la CONFERENCIA MINISTERIAL (se reúne periódicamente)
CONSEJO GENERAL (de el dependen Consejos y Comités)
SECRETARÍA (640 funcionarios + DG)
CONSEJOS. Emiten Informes al Consejo General. Existen 3:
▪ Comercio de MERCANCÍAS,
▪ Comercio de SERVICIOS,
▪ Aspectos de DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL relacionadas con el comercio
COMITÉS: Agricultura, Medio ambiente, adhesiones, acuerdos regionales
Funciones de la OMC
- Negociaciones comerciales
- Aplicación y vigilancia
- Solución de diferencias
- Creación de capacidad comercial
- Proyección exterior
Principios de la OMC
- No discriminación
- Mayor apertura
- Previsibilidad y transparencia
- Mayor competitividad
- Mayores ventajas para los países en desarrollo
- Protección del MA
Ámbito agrario de la OMC: El comité de agricultura
El objetivo general es establecer un sistema de comercio más equitativo que aumente el acceso a los mercados y mejore los medios de subsistencia de los agricultores en todo el mundo. El Acuerdo sobre la Agricultura de la OMC, que entró en vigor en 1995, representa un avance significativo en la reforma del comercio de productos agropecuarios y en el establecimiento de un sistema más equitativo y competitivo. El Comité de Agricultura supervisa la aplicación del Acuerdo
El Comité de Agricultura supervisa la aplicación del Acuerdo sobre la Agricultura. Su principal responsabilidad es vigilar la manera en que los Miembros de la OMC cumplen sus compromisos. El Comité, integrado por todos los Miembros de la Organización, suele reunirse tres o cuatro veces al año.
Funciones del comité:
- Vigilancia de la aplicación de las decisiones ministeriales
- Subvenciones a la exportación y comercio agropecuario
- Países en desarrollo importadores netos de productos alimenticios
- Acceso a los mercados en la esfera del comercio agropecuario
- Constitución de existencias públicas con fines de seguridad alimentaria
La globalización del comercio agroalimentario
La globalización del comercio agroalimentario es un proceso irreversible que ha estado en marcha durante aproximadamente dos siglos, afectando todas las actividades económicas.
Datos clave sobre el comercio agroalimentario global:
Aproximadamente el 20% de los productos se comercializan internacionalmente, con cerca de dos tercios de este comercio realizado por países desarrollados. De este total, el 80% corresponde a mercancías y el 20% a servicios.
El 10% del comercio global es de productos agrarios, y si se suman los productos y servicios relacionados con la agricultura, la cifra asciende al 17%, de los cuales 58% son de tipo industrial.
En 2016, el valor de la producción agroalimentaria mundial según la FAO fue de 2.323.632 millones de dólares.
Principales actores del comercio agroalimentario:
Principales importadores:
Unión Europea (UE), EE.UU., Japón: Compran productos transformados de alto valor añadido. Estos países necesitan materias primas que luego transforman, incrementando su valor.
China: A pesar de ser un gran importador, exporta menos productos transformados. Su mercado interno es muy grande, lo que le obliga a importar más materias primas.
Principales exportadores:
China, India, y el Grupo de Cairns (países en vías de desarrollo): Exportan principalmente materias primas con costes de producción bajos, en muchos casos debido a la escasa utilización de medios de producción.
Países desarrollados (UE, EE.UU., Canadá): Exportan productos agroalimentarios transformados con mayor valor añadido.
Este comercio refleja cómo países desarrollados y en vías de desarrollo participan en la cadena agroalimentaria de manera complementaria, con diferentes enfoques según sus capacidades de producción y necesidades.
Barreras sanitarias y fitosanitarias y trabas técnicas en el comercio mundial agroalimentario
ACUERDO SPS (de medidas sanitarias y fitosanitarias)
Origen:
El Acuerdo SPS entró en vigor el 1 de enero de 1995 junto con la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
¿Qué es?
Regula las normativas sobre inocuidad de alimentos, salud animal y vegetal, permitiendo a los países establecer sus propias normas basadas en principios científicos para proteger la salud, evitando discriminaciones arbitrarias.
Elementos clave:
Los productos deben proceder de zonas libres de plagas o enfermedades.
Inspección, tratamiento y elaboración de productos pueden incluir restricciones comerciales basadas en las normas del GATT.
Justificación de las medidas:
Garantizar la inocuidad de los alimentos mediante análisis y evaluación de riesgos científicos.
Normas internacionales:
Promueve la armonización de normativas según estándares internacionales (OMS, FAO, Códex, OIE), aunque permite normas más estrictas.
Adaptación a condiciones locales:
Reconoce diferencias climáticas y de contexto, ajustando las medidas según sea necesario.
Medios diversos:
Permite distintos métodos técnicos y económicos para lograr el mismo nivel de protección, siempre que sean viables y equivalentes.
Evaluación del riesgo:
Exige medidas basadas en análisis realistas de riesgo, promoviendo procedimientos coherentes.
Transparencia:
Los países deben comunicar cambios y pruebas relacionadas; el Comité SPS supervisa el cumplimiento del acuerdo.
ACUERDOS OTC (sobre obstáculos técnicos al comercio)
¿Qué es?
Es un convenio que regula requisitos técnicos, normas y procedimientos de evaluación de conformidad, con el objetivo de evitar obstáculos innecesarios al comercio.
Objetivo:
Garantizar que los reglamentos técnicos, normas y procedimientos de certificación no discriminen injustamente ni creen barreras al comercio internacional.
Elementos clave:
Contiene un código de buena conducta para que las normas y reglamentos sean aplicados de manera justa y transparente por instituciones gubernamentales y no gubernamentales.
Exige procedimientos justos y equitativos en la evaluación de conformidad, desaconsejando métodos que favorezcan productos nacionales.
Fomenta el reconocimiento mutuo de pruebas entre países para simplificar el comercio.
Obliga a los miembros de la OMC a establecer servicios nacionales de información para proporcionar acceso actualizado a normativas y requisitos.
OMS
Las Naciones Unidas se crean en 1942 y la OMS en el 48.
Sede: Ginebra
Tiene un total de 194 EEMM + observadores (Liechtenstein+ Islas Cook + Vaticano + Taiwán)
Estructura:
- Asamblea Mundial de la Salud: Toma las decisiones clave. Es el órgano supremo de la OMS y está formada por los representantes de los 194 países miembros que la forman. Se reúnen 1 vez al año en Ginebra.
- Consejo Ejecutivo: Ejecuta las decisiones. Compuesto por 34 miembros elegidos por la AMS.
- Secretaría: Implementa las políticas y programas. Encabezada por el Director General (que tiene un mdto de 5 años
- Oficinas Regionales: Adaptan las acciones a cada región. Hay 6 oficinas regionales: de África, de Europa, Asia suroriental, Pacífico Oriental, Mediterráneo este y de Américas.
Funciones:
1 Liderar la salud mundial: Actuar como autoridad en cuestiones de salud pública a nivel global. Coordinar respuestas internacionales frente a emergencias sanitarias.
2 Establecer normas y estándares: Desarrollar directrices, estándares y reglamentos sobre salud (ej., el Codex Alimentarius o el Reglamento Sanitario Internacional).
3 Promover la investigación en salud: Impulsar estudios científicos y difundir conocimientos sobre enfermedades, tratamientos y políticas sanitarias.
4 Proporcionar apoyo técnico a países: Asistir a los gobiernos en el desarrollo de sistemas de salud, políticas sanitarias y programas de prevención y control.
5 Monitorear y evaluar la salud mundial: Vigilar la situación de la salud global mediante recopilación y análisis de datos (ej., estadísticas sobre enfermedades como el VIH/SIDA o COVID-19).
- Abogar por la equidad en salud: Trabajar para garantizar el acceso universal a servicios de salud y reducir las desigualdades entre países.