AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Flashcards
¿Qué es el parto pretérmino?
Es aquel ocurrido entre la semana 22 y la semana 36.6 de gestación.
¿Cuáles son las circunstancias que pueden inducir un TPP?
Hay diferentes circunstancias que pueden inducir un TPP, incluyendo el parto espontáneo (45%), el parto electivo (30%) y la rotura prematura de membranas (25%).
Amenaza de parto pretermino
Se define como la presencia de contracciones uterinas regulares con una F: 1/10 min, de 25-30 seg de duración, palpable, que se mantienen durante un lapso de 60 min, con B ≤ 50% y una dilatación ≤ 3 cm, entre las semanas 22 y 36,6 semanas de gestación en gestantes con membranas íntegras.
¿Cómo se define el diagnóstico de TPP?
Presencia de la dinámica uterina igual o mayor que la descrita, pero con modificaciones cervicales tales como B>50% y dilatación >4cm antes de la semana 37. otros autores hablan de contracciones uterinas persistentes >6 en 30 min, B >50% y D> 1cm
Pueden ser espontaneo 31-45% o iatrogenia (inducido por indicación medida de alteración materna o fetal)
Un TPP establecido se define como una dilatación cervical progresiva a partir de 4 cm, con contracciones regulares.
¿Cómo se clasifica el parto pretérmino?
Basado en Edad gestacional
Basado en el peso
El parto pretérmino se puede clasificar en base a la edad gestacional o al peso al nacer. En base a la edad gestacional, se pueden distinguir entre prematuros extremos (< 28 semanas), muy prematuros (28-31,6 semanas), prematuros moderados (32-33,6 semanas) y prematuros tardíos (34-36,6 semanas). En base al peso al nacer, se distingue entre bajo peso al nacer (< 2500 g), muy bajo peso al nacer (< 1500 g) y peso extremadamente bajo al nacer ( < 1000 g
¿Cuáles son los factores de riesgo para el parto pretérmino?
Los factores de riesgo para el parto pretérmino incluyen antecedentes de PP anteriores (17-28%), antecedentes de fetos muertos, RPM, abortos en el segundo trimestre (> 17 semanas), embarazo gemelar y polihidramnios. Infecciones: ITU, VB, ITS.
Factores uterinos: malformaciones, miomatosis, incompetencia istmico.cervical, conización cervical.
Edad materna <18 años o >40 años.
IMC materno inicial bajo (< percentil 10)
¿Cómo se lleva a cabo la prevención secundaria de PP y quiénes son elegibles?
La prevención secundaria de PP se puede llevar a cabo mediante el uso de progesterona. Se ofrece progesterona vaginal profiláctica o cerclaje cervical profiláctico a mujeres que tienen antecedentes de PP espontáneo (<34 semanas) o pérdida desde las 16 semanas y las mujeres que tienen resultados de una SGV entre las 16 y 24 semanas con cérvix <25 mm. El tratamiento debe comenzar entre las semanas 16 y 24 y continuar hasta al menos las 34 semanas.
¿Cuáles son los métodos objetivos para evaluar APP?
incluyen la ecografía transvaginal y los métodos bioquímicos como la fibronectina.
¿Cuáles son los pasos en el diagnóstico de APP?
En el diagnóstico de APP incluyen datar la gestación, realizar una anamnesis para descartar otros factores de riesgo y patologías que contraindiquen la tocolisis, una exploración obstétrica y una especuloscopia para visualizar el cérvix y descartar amniorrexis y metrorragias. También se pueden realizar pruebas complementarias como la RCTG-Ecografía transvaginal y los marcadores bioquímicos, una analítica (hemograma, bioquímica básica, coagulación y PCR), un cultivo vaginorectal para detectar SGB y un sedimento de orina con urocultivo. En caso de mujeres con síntomas sugestivos de vaginosis o vaginitis, se puede realizar un frotis vaginal. En gestaciones únicas
Indice de bishop
:)
¿Cuáles son las pacientes de alto y bajo riesgo?
➢ Paciente de alto riesgo:
● Cérvix corto para la edad gestacional y/op BIshop ≥5 y/o
● Presentación de algún factor de riesgo de parto pretérmino.
* Pacientes de bajo riesgo:
No presenta ninguno de los criterios para paciente de alto riesgo.
Puntos de corte para longitud cervical
:)
¿Cual es el enfoque en estos pacientes?
- 34 0/7 a 36 6/7 semanas de gestación : Continúe con trabajo de parto y parto normales .
- < 34 semanas de gestación
o Considere la tocólisis para inhibir las contracciones uterinas en consulta con un obstetra/ginecólogo .
o Administrar esteroides para la inducción de la madurez pulmonar fetal .
o Si hay RPMP , administre antibióticos . - < 32 semanas de gestación: Considere el uso de sulfato de magnesio para la neuroprotección fetal .
¿Cuál es la finalidad de la tocolisis?
La finalidad de la tocolisis es retrasar el nacimiento entre 24-48 horas y, como máximo, no más allá de los 7 días. El objetivo es utilizar este tiempo para completar la administración de CP y trasladar a la paciente a un centro con UCIN.
¿Cuáles son los fármacos más aceptados para la tocolisis en embarazos de hasta 32 semanas?
En embarazos de hasta 32 semanas, los fármacos más aceptados para la tocolisis son la indometacina, el nifedipino y el atosiban.
¿Cuál es el medicamento de primera línea recomendado para la tocolisis según las guías internacionales?
Nifedipino.
¿Cuál es el régimen de dosificación recomendado para el nifedipino en la tocolisis?
10-20 mg seguidos de 10-20 mg cada 15-20 minutos (ajustado a la respuesta clínica de las contracciones uterinas), hasta un máximo de 40 mg en la primera hora. Luego 20 mg cada 6-8 horas durante 48 horas.
¿Cuáles son los efectos secundarios maternos del nifedipino?
olor de cabeza, mareos, rubor, taquicardia, hipotensión, supresión de la frecuencia cardíaca fetal, contractilidad y presión sistólica ventricular izquierda cuando se usa con sulfato de magnesio, y elevación de las transaminasas hepáticas.
¿Cuáles son los efectos fetales o neonatales del nifedipino? Respuesta: No se conocen efectos adversos.
¿En qué condiciones está formalmente contraindicado el nifedipino? Respuesta: Enfermedades cardíacas (insuficiencia cardíaca, angina de pecho inestable, infarto de miocardio agudo y estenosis aórtica severa), diabetes (usar con precaución) y embarazo gemelar (riesgo de desarrollar edema pulmonar). No se debe iniciar o suspender el tratamiento si la presión arterial es inferior a 90/50 mmHg.
INDOMETACINA
¿Cuál es la presentación intrarrectal más utilizada para este medicamento?
¿Cuál es la dosis inicial para la administración oral de este medicamento? Respuesta: 50 mg.
¿Cuál es la pauta recomendada para este medicamento?
Respuesta: 100 mg por 48 horas.
Respuesta: 50 mg.
Respuesta: Dosis inicial de 100 mg por vía rectal y 50 mg por vía oral; posteriormente 50 mg cada 6 horas por vía oral.
INDOMETACINA
¿Cuáles son los efectos secundarios del medicamento?
Náuseas, reflujo gastroesofágico, gastritis, vómitos; raramente disfunción plaquetaria importante en pacientes sin trastornos hemorrágicos subyacentes.
¿Cuáles son los efectos fetales del medicamento?
Constrictión del ductus arteriosus, oligohidramnios, enterocolitis necrotizante en recién nacidos prematuros, y conducto arterioso permeable en el neonato.
contraindicaciones
Disfunción plaquetaria, o trastorno de la coagulación, disfunción hepática, Enf. ulcerosa gastrointestinal, disfunción renal y asma (en mujeres con hipersensibilidad a la aspirina)
➢ Atosiban:
● Es un antagonista de los receptores de oxitocina
● No tiene otros efectos sistémicos
Dosis
6,75 mg en 1 min → seguido de 18 mg/h por 3h → un goteo de mantenimiento a razón de 6 mg/h por 48 h, con una dosis máxima de 330 mg.
Hospitalizaciones
➢ >36.0 sem → Suspender todo tipo de tratamiento tocolítico.
➢ 35.0- 36 → Conducta poco agresiva. Se suspende tto tocolítico endovenoso y se indicará reposo. de forma opcional, se administra tocolisis VO respetando el reposo nocturno.
Contraindicaciones.
● Muerte fetal intrauterina.
● anomalía fetal letal
● Estado fetal no reactivo
● Pre-eclampsia severa o eclampsia
● Hemorragia materna con inestabilidad hemodinámica.
● Corioamnionitis.
● RPM
● Contraindicaciones de la tocolisis (agente específico)
CORTICOIDES
Administración de esteroides prenatales para promover la producción de surfactante y, por lo tanto, mejorar la supervivencia neonatal y la madurez pulmonar fetal.
Se usan para reducir el riesgo de complicaciones fetales relacionadas con la prematuridad como el:
- SDR.
- Hemorragias intraventriculares
- Enterocolitis necrotizante.
Uso de corticoides.
24 y 33.6
Farmacos
betametasona 12 mg IM cd 24 hr
Dexametasona 6 mg IM cd 12 H —> 4 dosis