AINES Flashcards
cuáles son las dos izoformas de la enzima ciclooxigenasa?
COX-1 y COX-2
diferencias entre la COX-1 y la COX-2
la COX-1 está siempre presente y se expresa de forma constitutiva, la COX-2 se induce cuando existe un proceso inflamatorio por medio de la acción de mediadores celulares
función de la COX-1
mantiene la homeostasis de diversos órganos, sus productos principales de acción (prostraglandinas y tromboxanos) protegen la mucosa gastrointestinal, aumentan el flujo sanguineo renal, promueven la agregación plaquetaria y hemostasia
función de la COX-2
presente en el organismo cuando hay un proceso inflamatorio. Los productos resultantes de su actividad (prostagl y trombox) son importantes en las fases de reacción inflamatoria, causan dolor e intervienen en el proceso febril y la endotoxemia
Características de los AINEs
todos los AINEs son ácidos debiles, con un pKa menor de 4.5, hidrosolubilidad escasa. Se formulan sales de sodio para aumentar su hidrosolubilidad y su capacidad de atravesar la membrana. Son inhibidores competitivos de la enzima ciclooxigenasa.
principales vías de admin de los AINEs
Vía oral es de las más utilizadas.
Vía IV: fenilbutazona, dipirona, isopirina,
flunixino y ketoprofeno,
Vía IM: Flunixino
Absorción de los AINEs
comienza en estómago y la mayor parte se absorbe por intestino delgado
Unión a proteínas plasmáticas de los AINEs
alta afinidad a proteínas plasmáticas principalmente la albúmina. Hipoalbuminemia da lugar a mayor disponibilidad de la forma activa del fármaco y migración al foco inflamatorio
en qué influye la circulación enterohepática de algunos AINEs?
en la persistencia del fármaco en sangre y tejidos, en el grado de exposición de la mucosa intestinal al fármaco y en el grado de toxicidad
a qué se deben las diferencias en la semivida entre fármacos y especies?
a los ritmos de aclaramiento renal y hepático
diferencias de semividas entre especies y fármacos
salicilato: larga en el gato
fenilbutazona: larga en rumiantes
carprofeno: corta en perros
naproxeno: larga en perros
excreción de los AINEs
su eliminación renal varía según el pH de la orina (ritmo de excrecion mayor cuando la orina es alcalina: herbívoros), también influye su unión a PP pues sólo el fármaco libre en sangre pasa a ultrafiltrado glomerular. Algunos fármacos se eliminan parcialmente sin metabolizar por medio de excreción renal activa, algunos se excretan en líquido biliar en forma de conjugados glucurónicos
efectos de la inhibición de la COX-1 y la COX-2
COX-1: responsable de la mayoría de los efectos secundarios y la toxicidad de este grupo de fármacos
COX-2: responsable de las acciones terapéuticas de estos fármacos
indicaciones terapéuticas de los AINEs
Antiinflamatorio: por su potencia de inhibición de la sintesis de prostaglandinas
Analgésico: para tratar el dolor leve o moderado, analgesia frente a dolor de origen musculoesquelético, vascular, dental y relacionado con el parto
Antipirético: acción debido al bloqueo de prostaglandinas, respuesta central a citocinas (IL-1) y a la vasodilatación de vasos sanguineos superficiales
Antiagregante plaquetario
efectos secundarios GI de los AINEs
gastritis, úlcera gástrica, úlcera duodenal, ulcera del yeyuno, del colon y colitis
efectos secundarios renales de los AINEs
necrosis papilar
efectos secundarios vasculares de los AINEs
tromboflebitis
efectos secundarios en el hueso y cartílago de los AINEs
inhibicion de la sintesis del cartilago y aceleracion de la destruccion de la articulación en osteoartritis
efectos secundarios hepáticos de los AINEs
hepatitis en gatos
efectos secundarios en la coagulación por AINEs
hemorragias
efectos secundarios de la motilidad uterina por AINEs
prolongación de la gestación
características del ácido acetil salicílico (aspirina)
inhibe el 75% de la actividad plaquetaria, su biodisponibilidad oral varía en función de formulación del fármaco, desintegración en la cavidad gástrica, el contenido estomacal y el pH gástrico
cómo es el proceso de la aspirina desde su metabolización hasta su excreción?
la aspirina se metaboliza a ácido acético y a ácido salicílico, la mayor parte de acido salicilico se combina con glucuronato y glicina en el hígado para producir conjugados hidrosolubles que son excretados en la orina por filtracion glomerular y secrecion tubular
semivida de la aspirina
oscila entre 1 y 37 horas
perros: 8.6 horas
gatos: 37.5 horas (glucuronil transferasa)
neonatos: hasta los 35 días de vida pueden eliminar salicilato a un ritmo normal
rumiantes: 3 horas
equinos: 1 hora, eficaz como antitrombótico en caballos en dosis únicas
ejemplos de Pirazolonas
fenilbutazona, naproxeno, ibuprofeno
vía de administración de la Fenilbutazona
parenteral (intramuscular o intravenosa lenta)
características de la fenilbutazona
bajo índice terapéutico, eficaz en el tratamiento sintomático de perros con osteopatía degenerativa, no se recomienda en gatos. Efectos tóxicos sobre la médula ósea debido a disminución de la actividad eritoblástica. Se produce acumulación del fármaco y se eliminan aproximadamente en 25 días
características de Naproxeno en perros
semivida más larga, de 45-90 horas, debido a una extensa circulación enterohepática. Muy sensible a la toxicidad de este fármaco, usar como última opción
características de Naproxeno en equinos
administración IV genera una concentración máxima en el líquido sinovial a las 6 horas, tienen más resistencia a la toxicidad
características del ibuprofeno
no se recomienda en perros. Se pueden observar signos tóxicos a los 2-6 días desde el comienzo del tratamiento: vómitos, diarreas, erosiones gástricas, hemorragias intestinal y disfunción renal
características del carprofeno
se ha utilizado en perros, caballos y ganado vacuno. Tiene acción prioritaria de inhibición reversible sobre la COX-2, sin acción sobre la acción plaquetaria. Se elimina por metabolismo hepático con excreción en heces (80%) y orina (20%). Falta aparente de toxicidad, no se recomienda en gatos
Características del ketoprofeno
potente antiinflamatorio, antipirético y analgésico, inhibidor de la bradicinina. Utilizado en caballos, ganado vacuno, perros y gatos.
Perros: dolor postoperatorio y fiebre
caballos: procesos musculoesqueléticos, dolor por cólicos
caracteríticas de la Meglumina de flunixino
utilizado ampliamente en caballos y rumiantes, es un analgésico potente que se utiliza para producir analgesia visceral y en procesos que cursan con endotoxemia. Vía IV, oral o IM. Se usa preferentemente para procesos inflamatorios musculoesqueléticos, para dolor por cólicos, choque endotóxico, mastitis con endotoxemia
ejemplos de derivados del ácido propiónico
carprofeno, ketoprofeno
ejemplos de derivados del ácido amononicotinico
meglumina de flunixino
ejemplos de derivados de acido acético
indometacina o etodolaco y diclofenaco
características de la indometacina
es uno de los inhibidores más potentes de la ciclooxigenasa, potencial alto para producir toxicidad GI en carnívoros relacionado a la recirculación enterohepática en estos
Características del diclofenaco
osteoartrítico y musculotendinoso, mayor efecto analgésico que antiinflamatorio, vida media en perros de 3 a 5 horas
ejemplos de oxicamos
piroxicam, meloxicam
características del piroxicam
se ha utilizado para osteoartritis en perros, vía oral o IV semivida de 40.2 horas, exoerimenta una circulación enterohepática y permite que las dosis se separen 24-48 horas
características del Meloxicam
inhibidor preferente de la isoenzima COX-2, para osteoartritis, administración SC, IV seguida de vía oral, 30 minutos prequirúrgico, causa hematoma subcutáneo y vómito
ejemplos de Coxibs
Dericoxib, Mavacoxib, Firocoxib, Simicoxib
características de los Coxibs
administración oral (tabletas); para osteoartritis, postoperatorio e inflamación moderada en cirugía ortopédica; inhibición preferencial de COX-2, poca toxicidad gástrica y renal, baja toxicidad en neonatos, usados en prequirúrgico de cirugías ortopédicas
características del acetaminofeno (paracetamol)
alta eficacia como analgésico, poca actividad antiinflamatoria, apenas inhibe la enzima COX, eficaz en el tratamiento sintomático de la osteopatía degenerativa. No usar en perros, no recomendado en gatos
mecanismo de acción de acetaminofeno (paracetamol)
interfiere el metabolismo del ácido araquidónico en el eslabón de los compuestos endoperóxidos intermedios, sólo inhibe la COX cuando hay pocos endoperóxidos en el foco inflamatorio (poco común, por eso su acción antiinflamatoria es escasa)
conjugación del acetaminofeno
se conjuga en el hígado con el ácido glucurónico y en menor medida con el sulfato. El fármaco que no se conjuga se metaboliza a compuestos citotóxicos (ácido hidroxámico, muy reactivo). El Glutatión intracelular lo neutraliza pero cuando hay sobredosis del fármaco o capacidad de glucuronización baja, este sistema se satura y aparecen signos de toxicidad (gatos: metahemoglobinemia y necrosis centrolobulillar)
características de los glucocorticoides
derivados hormonales sintéticos, efectos sobre el metabolismo de chos y lípidos, catabolismo proteico. Algunos tienen efecto mineralocorticoide, inmunodepresión, mejoran microcirculación, tienen efecto inotropo positivo
efectos farmacológicos de los glucocorticoides
antiinflamatorio esteroidal: inhibe la fosfolipasa a2.
clasificación de los glucocorticoides según su duración
acción corta: menor a 24 hrs
intermedia: 24-48 hrs
larga: mayor a 48 horas
efectos secundarios de los glucocorticoides
cushing (hiperadrenocorticismo), Addison, hepatitis, ulceras gástricas, pancreatitis, atrofia muscular, reducción de síntesis de colágeno (piel delgada, alopecia), inmunodepresión y supresión, abortos y teratogénesis